Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

sábado, 15 de junio de 2019

The Priory of the Orange Tree, Samantha Shannon | Reseña

Sinopsis: A world divided. A queendom without an heir. An ancient enemy awakens. The House of Berethnet has ruled Inys for a thousand years. Still unwed, Queen Sabran the Ninth must conceive a daughter to protect her realm from destruction—but assassins are getting closer to her door. Ead Duryan is an outsider at court. Though she has risen to the position of lady-in-waiting, she is loyal to a hidden society of mages. Ead keeps a watchful eye on Sabran, secretly protecting her with forbidden magic. Across the dark sea, Tané has trained all her life to be a dragonrider, but is forced to make a choice that could see her life unravel.
Meanwhile, the divided East and West refuse to parley, and forces of chaos are rising from their sleep.

El nivel de hype que tiene este libro entre la comunidad en inglés en goodreads era tanto que llegó a mi puerta y me dijo "léeme". Obviamente lo hice porque tiene un maldito dragón en la portada. Está comprobado que los libros me seducen cuando me dicen que hay lagartijas gigantes voladoras en ellos. En fin, después de todo el hype generado por este  libro ya hay noticias de su traducción al español por parte de Roca Juvenil. Así que si se les antoja después de mi enorme reseña (sí, va a ser enorme porque el libro es enorme y hay mucho de que hablar), ya saben quien lo va a publicar: yo sólo vine a contribuir al hype, pero con una reseña lo más desmenuzada posible. No, el libro no es perfecto; sí, la verdad es que si lo considero un libro entretenido. ¿Empezamos? Como dijo Jack el destripador, vamos por partes:

La historia se desarrolla en un mundo lleno de diferentes estados, dividido entre el Este y el Oeste. El Este teme a la plaga dracónica que viene del Oeste, donde los dragones son temidos y son los clásicos dragones que escupen fuego (y son temidos con razón), y por eso ha cerrado sus puertas al mundo. Allí se cree que fueron sus dragones, los dragones de agua, los que derrotaron a Sin Nombre (The Nameless One), un temible dragón de fuego, y a su ejército. En el este veneran a sus dragones y hay un clan (los Miduchi) que tiene dragon riders (aquí todos pueden oír a mi hype interior intensificarse). El oeste, en cambio, está mucho más dividido. Existen varios reinos (uno incluso de los cuales ha proclamado su lealtad a la armada Dracónica), que en conjunto se llaman a sí mismos Virtudom (no sé como traducir eso, no soy traductora, pero más o menos es un reflejo a lo que en Europa se llamó Christendom) y que tienen al frente a la dinastía Berethnet, compuesta exclusivamente de reinas (que sólo tienen hijas), aunque esta fue fundada originalmente por Galian Berethnet, the Knight of Virtue, el Caballero de la Virtud y Cleolind, the Damsel, la Doncella, a quienes les rinden culto en toda esta parte del mundo, puesto que la historia dice que Galian destruyó a The Nameless One (Sin Nombre). También juegan un papel importante los reinos del sur, donde se rinde otro culto y se cuenta la historia de otra manera: no fue Galian, sino Cleolind (que además rechazó la propuesta de matrimonio), quien destruyó al mal y se convirtió en La Madre, The Mother. Resumen: nadie se pone de acuerdo en su propia historia. Y todas esas versiones juegan un papel importante en la historia, créanme.




Ahora, antes de que me vaya yo ya a los juicios que hice sobre el libro, voy a hablar sobre los personajes: en la novela nos encontramos con cuatro puntos de vista (POV) muy bien definidos. La primera es Tané, en el Este, que ha soñado toda su vida con ser parte del clan Miduchi y convertirse en dragon rider. Es tenaz, muy ambiciosa y no deja que nada se interponga en su camino, aunque a veces pone al resto de la gente en riesgo precisamente por eso. La segunda es Ead Duryan, una doncella en la corte de Sabran IX, de la casa Berethnet; Ead vive en el oeste, pero es oriunda del sur y, después de un primer vistazo, uno puede darse cuenta de que oculta muchos secretos y de que es oriunda del Priorato, donde adoran a La Madre. El libro juega mucho son las lealtades de Ead y esa fue una de mis partes favoritas. El tercero es un alquimista ambicioso, quizá demasiado, originario de Mentedon, un reino del Oeste que, sin embargo, se encuentra en el exilio en el Este. Su nombre es Niclays Roos, tiene una historia de amor trágica y toma las peores decisiones del mundo (y como alquimista cliché que se respete, está obsesionado con el elixir de la vida). Y finalmente el cuarto punto de vista que nos va contado la historia es Lord Arteloth Beck, a quien en un inicio envían a Yscalin, quizá uno de los reinos más misteriosos de todos, para alejarlo de Sabran. ¿Les dolió la cabeza con semejante cast? Bienvenidos a una novela high fantasy estandar en la vida. De todos modos, una vez que te aprendes sus nombres y de dónde son y qué hacen, seguirles la pista a través del mapa no es complicado. Todos buscan lo mismo: destruir de una vez por todas al mal que se cierne sobre ellos, The Nameless One, y encontrar la verdad de cómo fue derrotado por primera vez (recuerden que cada quien tiene una versión).

Lo sé, mucha información
Ahora sí, vamos a empezar a desmenuzar cosas que me gustaría analizar del libro para darles mi opinión.

Quiero empezar por las mujeres, específicamente, por el reino matrilineal que existe. Le digo matrilineal y no matriarcado, porque es obvio que existe únicamente por la creencia de que la existencia de la dinastía Berethnet, que por azares del destino es una dinastía únicamente de Reinas (y sí, yo quería resolver el misterio de por qué). Por un lado me parecía un poco de justicia poética con Galian, el caballero, porque por lo que contaban de él se veía como una mierda de persona medio misógica, que todas sus descendientes fueran reinas. Por otro lado, me llamaba la atención que, a pesar de tener poder, este dependiera de su falta de elecciones en la vida: casarse, tener una hija, seguir siendo queridas por su población porque ya aseguraron la descendencia. Fin. Sabran es un personaje muy interesante porque intenta revelarse contra los mandatos de su destino tanto como puede, aunque no pueda escapar permenente de ellos. Es una Reina estoica que sabe cuál es su deber (procrear), pero intenta retrasarlo lo más posible, porque eso no es lo que desea. Finalmente, es paradójico como las mujeres más poderosas de Virtudom ya tienen un destino prefijado y no pueden salirse de él (bueno, igual que prácticamente toda la realeza del mundo, qué les digo). Me gusta cómo está construido el personaje de Sabran con respecto a todo eso, es muy interesante leer sobre ella.

Ead y Sabran
Por otro lado, existe el priorato, que es sumamente interesante. Los prioratos, por si no sabían, en la Edad Media eran establecimientos monásticos (vivían monjas o monjes) y usualmente eran de poca importancia estaban bajo el mano de alguna abadía. En fin, en el mundo de Samantha Shannon la cosa cambia un poco, por lo que creo, pero de todos modos se refiere a un establecimiento monástico (aunque, claro, siguiendo las reglas de ese mundo). El priorato consagra su culto a La Madre (una religión con una cabeza femenina, es muy interesante) y hay una Priora. Me gusta mucho la construcción que tiene, en la que se caracteriza por ser un priorato diferente al resto, lleno de magia, que se consagra para luchar contra los dragones de fuego y porque es un desafío a Galian Berethnet (aunque no les puedo contar exactamente por qué, pero lo que sí les puedo contar es que Galian es un personaje terriblemente interesante, como cualquiera que tenga la amibición desmedida de no sólo gobernar un reino, sino convertirse en un objeto de culto, prácticamente un Santo). En fin, el priorato gana muchos puntos y definitivamente la evolución que tuvo a lo largo de las 800 páginas (bien poquitas) de este libro, es de las cosas más interesantes.

En fin, nada más para seguir hablando de las mujeres o de su tratamiento en la novela, me encantan los matices que hay en cada región. Me habla de que son todas diferentes culturas. En el este, por ejemplo, vale la pena remarcar que en los Seikii parece haber igualdad entre los géneros. Las mujeres Miduchi son iguales a los hombres, por ejemplo y parece ser norma para los Seikii. Por supuesto, que haya igualdad de género no significa que la suya sea una sociedad igualitaria, es muy aparente que hay una desigualdad de clase muy marcada, donde aquellos que logran formar parte del Clan Miduchi (los dragon riders) están a la cabeza. Y vale la pena mencionar a la Emperatriz Dorada, Golden Empress, pirata temible. Su personaje es magnífico todas las veces que aparece y me encanta porque lo que más busca en el mundo es la inmortalidad (that's a slytherin bitch) y mi única queja es que siento que su final está desaprovechado y daba para mucho, muchísimo más. En fin. Hay muchas lecturas de género que se pueden haber respecto al libro (las sociedades matriliniales en las que de todos modos existe misoginia, como en Virtudom, al mando de Sabran, el priorato y su existencia, etc), yo sólo les di una probadita de lo que hay en este mundo, así que vamos a seguir con otros temas que si no no acabamos nunca jamás.

Ustedes leyendo mi reseña enorme (pero hermosa)
¿Vale la pena que el libro tenga las páginas que tiene? Mi kindle contaba 880, aunque el físico al parecer tiene 840, incluyendo un apéndice de personajes (gracias a diosito) y un glosario (útil, aunque no lo usé demasiado). Lo pregunto porque a veces existen libros que parece que los engordan a fuerzas y les meten relleno y relleno y más relleno y todavía más relleno (hola, Cassandra Clare) y más relleno y... bueno, creo que captan la idea. En este caso creo que vale la pena porque vas uniendo las piezas del rompecabezas y prácticamente todos los capítulos tienen sentido de existencia hasta que todas las piezas se unen (o a veces unas piezas llegan a su lugar y hacen que otras se muevan, etcétera, etcétera). Sí creo que el entramado no es perfecto y que hay cosas que pudieron funcionar mucho mejor: por ejemplo, el final de arco del alquimista Niclays Roos deja que desear, porque su papel en la trama acaba antes que el del resto y después de eso se siente un poco forzado que exista su intervención; también está el inicio del arco de Tané, que es lento y me parece que pudo ser aprovechado con más acción o todavía más trasfondo de los Seikii. En lo que respecta a Ead y Sabran es en donde menos quejas tengo, es en donde el entramado me parece perfecto y todas las piezas concuerdan, por ejemplo. En fin, eso es lo que me impidió decir que este libro era perfecto, pero eso no quita que sea muy muy bueno.


Y bueno, sigamos: este es un libro high fantasy (la diferencia entre high y low fantasy es que la primera ocurre en un mundo completamente diferente con otras reglas completamente diferentes y en low la fantasía es introducida en este, ambos mundos pueden ser inmersivos, un ejemplo es Canción de Hielo y Fuego y Harry Potter, siendo ambos inmersivos, pero el primero high y el segundo low) con un romance entre mujeres al frente y protagónico. El romance está muy bien llevado en ese sentido (no es el único, pero sí el más importante) y está escrito de manera muy buena, creo que eso es lo que hizo que le diera más puntos al libro. Es importante notar esto porque me gusta la diversidad de tramas entre protagonistas LGBT y me gusta que aparezcan en libros de fantasía épica y que ocupen papeles protagonistas.

Samantha Shannon

 En fin, prácticamente he acabado. El folclore en esta historia está muy bien llevado, no le vi muchos huecos, así que si leen fantasía tengan por seguro de que les va a gustar el libro. Si no leen fantasía, quizá el tamaño y la complejidad de seguir tantos personajes (aunque no tantos como con George Martin) los abrume un poco, pero si el tema les interesa, les recomiendo que le den al libro una oportunidad. A mí no me queda más que recomendarlo, sobre todo tomando en cuenta que estamos en el mes del Pride. Si lo leen, no olviden contarme qué les pareció. ¡Hasta la reseña que viene!

jueves, 13 de junio de 2019

Monstress, Libro I: Marjorie Liu & Sana Takeda | Reseña

Sinopsis: The richly imagined world of MONSTRESS is an alternate matriarchal 1900s Asia, with an art deco-infused steampunk aesthetic that's brimming with arcane dangers. Within it, a teenage girl struggles to overcome the trauma of war, a task that's made all the more difficult by her mysterious psychic link to an eldritch monster of tremendous power--a connection that will transform them both, and place them in the crosshairs of both human and otherworldly powers.
Creator/writer Marjorie Liu (who made history as the first woman to win an Eisner Award for Best Writer) and creator/artist Sana Takeda present a deluxe, oversized hardcover edition of their beloved breakout comic in MONSTRESS BOOK ONE. Collecting the first 18 issues of the New York Times bestselling series, this massive edition features a striking new cover, as well as special extras, including never-before-seen sketches, script pages, and more for over 500 pages of award-winning content.

Bueno, creí que sí hacía una reseña en entradas diferentes por cada volumen iban a asesinarme por monotemática y la verdad es que quizá hasta yo habría acabado harta de hablar tanto de Monstress de tirón (sepan que lo recomiendo por todos lados), entonces decidí haber una reseña que compilara los tres primeros volúmenes, que están contenidos en el Libro I que va a salir a la venta en Julio. Las primeras dieciocho grapas de Monstress. Lo hago además porque esta fue mi serie de comics favorita del año pasado y se llevó mi Oscar Literario por sus primeros dos volúmenes, entonces como que le debía una reseña o algo. Por fin conseguí el tercer volumen compilado, así que después de leerlo decidí hacer esta reseña. El libro I contienelos tres primeros arcos argumentales: Awakening (Despertar), The Blood (La sangre) y Haven (Refugio).


Muy bien, ¿qué es Monstress? Es una serie de fantasía épica/high fantasy ambientada en un mundo muy inspirado en Asia en los años 1900. La serie empieza después de una guerra, en medio del conflicto entre los Arcanics y los humanos... y ya, eso es todo lo que sabes al principio. La verdad es que el mundo está muy in your face al principio. La cantidad de información, aunque no es mucha, te ataca. Es entendible porque es un mundo fantástico que no tiene tantos parecidos con el nuestro, donde conviven varias religiones y cultos, siendo uno de los primeros en presentarse el Cumaea, una religión de mujeres liderada por la Madre Superiora que representa la oposicion a los Arcaics (criaturas que nacieron como mezcla de la sangre de los Ancient/Antiguos y los humanos), por ejemplo. El mundo es enorme y vasto y está lleno de historia, de Dioses Viejos, de mitología de un lado y de otro, de diferentes costumbres y modos de vida. Por un lado, me alegra enormemente que no sea un mundo inspirado en "lo medieval" (especialmente lo Europeo) por otro lado me alegra que esté inspirado en los 1800/1900 más o menos y recuerde a una estética steampunk a lo lejos (aunque lo cierto es que las ilustraciones de Sana Takeda tienen su propio estilo) y por otro lado más me encanta que sea muy "asiático", como lo son sus autoras. El mundo y su historia es uno de los puntos fuertes de Monstress, la verdad, es muy basto y a lo largo de tres tomos las autoras se dan tiempo de irlos presentado poco a poco. La verdad después de tres tomos sé muchas más cosas del mundo donde habita Maika Halfwolf, la protagonista, pero sigo sintiendo que hay muchísimas cosas que se me escapan.


Para ayudar con toda la información, al final de cada capítulo (grapa) hay un pequeño extracto del Profesor Tam-Tam, de alguna de sus clases o de alguno de sus artículos. Hablan en general de historia, de las razas, de la guerra, etc. Todos tienen información útil y relevante y aunque al principio da mucha tentación saltárselos, no lo recomiendo en lo más absoluto. No es más que una página de información extra cada capítulo y créanme que lo vale. Miren, aquí les dejo un par de ejemplos para convencerlos de lo maravilloso que es Monstress porque el profesor Tam-Tam es un gato... con cuatro colas:



Además de toda su mitología y su folclore, otro de los grandes puntos de Monstress son sus personajes. Sí, es cierto que el cast es coral y hay muchos personajes y muchas líneas a las que seguirle la pista, lo cual al principio puede resultar confuso, pero la verdad es que es algo muy común de la historias high fantasy: existen más personajes que prestan su punto de vista para que el lector pueda conocer más cosas sobre el mundo, por ejemplo. La protagonista absoluta es Maika Halfwolf, que junto a Kippa, una niña arcaic (que es básicamente la cosa más pura que existe en este mundo y se merece todo lo bueno) y Ren, un gato de dos colas, se van moviendo por todos lados causando problemas. Maika tiene a un Dios Viejo dentro de ella y quiere averiguar por qué, entre otras cosas. También se prefunta por una investigación casi obsesiva que estaba realizando su madre, Moriko Halfwolf, antes de morir, sobre la Emperatriz Shaman. Además, está el asunto del conflicto entre los humanos y los arcaic, el misterio de los viejos dioses, etcétera, etcétera, etcétera. Lo sé, es mucho, pero Monstress sabe en qué dirección va y cómo manejar a sus personajes. Todos quienen que ver en el gran esquema de las cosas (aka, la trama que está armando Marjorie Liu) y estos tres volúmenes se sienten como la introducción a algo mucho más grande


Y el siguiente punto que quiero tocar es el arte de Sana Takeda. Si han leído un poquito el blog, probablemente sepan que ADORO CON TODO MI SER A SANA TAKEDA. Me encantan sus ilustraciones, sus colores, todo. Lo primero que vi de ella en mi vida, por si no sabían, fue Monstress. Básicamente decidí leer Monstress por sus visuals. Me encanta el diseño de todos los personajes (la Madre Superiora siendo de mis favoritos en diseño).


En fin, no puedo más que seguir repitiéndoles que le den una oportunidad a Monstress: es una historia completa, sí, pero llena de mujeres muy diferentes, con un folclore extraordinario, un diseño que te quita la respiración y mucha mucha mucha fantasía. Si leen high fantasy, esta serie es justo para ustedes (aunque jamás hayan leído cómics). Los primeros dos volúmenes están muy baratos en Amazon (publicidad gratuita), pero de todos modos los pueden leer gratis en getcomics.info, que tiene los tres primeros compilados (por lo de colectivizar el conocimiento y esas cosas). Si los leen, no olviden contarme qué les parecieron.

martes, 11 de junio de 2019

Especial Mes del Orgullo: Cumbia, copeteo y lágrimas de Lohana Berkins

Después de dos entradas que mucho no tenían que ver, seguimos con las entradas especiales de este mes del orgullo LGBT. El día de hoy quiero presentarles a Lohana Berkins, a quien conocí porque un día me di cuenta de que seguía a muchos argentinos en tuiter. Me costó trabajo conseguir este libro para revisarlo, pero por un milagro Ans de Cien Flores subió una versión en PDF del libro y eso me hizo el día (porque hay que colectivizar el conocimiento, especialmente si es de libros que no puedo conseguir porque pues una no puede permitirse cruzar de hemisferio). Lo leí y desde entonces quiero dedicarle una entrada en el blog para hablarles un poco de él. Pero ya me conocen: a veces las entradas se me retrasan años porque no encuentro el momento para hacerlas. Pero bueno, la entrada ya encontró su momento, así que vamos por partes.


¿Quién fue Lohana Berkins?


 ¿Por dónde empezar a hablar de ellas? Lohana Berkins fue una de las pioneras en la lucha por el reconocimiento de la identidad de género en Argentina. Nació en Salta en 1965, estuvo afiliada al Partido Comunista desde muy joven y en 1994 fundó una de las asociaciones más importantes e influyentes del mundo LGBT argentino: la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT). Desde esa organización luchó y trabajó para asegurar los derechos de la comunidad travesti y trans y por buscar una mejor calidad de vida. Uno de los logros más importantes en Argentina es la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. En 2008 lideró la creación de la Cooperativa Textil Nadia Echazú,​ la primera Escuela Cooperativa para travestis y transexuales, que lleva el nombre de Nadia Echazú, como homenaje a la militante de los derechos de las personas travestis y trans.


También fue abolicionista de la prostitución, de hecho, compiló uno de los textos que recomiendo como introducción al tema que se llama Diálogo Prostitución/ Trabajo sexual: las protagonistas hablan y del que hablo un poco más en la entrada de Sexualidad y Capitalismo. Escribió varios libros (que se consiguen en Argentina, cuando le ponga las manos encima a otro se los traigo) y varias columnas y artículos. Sobre su identidad, por ejemplo, pueden leer Si me querés, quereme trava. Bueno, ahora sí, vamos a hablar de Cumbia, copeteo y lágrimas.

Cumbia, copeteo y lágrimas



El libro es un informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Obviamente está enfocado en Argentina, que fue el país en el que se hizo la investigación. Se compone de varios textos y artículos y un desglose de las estadísticas obtenidas. Si se preguntan: ¿por qué el título?, Lohana Berkins lo responde en la introducción:
Antes de explicar los objetivos que persigue esta publicación, estimamos que el título de este informe nacional sobre la situación de nuestro colectivo merece una aclaración, ¿por qué Cumbia, copeteo y lágrimas y por qué en ese orden? En principio, se trata de tres momentos que conforman un ciclo vital. Tres palabras que invocan experiencias y recuerdos vividos en distintos lugares y en diferentes momentos junto a comunidades travestis, transexuales y transgéneros, tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos.

Cumbia, copeteo y lágrimas es un trabajo tremendo de estadística que se hizo para poder exponer las condiciones en las que vivían travestis y trans en el interior de Argentina, además de eso, al principio trae un par de artículos donde se exploran los conceptos de género en la vida cotidiana, pero principalmente, es un trabajo tremendo de estadística. Se trabajó con varias organizaciones y entre febrero y junio de 2006, se entrevistaron a 257 travestis y mujeres trans, buscando una manera de reflejar las condiciones generales de su vida. Las entrevistadas eran originarias de Córdoba, Salta, Mendoza, San Miguel de Tucumán y Neuquén y estaban entre los 16 y los 63 años de edad. Este cuestionario fue enfocado en siete grandes ejes: educación, vivienda y vínculos familiares, ingresos (aquí se abordó el tema de la prostitución), salud, violencia, contacto con organizaciones y edad de identificación genérica y emigración del lugar de nacimiento.

Una de las razones por las cuales este informe se me hace importantísimo, especialmente en Argentina, es porque refleja la realidad. Punto. No es lo que uno crea que pasa o lo que uno se imagine. No. Para Cumbia, copeteo y lágrimas se hizo un trabajo de estadística para ver las condiciones de vida de estas mujeres y travas.

Lohana menciona que una precisamente muchas veces, el asumir su identidad y empezar a vivir de acuerdo a ella, es lo que lleva a las mujeres trans y a las travestis a perder sus vínculos familiares y a vivir en situación de vulnerabilidad. En el libro se aborda como "el desarraigo".
Una cuestión relevante para comprender las condiciones de vida de las travestis, transexuales y transgéneros en nuestro país y en otros países latinoamericanos es que muchas asumimos nuestras identidades a temprana edad. Estos procesos personales ocurren en el marco de sociedades que criminalizan nuestras identidades. En consecuencia, comenzar a vivir de acuerdo a nuestra identidad sexual conlleva, con mucha frecuencia, a la pérdida de nuestro hogar, de nuestros vínculos familiares y la marginación de la escuela.
Ahí mismo en ese capítulo se habla de la marginación en la sociedad y los pocos accesos a la educación que hay (que bueno, en este mundo, no tener educación básica y además ser de clase trabajadora te condena a la precarización, hay que mencionarlo).


Cumbia, copeteo y lágrimas también aborda el tema de la prostitución, que es un tema central para las mujeres trans y travas, porque en muchos casos constituye su única alternativa para tener una fuente de ingresos. Hace tiempo compartí varias cosas del libro en tuiter, especialmente en este tema, si quieren ver mis highlights, acá les dejo el tuit.
En nuestra sociedad travestismo, transexualismo, transgeneridad y prostitución parecen anudarse naturalmente, como si nuestras identidades implicaran, inmediatamente, la prostitución callejera. Este capítulo sobre  este  anudamiento,  sobre  nuestras  compañeras  y  las  posibilidades de obtener recursos para subsistir, sobre las condiciones en que se vive en estado de prostitución y lo que el Estado debiera garantizar, sobre alternativas y deseos.
“Puta”, “prosti”, “de la calle”, “en el sexo” fueron algunas de las respuestas  del  casi  el  80  por  ciento  de  las  compañeras  encuestadas  en todo el país cuando se les preguntó acerca de su principal fuente de ingresos.
El libro trae las tablas con las estadísticas y analiza cómo esta situación las mantiene en la marginación, además de que explica la diferencia entre el prohibicionismo, el regulacionismo y el abolicionismo. Sus explicaciones me parecieron muy accesibles, por cierto, así que si tienen interés en ese tema les recomiendo checarlo. Por otro lado, aquí les dejo algunas de las estadísticas más relevantes (una que es importante mencionar es el porcentaje que respondió que dejaría la prostitución de tener las posibilidades de hacerlo, lo que me recuerda parte de la solución al problema es crear las condiciones de vida para que las mujeres no tengan que recurrir a ella en ningún caso, como menciona Alexandra Kollontai en su artículo sobre la prostitución del que acabo de hablar):




Cumbia, copeteo y lágrimas también aborda temas de salud y de la violencia sistemática que sufren en la calle. Un apartado en especial que me llamó la atención y que comenté en su tiempo tenía que ver directamente con los abusos policiales que viven, acá les dejó lo que puse en highlight:
Y bueno, ya para no seguir haciendo esta entrada enorme, les voy dejar el link del libro para que ustedes también puedan revisarlo: está aquí en mi drive. No es un escaneo (como les suelo dejar algunas cosas), el pdf es de muy buena calidad, así que léanlo.