Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

lunes, 6 de mayo de 2019

Hijos de sangre y hueso (Legados de Orïsha #1), Tomi Adeyemi | Reseña

Sinopsis: Zélie Adebola recuerda cuando la tierra de Orïsha desprendía magia. Pero todo cambió la noche en que esta desapareció. Por orden del rey, los maji fueron perseguidos y aniquilados. Ahora, Zélie tiene una oportunidad de devolver la magia a su gente, pero para ello deberá ser más rápida y astuta que el príncipe heredero del trono, que está dispuesto a todo con tal de erradicar la magia para siempre. El peligro acecha en Orïsha, donde los leopardarios de nieve campan a sus anchas y los espíritus vengativos esperan escondidos bajo el agua. Sin embargo, el mayor peligro puede ser la propia Zélie en su lucha por controlar sus poderes.

Hablando de reseñas que llegan un año tarde. Aquí está esta. Llevo un año diciendo que la voy a hacer y nada más no me pongo a ella. Pero bueno, ya que fue uno de los libros más notables que leí de fantasía hace tiempo, no podía no hacerla en algún punto de mi vida. Quiero hablar varias cosas de él, así que me tendrán que disculpar que la entrada quede un poco larga, pero voy a intentar sintetizar todo lo más posible. Lo primero que tienen que saber es que lo leí originalmente en inglés y que es algo que recomiendo si andan practicando nivel avanzado (porque es muy largo y hay un montón de términos fantásticos en la construcción del mundo que presenta Adeyemi). Dejando eso de lado, vamos a la reseña y, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes (no, nunca voy a cambiar de chiste).

La posibilidad de construir mundos fantásticos alejados de la Europa medieval/renacentista


Ya habíamos hablado de eso en reseñas pasadas con libros distópicos o híbridos entre la ciencia ficción y la fantasía, tal como son Mexicoland de Jaime Alfonso Sandoval o Quien teme a la muerte de Nnedi Okorafor, la construcción de mundos fantásticos alejados de lo que estamos más acostumbrados a ver; de hecho, hablando exclusivamente de fantasía épica, que es para lo que pinta esta saga de Tomi Adeyemi, también podemos recordar La saga de los confines de Liliana Bodoc. Sin embargo, finalmente, los ejemplos que se alejan del modelo más común (aka Europa Medieval o cosas que se le parecen un poquito) ni son mayoría ni son los libros con más público del mundo, tiene que luchar por su lugar.


Una de las primeras cosas que me sorprendió de Hijos de sangre y hueso es lo cuidado que está el mundo creado por Tomi Adeyemi, con todos sus estratos sociales y todas las cosas que refleja de nuestro mundo real (habla bastante del racismo como subtexto, pero vamos a recuperar eso más adelante). Sí, Hijos de sangre y hueso es un libro largo. Es un pequeño tocho, más o menos. La razón de esto es que es una novela coral con al menos cuatro personajes protagónicos que alternan sus puntos de vista, pero porque además la autora pone mucho cuidado a cómo y de qué forma va introduciendo la historia. Orïsha es un universo inmersivo: tiene sus reglas, su magia, sus profecías y sus tradiciones. Adeyemi va con cuidado, introduciendo cada elemento de la manera que ella quiere y en el momento oportuno. Creo que para eso funcionan perfecto las perspectivas de los personajes de las que quiero hablar más adelante.



Volviendo a Orïsha, es obvio desde el primer momento que existe una clase oprimida: los diviners. Todos son fácilmente identificables porque tienen el cabello blanco (o sea, se ven a la distancia). Por lo que sabemos al principio del libro, fueron masacrados años atrás y los únicos que quedaron fueron los niños pequeños, que aun no sabían hacer magia. También, la magia ya no existe como tal, pero existen historias que dicen que hay una manera de hacerla volver a Orïsha. Las leyendas y los mitos del mundo se conjugan perfecto con la historia y le dan más profundidad todavía. Además, aun cuando estamos en un mundo fantástico, se puede apreciar perfectamente en el subtexto como se tratan muchos temas que conciernen al mundo de 2019, especialmente a la autora, Tomi Adeyemi. La sociedad que construyó está altamente estratificada y se puede ver cómo los poderosos se aprovechan de los más débiles, algo que no es para nada algo que existe sólo en la ficción.

Pero bueno, vamos a los personajes.

Un reparto coral que nos da perspectiva


Pueden encontrar a @JoPainter, artista de esta ilustración, en este link.
En este caso, que los capítulos alternen entre las perspectivas de varios personajes funciona perfectamente para entender cómo funciona el mundo y ver cómo varían sus perspectivas. Zélie, una diviner, es la primera a la que conocemos. Es un personaje al que quiero mucho porque es un personaje que quiere cambiar el mundo sin importarle nada, que además tiene como prioridad sobrevivir en un mundo dónde le han dejado muy claro que no importa. Viaja junto con su hermano, Tzain y se topa con Amari, princesa de Orïsha, que deja atrás todo lo que tiene y en lo que le han dicho que deben creer porque cree que el mundo puede cambiar y puede ser mejor y que se topa con el mundo real de un zarpazo y se da cuenta de que quizá no es lo que esperaba. Sin embargo, mi absoluto favorito es Inan. Como personaje. Como persona tengo ganas de agarrarlo a zapes mil veces. 

Pero bueno, vamos a hablar de Inan. Inan es un príncipe. Su vida se basa en hacer lo que sea necesario para proteger el destino de Orïsha y que está dispuesto a hacer lo que sea si cree que es por un bien mayor, especialmente por qué así lo educaron. Me gusta el personaje porque a lo largo del libro se ve como Adeyemi lo hace ir poco a poco cuestionando todos sus ideales, lo que cree y lo que le han inculcado. No quiero spoilear el libro, así que sólo les diré que Inan cuestiona hasta su identidad y es uno de los personajes que más evoluciona y que se ve con uno de los mayores potenciales para seguir evolucionando (para el camino del bien o para el camino del mal, la verdad es que Inan es un personaje que cree que es bueno y que todo lo que hace está bien porque está salvando el destino del imperio..., algo que da para crear villanos muy interesante, pero no tengo ni idea de para qué lado se puede inclinar la balanza en los siguientes libros, podría ser cualquiera, podría ser las dos cosas).

Cada que Inan pulled some shit (todo el libro)
Y ya que se los presenté a todos, me gustaría contarles cómo esta historia me gustó sobre todo porque mezcla algunos elementos de coming-of-age con el viaje del héroe y la fantasía épica. El hecho de que todos los protagonistas sean adolescentes le proporciona a la autora un montón de espacio para explorar quiénes son y en qué clase de personas quieren convertirse, cuestionan su identidad, sus creencias, se adaptan. Recuerdo que durante mis años adolescentes sufrí mucho para descubrir quién quería ser o en quién quería convertirme y estos personajes hablan mucho de ese conflicto interior al mismo tiempo que tienen que enfrentarse a un mundo opresor que buscan cambiar

Y concluyendo con esto


Hijos de Sangre y Hueso me recordó por qué me gusta la fantasía y por qué me gusta esta clase de fantasía épica. Creo que es un libro muy bueno y, como primera parte de una trilogía, es magistral. Tiene una trama que cierra, pero deja los suficientes hilos argumentales abiertos como para que tengamos curiosidad de preguntarnos qué ocurre después. Los personajes están muy bien formados, son personajes cuyas motivaciones entiendes aunque quieras matarlos a zapes (Inan, te estoy viendo), hay un núcleo narrativo, a pesar de las 600 páginas del libro no hay mucho relleno ni escenas inútiles (creo recordar que hay un par de cosas que me olieron mucho a relleno, pero en su mayoría todo tiene un propósito para presentar algo sobre el mundo o los personajes) y es una propuesta increíble de fantasía. 

Como punto a aparte en mi conclusión, quiero hablar de algo que me viene molestando mucho últimamente. Algo que me desespera es la siguiente pregunta: ¿por qué todos los libros actuales tienen que tener romance?, ¿qué no puede haber libros sin romance? A ver, entiendo el fastidio cuando lo único que nos ofrece el mercado editorial es romance forzado o relaciones abusivas pintadas como ideales. En el caso específico de este libro creo que el subtexto romántico le añade profundidad a los personajes y hace los conflictos más grandes (aunque realmente es algo extra, el libro podría haber vivido sin ello). Mi molestia con esa pregunta es porque suele implicar que el romance es algo *menor* o que es *malo* o que es *algo de chicas y nosotras no somos como las demás chicas*. Ya tuve esa fase en mi vida. Ahora me da igual. ¿Hay romance en un libro que me gusta? Es lógico, sobre todo si sus protagonistas están hechos a imagen y semejanza de los seres humanos. Nos enamoramos, tenemos malas relaciones, tenemos buenas relaciones, nos desenamoramos. Es algo común y que ocurre, por eso en general las subtramas románticas me dan igual y, como digo en el caso de este libro, creo que es algo que añade al conflicto principal sin volverse la parte central de una historia que, evidentemente, se trataba de salvar el mundo y encontrarse a uno mismo. ¡Además, sinceramente, qué esperan cuando hay adolescentes en la historia! Se siente todo al triple, un charco se vuelve un océano y uno apenas está aprendiendo a lidiar con eso de sentir cosas.


En fin, como conclusión (perdonen mi párrafo paréntesis sobre el romance y cómo lo rechazamos), quiero recomendarles este libro. No sólo si les gusta la fantasía, no, le estoy recomendado este libro a todo el mundo. A todos. Es una lectura que deberían hacer, primero, porque muestra otros mundos fantásticos posibles alejados del imaginario de toda la vida; segundo, porque es un buen libro. Ahora sí, nos vemos en la próxima reseña.

P.D.: ¿Saben que necesita Orïsha? Que revolucionarios commies derroten al gobierno. Y esta es claramente una nota para que Eng me asesine.

sábado, 4 de mayo de 2019

Eternity Girl, Magdalene Visaggio & Sonny Liew | Reseña

Sinopsis: Caroline Sharp has been a lot of things, including both a superhero and a super-spy. But when Caroline finds herself unfulfilled and depressed, she is given a choice to end her eternal life; she just has to destroy the rest of the world first. Eternity Girl is a brand-new DC's Young Animal miniseries spinning out of the Milk Wars event, written by GLAAD Media Award-nominated writer Magdalene Visaggio (Kim and Kim) and illustrated by Eisner-winning artist Sonny Liew (The Art of Charlie Chan Hock Chye). But now, with those days behind her and her powers proving unreliable, Caroline finds herself stuck in a life weighed down by her depression and an inability to change. You see, Caroline is going to live forever, and there is no escape to be had. The very act of living reminds her that to the rest of existence, she is an anomaly. All of that could change, however, when her old foe, Madame Atom, comes to her with an intriguing offer. Madame Atom can give Caroline the power to end her life; she just has to destroy the rest of the world.

Tenía planeada otra reseña.

Pero luego hay cosas que se me atraviesan. En este caso, la necesidad de hablar de un montón de estupideces que tienen que ver con esta novela gráfica/comic publicado por Young Animal en DC que acaba de ser nominado a un Eisner Award. Obviamente, se entiende que se me atravesó el anunció de las nominaciones. Suelo revisarlo, anotar títulos a mi lista de por leer, no leerlos en años, asentir cuando veo nombres conocidos, pensar en qué me gustó y que no me gustó. Y se me atravesó que justo había leído Eternity Girl, que fue nominada en Best Limited Series. No es mi comic favorito, pero tengo ganas de hablarles de él.

Así que, ¿empezamos? 


Eternity Girl habla mucho de la muerte. Y, en consecuencia, habla mucho de la vida. Y, al presentar a una protagonista que busca morir y no puede, habla de la eternidad. Aquí voy a dar una vuelta en 360° y voy a decirles que a mi mamá no le gusta la ciencia ficción (tampoco la fantasía, pero aquí estamos hablando de la ciencia ficción) simplemente porque ella no le encuentra ningún atractivo o no se identifica en lo más absoluto con ella. Yo, en cambio, adoro la ciencia ficción (y la fantasía) porque a través de ella muchísimos autores a lo largo de los años han explorado todos los problemas humanos posibles habidos y por haber. Desde Mary Shelley, con Frankenstein, la ciencia ficción viene haciendo lo mismo. Sí, estoy mencionando a Mary Shelley en una reseña de un cómic porque así funciona mi cerebro y lo quiero mucho. Y porque Frankenstein hablaba sobre todo de la humanidad y de lo que nos hace humanos (entre otras cosas). Y una parte de Eternity Girl lo hace también al hablar del ciclo de la vida y la muerte porque Caroline Sharp, su protagonista, quiere morir. Y no puede.

La mejor cara de Eternity Girl es justamente cuando su protagonista habla de esos temas. La segunda mejor cara es la manera en que las primeras issues hablan de depresión. ¿El resto? Es una lástima que se pierda demasiado en sí mismo. ¡Pero no quiero irme con lo malo tan rápido, primero vamos a lo bueno!


El trabajo de Sonny Liew me pareció muy bueno. Combinado con el trabajo de Chris Chuckry, el colorista de esta serie, el arte refleja perfectamente el ánimo que intentaron darle a la historia, que debo decir, el texto a veces no lograba. Las ilustraciones eran perfectas al desarrollar cómo se sentía Caroline sin poder morir, sintiéndose inútil, sin trabajo y sin propósito. Mientras la historia intenta abarcar demasiadas cosas (el texto, al menos), las ilustraciones me parece que, de una manera muy sencilla transmiten muchas cosas. Simplemente con los cambios de expresión y de aspecto que le dan a Caroline hacen maravillas.


¿Ahora sí, lo malo? La historia es confusa. Y no en el buen sentido. Mi review original en goodreads dice eso. Y lo dice considerando que mi manga favorito es Tsubasa Reservoir Chronicles. Entiendo que la historia está narrada puramente desde la perspectiva de Caroline Sharp y de lo que ella siente y cómo siente las cosas que pasan y, esto es importante, cómo las ve. La línea entre la realidad y la fantasía es muy delgada en toda la historia y, aunque eso me pareció muy bien, porque como lector te retaba a entender a una protagonista complicada desde su perspectiva (y prácticamente sólo su perspectiva), siento que en la planeación no se dieron el trabajo de pulir la historia y hay demasiadas cosas. Caroline Sharp me parece que carga con un montón de equipaje que no necesita porque no alcanza a abarcar todo en 160 páginas. Definitivamente creo que hace falta pulir el guion mucho, porque todos los recursos narrativos, la ilustración, todo hubiera creado una historia muchísimo más superior si el guion hubiera estado mucho más trabajado todavía.


Caroline Sharp es un personaje con mucho más potencial, creo yo. Se convirtió en lo que es hoy (alguien inestable con poderes casi incontrolables) porque había que salvar algo. Porque era su trabajo. Porque eso era lo que había qué hacer. La historia explora eso al mismo tiempo que explora la manera en que es autodestructiva y en que desea morir al sentir que ya no tiene más propósito. Yo, quizá, hubiera recortado un poco de algunas tramas que sentí que no ayudaban tanto al núcleo para explorar mucho más sus relaciones y todo el potencial escondido. De la mejor parte, es cada que se exploran las relaciones con sus amistales. Y al final siento que esa parte queda a deber un poco. Me da rabia porque esta es una historia que tenía todos los ingredientes para ser mucho mejor.

It's confusing, VERY
No sé si recomendárselas. No siempre me encuentro con este problema. Por un lado, el arte me gusta mucho para el tipo de historia. Por otro, también creo que Madgalene Visaggio es una buena escritora a la que quizá aquí le faltó pulir más la historia que quería contar. Y por el otro, creo que es una historia confusa no en el buen sentido y aunque entiendo la nominación al Eisner, no siento que es algo que yo premiaría. Pero, then again, ya hemos hablado de cómo mis estándares son imposibles. Creo que esta es la vez que les digo que si les interesa mínimamente, pueden acercarse a la historia y decidir por ustedes mismos. No tengo mejor consejo porque creo que, si bien no es una historia muy buena para acercarse por primera vez a ninguna clase de cómic, una léctura crítica de la historia de Caroline Sharp, sí les puede dejar algo o hacerlos llegar a alguna conclusión. Y quizá les gusta. O quizá, como a mí, no. 

Pero es de esos libros que no se sabe hasta que los lees. No todos los días uno se encuentra con uno de ellos.

jueves, 2 de mayo de 2019

Mavi, Eva Cabrera & Claudia Aguirre | Fotoreseña

Sinopsis: In a distant world, full of magic, a wise Queen ruled over the Kingdom of Egarat with love and kindness. But, after the birth of her successor, she slowly descended into darkness, due to greed and desire. A dangerous game ensued, setting both of them on a perilous path and a chase through the ages. Mavi is a story of love and vengeance, where magical elements and dark fantasy make up an intriguing plot about the dangers of obsession and the need for courage in desperate times.

 Hoy traigo el trabajo de dos escritoras e ilustradoras mexicanas que es esta novela gráfica llamada Mavi. Está publicada por boudika comics, una editorial mexicana que es pequeñita, y que además publica comics en inglés, cosa que sospecho es para tener más oportunidad en el mercado. Creo que alguna vez mencioné que mi sueño es escribir el guion de un comic basado en la mitología Azteca (y otras cosas prehispánicas), pero sé que si lo hago en algún momento de mi vida, sé que es muy posible que no lo haga en español. Bueno, ya me estoy alejando del asunto, que es hablarles de Mavi. Esta es una historia fantástica que no se desarrolla de manera exactamente lineal al principio y que se distribuye a lo largo de varias épocas y momentos históricos. Al final este ritmo cambia (y voy a hablarles de eso), para juntar todas las piezas del puzzle

Eva Cabrera
La primera parte, por parte de Eva Cabrera junta varias historias aparentemente inconexas entre sí (a primera vista, aunque al leer las relaciones entre cada historia son obvias). Algo que me gustó mucho de esta parte es precisamente que varios capítulos hacen homenajes a historias clásicas de la literatura y a tropes clásicos (como el viaje del héroe). Mi parte favorita, en especial, es esa que le hace homenaje a Alicia en el país de las maravillas y se muestra varias veces la idea de caer por la madriguera, al igual que la idea de que existe un mundo al otro lado del espejo, haciendo homenaje a Alicia a través del espejo. También me parece que se hace un homenaje a los escenarios de Dickens en otra de las historias (no sé si yo estaba pensando demasiado y mi mente hizo la conexión o fue adrede) y, curiosamente, la historia empieza con una historia de piratas. 


En sí, creo que Mavi se toma su tiempo en agarrar su ritmo y va enseñándote las piezas del rompecabezas poco a poco. Que esto no es algo malo, de hecho, la primera parte, ilustrada por Eva Cabrera, fue mi favorita. La segunda, ya teniendo todas las piezas, se desarrolla de manera líneal y se dedica a atar todos los cabos sueltos y a juntarlos. Es un cambio de ritmo muy dramático y al principio no estaba segura de si quedaba completamente con la historia. A nivel narrativo me parece que las escritoras supieron cerrar los cabos de la historia como ellas querían y eso obviamente es un punto a favor, sólo creo que el cambio de ritmo y de narración hubiera estado mejor si hubiera sido menos drástico, pero bueno, cosas mías.

El arte me pareció bueno, el dibujo recuerda un poco al estilo manga. Recuerda, porque no creo que sea ese estilo, la verdad. El comic está en blanco y negro y hay algunas escenas dibujadas a dos páginas que se ven bastante espectaculares. No voy a llenar la reseña de fotografías sólo por qué sí, vamos. Me gusta como se complementa el estilo de ambas escritoras, queda muy bien. En general creo que mi única queja tiene que ver con el ritmo de la historia, porque por el resto me parece una historia de fantasía bastante interesante y bonita. Además el principio es mi favorito porque me gustan las historias que te retan para que entiendas que está pasando, las que no son completamente líneales.


Se los recomiendo si les llaman la atención las novelas gráficas o la fantasía. Seguro que pueden encontrar algo de su agrado en una historia así si están en alguno de esos grupos ¡y además pueden apoyar a los comics mexicanos! (sobre todo considerando que es una industria bastante anclada en los Estados Unidos en este momento). Aquí les van algunas fotos que le tomé al ejemplar que me prestó una amiga para que se convenzan o vean si les gusta:







Los veo en la siguiente entrada, mis lecturas han estado interesantes y quiero seguir compartiéndoselas. Ya saben que leo demasiadas cosas demasiado variadas y este blog tiene un montón de tipos de reseñas que ofrecer. Por lo pronto, ¡nos vemos!