¿Quién fue Lohana Berkins?
¿Por dónde empezar a hablar de ellas? Lohana Berkins fue una de las pioneras en la lucha por el reconocimiento de la identidad de género en Argentina. Nació en Salta en 1965, estuvo afiliada al Partido Comunista desde muy joven y en 1994 fundó una de las asociaciones más importantes e influyentes del mundo LGBT argentino: la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT). Desde esa organización luchó y trabajó para asegurar los derechos de la comunidad travesti y trans y por buscar una mejor calidad de vida. Uno de los logros más importantes en Argentina es la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. En 2008 lideró la creación de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera Escuela Cooperativa para travestis y transexuales, que lleva el nombre de Nadia Echazú, como homenaje a la militante de los derechos de las personas travestis y trans.
También fue abolicionista de la prostitución, de hecho, compiló uno de los textos que recomiendo como introducción al tema que se llama Diálogo Prostitución/ Trabajo sexual: las protagonistas hablan y del que hablo un poco más en la entrada de Sexualidad y Capitalismo. Escribió varios libros (que se consiguen en Argentina, cuando le ponga las manos encima a otro se los traigo) y varias columnas y artículos. Sobre su identidad, por ejemplo, pueden leer Si me querés, quereme trava. Bueno, ahora sí, vamos a hablar de Cumbia, copeteo y lágrimas.
Cumbia, copeteo y lágrimas
El libro es un informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Obviamente está enfocado en Argentina, que fue el país en el que se hizo la investigación. Se compone de varios textos y artículos y un desglose de las estadísticas obtenidas. Si se preguntan: ¿por qué el título?, Lohana Berkins lo responde en la introducción:
Antes de explicar los objetivos que persigue esta publicación, estimamos que el título de este informe nacional sobre la situación de nuestro colectivo merece una aclaración, ¿por qué Cumbia, copeteo y lágrimas y por qué en ese orden? En principio, se trata de tres momentos que conforman un ciclo vital. Tres palabras que invocan experiencias y recuerdos vividos en distintos lugares y en diferentes momentos junto a comunidades travestis, transexuales y transgéneros, tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos.
Cumbia, copeteo y lágrimas es un trabajo tremendo de estadística que se hizo para poder exponer las condiciones en las que vivían travestis y trans en el interior de Argentina, además de eso, al principio trae un par de artículos donde se exploran los conceptos de género en la vida cotidiana, pero principalmente, es un trabajo tremendo de estadística. Se trabajó con varias organizaciones y entre febrero y junio de 2006, se entrevistaron a 257 travestis y mujeres trans, buscando una manera de reflejar las condiciones generales de su vida. Las entrevistadas eran originarias de Córdoba, Salta, Mendoza, San Miguel de Tucumán y Neuquén y estaban entre los 16 y los 63 años de edad. Este cuestionario fue enfocado en siete grandes ejes: educación, vivienda y vínculos familiares, ingresos (aquí se abordó el tema de la prostitución), salud, violencia, contacto con organizaciones y edad de identificación genérica y emigración del lugar de nacimiento.
Una de las razones por las cuales este informe se me hace importantísimo, especialmente en Argentina, es porque refleja la realidad. Punto. No es lo que uno crea que pasa o lo que uno se imagine. No. Para Cumbia, copeteo y lágrimas se hizo un trabajo de estadística para ver las condiciones de vida de estas mujeres y travas.
Una cuestión relevante para comprender las condiciones de vida de las travestis, transexuales y transgéneros en nuestro país y en otros países latinoamericanos es que muchas asumimos nuestras identidades a temprana edad. Estos procesos personales ocurren en el marco de sociedades que criminalizan nuestras identidades. En consecuencia, comenzar a vivir de acuerdo a nuestra identidad sexual conlleva, con mucha frecuencia, a la pérdida de nuestro hogar, de nuestros vínculos familiares y la marginación de la escuela.
Sobre el tema de la prostitución en #CumbiaCopeteoYLágrimas, compilado por Lohana Berkins. pic.twitter.com/M2Rwgg0Vfa— 🐉 Andrea Vega 🐲 (@NeaPoulain) April 17, 2018
En nuestra sociedad travestismo, transexualismo, transgeneridad y prostitución parecen anudarse naturalmente, como si nuestras identidades implicaran, inmediatamente, la prostitución callejera. Este capítulo sobre este anudamiento, sobre nuestras compañeras y las posibilidades de obtener recursos para subsistir, sobre las condiciones en que se vive en estado de prostitución y lo que el Estado debiera garantizar, sobre alternativas y deseos.“Puta”, “prosti”, “de la calle”, “en el sexo” fueron algunas de las respuestas del casi el 80 por ciento de las compañeras encuestadas en todo el país cuando se les preguntó acerca de su principal fuente de ingresos.
Abusos policiales a personas trans y travas en #CumbiaCopeteoYLágrimas, compilado por Lohana Berkins. pic.twitter.com/3jCKk3I9tI— 🐉 Andrea Vega 🐲 (@NeaPoulain) April 17, 2018