Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

martes, 25 de junio de 2019

El gremio de los magos (Crónicas del mago negro #1), Trudi Canavan | Reseña

Sinopsis: Cada año los magos de Imardin se reúnen para realizar, junto con la guardia real, una gran purga en las calles de la ciudad: la vacían de vagabundos, pícaros y maleantes. Son maestros en las diversas disciplinas de la magia, y saben que nadie puede oponérseles. Pero su escudo protector no es tan impenetrable como creen.
Porque Sonea, una joven que vive en la calle, está furiosa tras ver que su familia y sus amigos van a ser expulsados de la ciudad. Toda la rabia acumulada por años de injusticia va concentrada en una piedra que Sonea lanza contra las fuerzas del orden. Para sorpresa de todos, la piedra atraviesa la barrera invisible y derriba a uno de los magos.
El peor de los temores del gremio se ha hecho realidad… hay un mago sin educar en las calles. ¡Un mago fuera de la nobleza! Deben encontrar a Sonea cuanto antes, porque se trata de una persona con un poder enorme que, descontrolado, representa una amenaza tanto para quien lo posee como para el resto de la ciudad.

Hum, la manera en la que está planteadas las clases de esta sociedad es lo bueno del libro. ¿El resto? Bueno, vamos a analizarlo. O sea, no creo que sea malo, sólo creo que no entiende muy bien cuál es su núcleo y que de repente hay cosas que no son necesarias. Un montón de cosas que en realidad no son necesarias. Bueno, voy a empezar por las partes buenas o las más interesantes para luego desmenuzar el resto en paz (y porque siempre es más bonito oír lo bueno al principio). Como cuando quiero hacer análisis de varios temas, voy a ir separando la reseña por temas. 


La sociedad de clases


Imardin tiene una sociedad en la que los magos son de los más privilegiados (después del rey, me parece, porque de repente se alcanza a intuir que el rey los usa para lo que cree conveniente). Las grandes casas viven en el círculo interior de de la ciudad (léase, los ricos). Sólo entre ellos hay magos, los demás no tienen posibilidad alguna de entrar al gremio. Por otro lado, fuera de las murallas están las barriadas, donde vive gente más pobre, están los ladrones en los túneles y la gente se gana la vida como puede, son llamados losdes. Los magos los desprecian activamente y los consideran la escoria de la ciudad. Así que, sin sorpresa alguna, los losdes los odian (cosa que los magos no pueden comprender, pobrecitos) y los odian más un día especial al año: La Purga. Durante la purga expulsan a la gente de la calle de la ciudad, a los pobres, a los que consideran inferiores. (Y luego se atreven a preguntarse por qué los odian, dios mío). 

En fin, si tuvieramos que extrapolarlo al capitalismo, los magos serían la burguesía, los losde, el proletariado. Claro que el capitalismo, aunque se parece mucho, no funciona exactamente como la sociedad de clases de Imradin, que recuerda un poco más al feudalismo (aunque not quite tampoco). Digamos que, en ese caso, las grandes casas serían las casas feudales, siendo los magos los más poderosos entre esa minoría que lo controla todo y el resto los siervos (y todo aquel que no es visto como útil, es expulsado). Es un sistema que me gusta mucho. ¿Qué pasa cuando los magos son la clase privilegiada y sólo aparecen en las grandes familias? Es una idea con la que no se juega tanto, entonces eso juega en su favor. Por ejemplo, en Harry Potter, la sociedad mágica está muy estratificada en clases (mientras más pura la sangre, mejor), pero funciona completamente apartada de los no magos (allí, muggles).  En Memorias de Idhún o Crónicas de la Torre de Laura Gallego, ser mago es algo raro, pero que puede ocurrir en casi cualquier familia y, según en qué escuela en el caso de Crónicas de la Torre, cualquiera puede ganarse un lugar privilegiado (y también, según en que reino, los magos son perseguidos o no). Por ejemplo, en The Priory of the Orange Tree de Samantha Shannon, las magas son perseguidas y, en muchos casos, obligadas a ocultarse. Entonces, está es una idea con la que no me había enfrentado antes y que es interesante.

 Canavan pudo haber jugado mucho más con esa diferencia, explorado más el desprecio de los losde por los magos (especialmente porque toda la primera mitad del libro se prestaba especialmente para ello). Mientras intentan atrapar a Sonea, vemos que el desprecio está justificado, pero que aún así los losdes viven en una contradicción, pues hay algunos que son capaces de traicionar a su propia clase para intentar conseguir el favor de los magos (pista: no consiguen ni mierda). Y como pasamos tanto tiempo con Sonea de un lado a otro, huyendo, adentrándose entre los ladrones, buscando escondites, que Canavan hubiera jugado mucho más con este enfrentamiento entre una clase y otra (losdes y magos) me hubiera gustado mucho más. De repente, sólo tenemos atisbos. En fin, de todos modos, la manera en la que la autora presenta este antagonismo es el punto fuerte del libro. Punto a favor. 

La primera plática entre Lord Rothen y Sonea es especialmente clara en ese respecto. Rothen entiende por qué los desprecian, pero no hace nada por cambiarlo. Se convence con que algo podría cambiar mientras juega dentro del sistema (especialmente porque Imradin mantiene un férreo control sobre los magos de otras regiones y sobre los suyos propios: es como el ejército y, aunque se dije que los magos existen para ayudar a la gente, en realidad son un brazo del rey). Rothen intenta explicarse La Purga de manera que tenga lógica, pero Sonea le hace ver que las cosas no son blancas o negras y que aunque crean que le están haciendo un favor a la gente... no se lo hacen a nadie. La cosa queda en nada, pero para mí es muy claro que los magos son el brazo represor del reino (aka: la policía, el ejército). En fin, puntos por esa parte. Es muy buena.Y luego el resto

El ritmo, los personajes y el núcleo de la historia


Todo esto se junta. Y crea algunos problemas. Vamos por partes para que les pueda ir explicando todo. ¿El ritmo? Okey, ¿ven que arriba dije que me hubiera gustado que Trudi Canavan hubiera jugado más con el antagonismo entre los magos y los losdes? Es porque hubiera mejorado 10/10 el ritmo de la primera parte del libro. La busca y captura de Sonea se come un buen pedazo como pretexto de mostrarnos el mundo en el que vive (puntos ahí), pero a veces peca de tener relleno (just don't do relleno), personajes que no tienen papel importante en la trama (Harrin, Faren se queda como sombra de cosas que pudieron ser y no fueron, los tíos de Sonea, básicamente todos menos Ceryni) podrían tenerlo y participar más en el ambiente de la historia. A ver, en muchas reseñas he visto que hay quejas porque el principio es muy lento: lo es. A veces hay libros así y punto. Pero este no tendría por qué serlo porque la construcción del mundo tiene demasiado potencial escondido.


Los personajes, bueno..., son normales. Sonea es un poco boba (facts), pero se atisba que es una chica que quiere cosas mejores para su gente, aunque de momento esté obligada a jugar dentro del sistema; Cery es lo más atrabancado que existe en este mundo y tiene potencial; Rothen es listo pero reformista y sin muchas intenciones de cambiar el mundo y Fergun es básicamente más estupido que Doofenshmirtz y su construcción es rara (cosa que se hubiera solucionado con un poco de más insight en él desde el principio, que hubiera aparecido más y que sus motivos fueran más claros, quizá no para el lector, pero sí para la escritora). ¿El mago negro? Realmente ni sus luces, aunque hay algunas pistas.  La mejor construcción es de lejos, la de Rothen. Dannyl, un mago, aprendiz de Rothen, me dejó mucho que desear porque se nota que está ahí para hacer cosas que Rothen no haría y para ser el prop que puede explicarnos cómo es su maestro (mejor que hubieran hecho show, don't tell y hubieran aprovechado el full potential que tenía Dannyl, sobre todo teniendo en cuenta que es un mago capaz de comunicarse con los ladrones). Como nota, diré que me gusta Sonea cuando se enfrenta a los magos e intenta ser unapologetic (sin lograrlo, porque es medio boba) y cuando explica por qué usa el cabello corto o quiere parecer un chico (se ahorra que la molesten). ¡¿PERO Y EL MAGO NEGRO?! Sobre eso voy.


A ver, a la hora de escribir una saga quiero que piensen en ser como J. K. Rowling. Ya sé que ya no es popular y que se volvió un meme, pero por favor, piensen un poco cómo construyó sus libros: hay una trama general que los une a todos (Voldemort tiene un motivo para perseguir a Harry y tiene, además, una agenda para "limpiar el mundo mágico"), pero cada libro tiene un misterio que resolver y una trama. Introducción, desarrollo, climax, final. No parece que hayan cortado tramas a la mitad, o que un libro sólo sea una introducción muy larga. Porque, pese a todo su potencial, eso es lo que es El gremio de los magos: una introducción muy larga con un villano de relleno (en serio, para el final que tuvo, lo es). El climax existe, pero hasta se siente anti climático (¡tantoooo potencial desperdiciado, todo lo que yo hubiera escrito ahí!) y, aunque sí hay cierta sensación de satisfacción con varias revelaciones, todo parece una introducción de 400 páginas a algo más (cosa que, por ejemplo, no parece Harry Potter y la piedra filosofal, ni Juego de Tronos, ni La resistencia en Memorias de Idhún, ni..., muchos libros que abren sagas fantásticas, es más, aunque Ciudad de hueso tiene muchos pecados, no es una introducción demasiado larga).

En fin, como esto tiene potencial, voy a leer los libros que me faltan, aprovechando que están en la biblioteca y voy a seguir comentándolos por aquí. Por lo pronto, ya saben lo que encuentran en El gremio de los magos: una construcción de una sociedad estratificada que resulta muy interesante y mucho potencial. Si les gusta la literatura fantástica, definitivamente los animo a probar por aquí, aunque sólo sea por ver si los llama.

domingo, 23 de junio de 2019

Pequeña guía para leer a Clara Zetkin

Me gusta hacer guías de lectura. O listas recomendadas. Sobre todo cuando hablamos de no ficción y cuando hablamos de autoras comunistas. Hay algo que ocurre sobre todo con Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai: cuando se habla de su trabajo intelectual, de repente hay quien las reduce sólo a su trabajo en la cuestión de la mujer. Como si no hubieran escrito más (Kollontai, por ejemplo, escribió mucho oponiéndose a la Guerra) o de otros temas. Como si por ser mujeres, sus escritos versaran únicamente sobre ello. Y sí, escribieron sobre la cuestión de la mujer, por supuesto, pero también sobre otras cosas y, algo importante: no eran feministas. Eso es un hecho. Aunque yo las suelo recomendar a veces como lecturas feministas con un poco de trampa (porque estrategia para acercar a la gente a lo que escribieron), estas tres mujeres eran comunistas y sobre eso escribieron. 


Entonces, pues como ya hice con Alexandra Kollontai en su momento, este es el momento de Clara Zetkin. Por supuesto, esta es una guía sólo para empezar a leerla, no contiene toda su obra y contiene cosas medio variadas que, si bien yo a veces no considero las más sencillas del mundo, las considero relevantes al mundo de hoy o importantes para conocer su forma de pensar. Además, esto tiene un poco de sesgo, porque mis escritos favoritos sobre Zetkin tienen que ver con la lucha contra el fascismo o contra el reformismo; esto es porque sus escritos sobre la cuestión de la mujer, aunque interesantes, me parecen superados por Kollontai en algunas cosas y, sobre todo, me parece que La mitad del cielo y las mujeres revolucionarias chinas se llevan a todos por delante. Lo que no quiere decir que en su contexto no fueran importantes (puesto que Zetkin abogaba por la emancipación de las mujeres) o que no tengan cosas que aun sean aplicables el día de hoy. En fin. Para no hacer la entrada muy confusa voy a englobarlo todo en tres libros que tengo disponibles de Zetkin. 

Pero antes...

¿Quién fue Clara Zetkin? 


Fue una política alemana, nacida en 1857, de ideología comunista (y dice la Wikipedia, que muy influyente). Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1917, cuando se cambió al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, concretamente a su ala más a la izquierda, la Liga Espartaquista (un movimiento revolucionario marxista organizado en Alemania durante los últimos años de la Primera Guerra Mundial) que finalmente acabó formando el Partido Comunista de Alemania.


Fue parte de la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1907 y fue parte de las delegadas que fundaron la Internacional Socialista de Mujeres (donde nació el día de la mujer, que hoy conmemoramos el 8 de marzo). De hecho, justamente durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas que se celebró en 1910 en Copenhague, Clara Zetkin presentó, junto a Käte Duncker, el proyecto para conmemorar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

Durante la primera guerra mundial Zetkin tuvo una marcada pocisión antibélica (de hecho escribió mucho acerca de ello). A consecuencia de su lucha fue arrestada varias veces durante la guerra. Tuvo varios cargos importantes en el PDK después de la guerra, fue miembro del comité de la Internacional Comunista y también llegó a presidenta del Reichstag (y estando en ese cargo llamó a luchar contra el nazismo). Cuando Adolf Hitler llegó al poder, el partido comunista fue ilegalizado y Clara Zetkin tuvo que exiliarse. Pasó sus últimos años en la unión soviética. 

La cuestión femenina y el reformismo


Este es un libro que contiene varios de sus articulos y discursos dividido en dos partes. La primera dedicada al movimiento proletario femenino y la cuestión de la mujer; la segunda abarca algunos temas más, tiene escritos antibélicos y escritos directamente contra el reformismo (o sea, reformar el sistema en vez de mandarlo a volar, un resumen). Lo considero una buena introducción a quién fue Clara Zetkin y que escribía y no me parece muy complicado para principiantes (yo lo leí siendo un pollito). Sin embargo si les recomiendo conocer lo mínimo de la cuestión de la mujer en el marxismo (leer a Kollontai no es mala idea, por ejemplo La mujer en el desarrollo social o Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, que aunque sea posterior es mi introducción preferida a la cuestión de la mujer). 

Algo que me gusta mucho sobre Clara Zetkin es que habla muy bien de cómo el trabajo de las mujeres (las proletarias, en este tiempo las mujeres de clase más acomodada en general no se habían unido al campo laboral) y cómo, aunque en teoría es algo que contribuye a su emancipación económica, fue algo que fue usado por los capitalistas para pagar más sueldos de mierda, pagándoles menos a las mujeres, abaratando los salarios de los hombres con el pretexto de que las mujeres cobraban menos y, en general, se usó todo para beneficio de unos pocos. Sí creo que algunos de sus escritos necesitaban ahondar más en las circunstancias específicas de las mujeres: por ejemplo, ahondar más en la doble carga (cosa que más tarde hizo Kollontai en algunos artículos y escritos y que también se hizo en Nuevas perspectivas para la liberación de la mujer), pero en general creo que su lectura crítica es muy valiosa (como todo en el mundo).


Rescato especialmente las Directrices para el movimiento comunista femenino (que pueden encontrar en el link), porque si en algo pone Clara Zetkin el dedo una y otra vez, es en lo importante que es hacer trabajo para atraer a las mujeres a la lucha de clases, que si no se atrae a las masas y estas no tienen conciencia política, nada va a ninguna parte. Por otra parte, y aunque me hubiera gustado más material, al final trae algunos de sus textos antibélicos. Si leen en español, la mala noticia es que es el único material que he encontrado en español de ella. Algunos de los publicados aquí están en su archivo en el MIA (Marxist Internet Archive) y pueden encontrarlos aquí. Por lo demás, pueden encontrar en pdf en este link.

Selected Writings


Este es otro libro que trae artículos y discursos de Clara Zetkin, que prologó Angela Davis (aunque mi versión viene sin prologar, lamentable). Algunos (al menos la mitad), se repiten. Los temas en general versan sobre la cuestión de la mujer, como arriba. Del mismo modo que el anterior, analiza perfectamente el trabajo femenino y las condiciones de la época y las expone. También trae un texto dedicado a las aportaciones de Marx al movimiento proletario femenino (básicamente las herramientas para analizar su situación, léase: el materialismo) que está interesante aunque la verdad es que no fue de mis favoritos. 

Pero la razón por la que rescato este libro (aunque yo lo tenga incompleto, porque viene sin prólogo y sin dos artículos que de todos modos vienen en el anterior), es por dos artículos antibélicos en especial. Obviamente están escritos en el contexto de la primera guerra mundial, pero creo que los dos le pueden proporcionar a la gente herramientas para analizar los conflictos bélicos de hoy en día. En uno inclusive analiza quién se beneficia de las guerras (pista, no fueron los millones de soldados casi adolescentes que lucharon en las trincheras) y por qué a los estados capitalistas les gusta hacerlas a costa, por supuesto, de la clase trabajadora. 

Son escritos bastante accesibles, la verdad, en mi opinión y bastante sencillos de entender, aunque sí hay que darles una buena repasada. Son textos que me parecen importantes para el contexto en el que vivimos hoy día y que además funcionan para recordar que Clara Zetkin no escribió únicamente de la cuestión de la mujer. Pueden encontrar el pdf en este link.   

Fighting Fascism: How to Struggle and How to Win 


Yo lo leí con ese título porque lo leí en bookmate (y trae un prólogo medio pitero, si quieren mi opinión), pero también se puede encontrar como The Struggle Against Fascism. No es un libro o un informe sencillo, así que, ¿por qué lo estoy poniendo aquí? Primero, porque lo considero muy importante en el contexto que se vive hoy día, especialmente viendo como la extrema derecha gana terreno o grupos abiertamente fascistas ganan terreno. Pasa en Europa de manera mucho más obvia, pero también hay un fenómeno similar en América Latina. Obviamente para leerlo sí les recomiendo que tengan presentes conceptos básicos sobre el marxismo o que ya hayan leído algo introductorio para que no les duela la cabeza leyendo esto, pero de todos modos no es muy largo y me parece un documento que analiza perfectamente cómo aparece el fascismo y cómo se gana a las masas. 

No es un libro del que tenga tanto que decir en realidad, pero sí se los recomiendo (parezco disco rayado). Además de que analiza, por ejemplo, la situación de Italia, presenta estrategias revolucionarias e insta a un movimiento que le plante cara (léase, a mover el trasero). Lo pueden encontrar íntegro en el MIA en este link.

Como nota ya aparte, si quieren explorar por su propia cuenta, pueden visitar las obras completas de Clara Zetkin en el MIA en inglés (o en alemán si leen aleman, qué se yo) y ver todo lo que hay publicado si quieren meterse un clavado por ahí. Hay varias cosas que yo he leído pero que no incluí aquí por diversas razones, así que no duden en explorar ustedes (igual y les da miedo, pero no importa, eso se quita). Aquí les dejo el link donde pueden encontrar todas sus obras. No duden en consultarlo.

viernes, 21 de junio de 2019

Doom Patrol, Grant Morrison | Reseña

Sinopsis: In the 1960s, they were DC Comics' misfit super-heroes, a team of borderline freaks who secretly banded together against evil. The team was brought back in 1989 by Grant Morrison, renowned writer of JLA and The Invisibles, who reinvented them as disaffected heroes up against a parade of absurdist villains.

Esta es una de las mejores series de cómics que he leído cuando se trata de leer sobre el absurdo, lo surrealista y lo simple y sencillamente raro. No es la primera obra que he leído de Grant Morrison (ya había leído Kill Your Boyfriend Vinarama en una edición que los trae juntos y que es muy interesante y de los cuales algún día les voy a hablar), pero bueno, de todos modos fue como prácticamente descubrirlo (y entender de dónde carajos vienen las ideas y referencias de Gerard Way ahora que Doom Patrol está en Young Animal y de lo que les conté en una reseña pasada). Anyways, ¿creían que ya iba a dejar de comics? No, por supuesto, shit's about to get weirder, porque esta es una serie rara con ganas y en todo su esplendor. Pero bueno, vamos a hablar un poco de qué es Doom Patrol (en español, la Patrulla Condenada). 

¿Qué es? Doom Patrol es un equipo de superhéroes desadaptados con poderes que nunca pidieron tener y cuando digo desadaptados, digo desadaptados casi casi en forma de un letrero enorme con letras neón. Más o menos imagínense algo como el lado B de grupos como la Liga de Justicia. Just my kind of thing. Son personajes que no saben muy bien como vivir en el mundo y que están constantemente rodeados de lo raro, lo absurdo y lo sin-sentido. Nunca pidieron sus poderes ni ser superhéroes o salvar al mundo, pero de todos modos es lo que hacen. En, fin, en el run de Morrison nos encontramos a Cliff, Robotman; a Rebis, The Negative Man; a Niels Caulder, Chief; a Dorothy, que tiene una imaginación muy potente. Es justamente en esta época de la Doom Patrol que aparece por primera vez Crazy Jane, un personaje con trastorno de identidad disociativo, en los que cada una de sus 63 personalidades tiene un poder diferente (si les interesa la trivia, está inspirada en Truddi Chase, que escribió sus memorias en un libro llamado When Rabbit Howls) y también introdujo a Danny The Street (que en los runs más recientes se convirtió en un ladrillo y su última versión es una ambulancia). 


En fin, a lo largo de seis volúmenes compilados, la Doom Patrol se enfrenta a un repertorio de enemigos... raros. O sea, no es el típico enemigo que te vas a encontrar enfrentando a Superman, qué se yo. Hay claras influencias en el surrealismo, lo absurdo, el dadaismo y todas esas corrientes artísticas que te hacen preguntarte qué demonios cada dos segundos. Hay quien considera que este run de Doom Patrol tiene algunas tramas difíciles de seguir y pues no lo niego, sólo da la casualidad de que son justo la clase de cosas que me gustan (ahora, cuando les explique por qué me encantan los comics de Gerard Way les diré que son tramas que evidentemente le atraen a mi adolescente emo con rastros de Grant Morrison). Entre las páginas de Grant Morrison the Brotherhood of Evil se convierte en The Brotherhood of Dada (lo que más tarde sería The Brotherhood of Nada), hay sociedades secretas con las que se hacen juegos linguísticos (si alguien alguna vez tradujo esto al español, le doy mi más sincero pésame al traducir toda la trama de los hombres de N.O.W.H.E.R.E.), elementos tomados directamente del dadaísmo y del surrealismo, ideas de Borges (sí, a Grant Morrinson lo inspiró Borges, *inserte aquí las lágrimas de los intelectuales que creen que no se puede hacer literatura o arte con los cómics*), existen los hombres-tijera, the sissormen, que atacan a la gente y la "cortan" de la realidad. Vamos, todo un increíble cast de rarezas.


ME ENCANTA. Ustedes no están para saberlo y yo no estoy para contarlo, pero de hecho me gusta leer del surrealismo y el absurdo y uno de mis escritores franceses favoritos era muy amigo de Jean-Paul Sartre (al que nunca he leído, lo siento): Boris Vian. Este francés escribió una historia rarísima de amor (y masas y creencias y tragedia) llamada La espuma de los días (L'eccume des jours) que más tarde fue adaptada a una película que no me gustó mucho a la que en español le pusieron Amor Índigo (just why) y luego escribió otro libro rarísimo que se llama Otoño en Pekín. No sé exactamente por qué les estoy contando, esto, el caso es que ambos libros están ambientados en mundos donde los personajes simplemente coexisten con lo absurdo, o más bien, viven con lo absurdo y eso es más o menos lo que pasa con Doom Patrol. No es un cómic que se tome en serio a sí mismo e intente explicar de dónde vienen las cosas raras. Todo pasa y así es como es, ese es el mundo donde vive la Doom Patrol. ¿Hay una pintura que se comió París? Pues hay una pintura que se comió París y punto, que le vamos a hacer. 


Hablando de eso, la pintura que se comió paris es uno de mis arcos favoritos. Es el primero en el que aparece The Brotherhood of Dada, un grupo de supervillanos con Mr. Nobody al frente. Entre el cast tenemos a un supervillano que sólo tiene poderes cuando está domido y es sonámbulo, una chica que tiene todos los poderes, pero los pierde en cuanto su oponente piensa en ellos. Tienen una pintura que se come cosas y tiene un montón de niveles, cada uno inspirado en una corriente artística (romanticismo, impresionismo, surrealismo, dadaísmo, etc., por ponerles ejemplos) y es uno de mis arcos favoritos por cómo habla de arte, por como utiliza la metaficción (un tema recurrente en las serie, del que les hablé un poquito en la reseña el run de Young Animal, aunque voy a retomar el asunto) y por como la misma ilustración se adapta. Por ejemplo, cuando están en la versión impresionista de la pintura, el trabajo del colorista recuerda un poco a las pinturas de Monet, por ejemplo. Me encantan ese tipo de referencias. 


Grant Morrison también usa la metaficción en sus historias y a mí se me caen los calzones cada que alguien lo hace y lo hace bien (aunque no hay una forma de hacerlo *mal*, técnicamente, pero prefiero siempre a los autores que no se toman en serio a sí mismos ni son pretenciosos, sino que abiertamente admiten que están experimentado). Por metaficción se entiende al tipo de narrativa que es consiente de ser ficción y que a su vez es autoreferencial, que juega con las fronteras que la realidad y la ficción. Grant Morrison lo hace, por ejemplo, con la historia de origen de Flex Mentallo (que tiene origen en la ficción dentro de la ficción) o con la idea de otros universos (ficticios o no) que empiezan poco a poco a introducirse al universo en el que vive la Doom Patrol. Morrison no juega sólo con esto, sino que también, como mencioné arriba, experimenta con la narrativa y el lenguaje, lo cual le viene muy bien al comic porque experimenta con distintas maneras de contar historias dentro del medio.


También quiero hablarles un poco sobre los personajes. Para mí, los más interesantes de analizar son Rebis y Crazy Jane, siendo esta última mi favorita. Me gustan dos cosas particularmente de ella: que a pesar de ser un personaje construido sobre un episodio (en realidad, varios) de tremenda violencia, es un personaje que no hace de eso todo su pasado ni todos sus problemas y que es un personaje con agencia ante su pasado, que elige la manera en la que lo enfrenta, cómo y cuándo y no acaba cayendo en el papel de la damisela en peligro. Su relación con Cliff me gusta, deja muchas puertas abiertas siempre y muestra el lado más humano de Cliff y hace que se dispara su necesidad de salvar a todo el mundo (sólo para darse cuenta de que en realidad no todo el mundo quiere que lo salven). Por otro lado, Rebis es muy interesante. No sabía definir qué es: es Larry Trainor y la doctora Eleanor en un mismo cuerpo, hombre y mujer al mismo tiempo. Me gusta como juega con esta dualidad y cómo explota los límites del binarismo de género, algo que muchas veces sólo podemos hacer en la narrativa. Por lo demás, Niels es tremendamente interesante aunque me cae muy mal (y en cierto modo tiene partes que me recuerdan a Albus Dumbledore) y Dorothy es un pedazo de pan que se merece todas las cosas buenas del mundo.   

En fin, lean Doom Patrol de Grant Morrison. Creo que es un montón de historias maravillas y absurdas que viven un montón de personajes inadaptados y a mí me encantan ese tipo de historias.