Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

lunes, 22 de febrero de 2016

Footnotes in Gaza, Joe Sacco | Reseña

Sinopsis: Rafah, a town at the bottommost tip of the Gaza Strip, is a squalid place. Raw concrete buildings front trash-strewn alleys. The narrow streets are crowded with young children and unemployed men. On the border with Egypt, swaths of Rafah have been bulldozed to rubble. Rafah is today and has always been a notorious flashpoint in this bitterest of conflicts.
Buried deep in the archives is one bloody incident, in 1956, that left 111 Palestinians dead, shot by Israeli soldiers. Seemingly a footnote to a long history of killing, that day in Rafah—cold-blooded massacre or dreadful mistake—reveals the competing truths that have come to define an intractable war. In a quest to get to the heart of what happened, Joe Sacco immerses himself in daily life of Rafah and the neighboring town of Khan Younis, uncovering Gaza past and present. Spanning fifty years, moving fluidly between one war and the next, alive with the voices of fugitives and schoolchildren, widows and sheikhs, Footnotes in Gaza captures the essence of a tragedy.

Desde que vi las novelas gráficas Palestine, me interesó el trabajo de Joe Sacco. Esta fue la primera novela gráfica de su autoría a la que le pude poner las manos encima y con más de cuatrocientas páginas, lo que la vuelve todo un tocho de novela gráfica. LO VALE. Sacco, en plena guerra, en vez de escribir sobre la guerra, va en busca de una historia más vieja, una historia que podría sólo pasar a la Historia con mayúsculas como una lista de muertos, o más que como una lista, una simple cantidad. Algo que se escribiría más o menos así: "En tal día de tal mes de 1956 murieron tantos palestinos". Punto. No más. Joe Sacco anda tras esa historia, buscando afectados, preguntando a la gente. 


Y casi toda la gente, en el mejor de los casos, reacciona incrédula. ¿Por qué anda tras esa historia cuando en ese momento les están derrumbado sus casas? ¿Por qué no escribe (o en este caso, dibuja) de lo que está pasando en ese momento? Pero no. Sacco va en busca de la historia que quiere, la de 1956, al tiempo que cuenta como es la vida en Rafah, ese pequeño pueblo en la Franja de Gaza, y hace notar lo comunes que son los funerales de mártires, las casas derrumbadas por israelís, los muertos de un día sí y un día también. Primero, tengo que admitir que no sabía nada o casi nada de la Franja de Gaza cuando empecé a leer aquí, del conflicto Palestina/Israel también sabía poco, muy poco. Y lo que sabía era por comentarios de Facebook que decían que los judíos tenían bien merecido el holocausto por lo que estaban haciendo en Palestina de gente que cree que las tragedias se comparan y se justifican con otras, así que no se puede decir que mis fuentes sean fiables.

Hablando en específico de este libro, por supuesto que lo recomiendo si les interesa saber un poco más. Me hubiera gustado que Sacco buscara más pluralidad de voces para su historia (léase, no acudir a las mujeres sólo cuando era el último recurso), pero en general está bien contada. Junta el pasado con el presente y lo hace bien. Habla de como depura las historias y cómo comprueba que quizá le estén diciendo la verdad. Sin embargo, con todo eso, reconoce que no se siente con derecho a juzgar los recuerdos de la gente, por más falsos que sean, porque ellos parecen recordarlo como si de verdad hubiera ocurrido ayer. Ocurre en uno dos casos, en los que alguna persona aseguro haber hecho algo, huído de alguna manera, haber visto morir a alguien. Y luego ni siquiera sus familiares lo confirman. 


Sobre la historia no tengo nada que criticar. Pasó y así la recuerdan, así que, igual que Sacco, ¿quién soy yo para meterme con los recuerdos de la gente? Pareciera que Footnotes In Gaza es uno de esos trabajos hechos específicamente para dejarte pensando que el mundo es una mierda, pero creo que no. Al menos no desde la perspectiva que lo pone el dibujante y escritor. En su tiempo en Gaza hizo amigos y creo lazos y nos deja ver eso en su historia. Yo, finalmente, por interés, busqué algunas imágenes para darme una idea de dónde demonios estaba ubicada la historia, y aunque me gustaría decir que me sorprendí, la verdad es que no. 




Bueno, después de una ligera sequía de libros y reseñas, este es el último libro que he leído y que, por supuesto, merecía una reseña en condiciones, aunque presiento que no le interesará a mucha gente. Aun así, por el increíble trabajo periodístico... ¡recomendado!

martes, 9 de febrero de 2016

Cómo hacer el diario de River Song (Doctor Who) for dummies

Este blog es tan literario que hoy vamos a aprender a hacer el diario de River Song que sale en Doctor Who. ¿Por qué hacer otro más si ya hay miles en internet y hasta en youtube? Bueno, porque casi todos los que encontré y con los que me guié son increíblemente tardados, complicados y empiezan de cero: haciendo el cuaderno. Cómo supondrán, yo no tenía ni recursos ni paciencia y mucho menos habilidades para hacer una libreta desde cero así que improvisé bastante y el resultado me quedó bastante decente. Definitivamente se parece al diario de River Song.

¿Qué van a necesitar?

  1. Una libreta, tipo francesa. La mía es delgada, de 90 hojas, pero mientras más gordita, mejor. 
  2. Cartón no muy grueso, el de las cajas de cereal funciona perfectamente.
  3. Pintura color azul TARDIS.
  4. Pinceles.
  5. Pegamento, el que quieran. 
  6. Cutter y mucha paciencia.
  7. Fijador para el cabello. 

Instrucciones



Primero y lo más importante, es medir el tamaño de su libreta donde van a pegar las piezas de la TARDIS. Cada libreta es diferente, así que mídanla y tracen un rectángulo del tamaño que les da en el cartón o caja de cereal. Dentro del rectángulo van a dibujar el diseño de la puerta de la TARDIS más o menos así: 

No, nestlé no me pagó product placement.
Yo primero tracé el diseño con azul, sin hacer ninguna separación entre las piezas y después, con rosa mexicano, tracé las lineas de corte, dejando separaciones entre cada pieza. En mi caso fueron de 2mm, pero si se les dificulta pueden hacerlas un poco más grandes. Después viene la parte más pesada: cortar. Primero corté el cuadro grande de cartón solito y después, usándolo como molde, corté otro igual para que las piezas fueran más gruesas. Después corté pieza por pieza del cartón marcado con un cutter y, usándolas como molde, las volví a cortar otra vez del otro cuadro de cartón Sí, lo corté todo dos veces.



Después hay que pegar las piezas para que se hagan gruesas, las originales con las segundas que cortamos. Si creen que todavía no tiene forma nada, simplemente pongan las piezas encima de la libreta para asegurarse de que les haya quedado todo del tamaño correcto.

¡TARDIS desconstruida!
¡TARDIS no desconstruida!
Ya nos aseguramos que lo que estamos haciendo tiene forma, así que ahora a la parte divertida. ¡A pintar! Hay que pintar todas las piezas color azul TARDIS y la libreta también. Para quitarle la marca, el precio y hacerla ver un poco más rústica.



Después hay que pegarlo todo. Yo, por cierto, hice solo la tapa de enfrente, porque es la que va a lucir, pero si tienen tiempo y pintura pueden hacerlo para los dos lados. Para pegar, empiecen por las piezas de afuera y después las de adentro, es más fácil calcularlo todo. Si no pega bien o no se fija, siempre pueden poner la libreta abajo de dos libros muy gordos (en mi caso, Tormenta de Espadas y Danza de Dragones) hasta que fijen bien. Después de que todo pegue, recuerden corregir las imperfecciones con la pintura que les haya sobrado.


Si quieren que el lomo tenga aspecto de libro viejo, pueden cortar más piezas en el cartón. Yo usé tres para darle un aspecto un poco antiguo:



Ahora sí, ya sólo queda el final, que es para lo que vas a usar el fijador para el cabello. A una distancia prudencial, después de que la pintura esté bien seca, rocías todo el cuaderno con fijador para que la pintura ya no se caiga y le dé, además, un aspecto brillante. Y voilá!, tienes tu libreta como River Song sin que Amazon te haya sacado un ojo de la cara. Aquí mi resultado final:




domingo, 7 de febrero de 2016

Poulain's Playlist (IV): La oreja de Van Gogh

No iba a tardar mucho en caer este grupo, sobre todo si es el que llevo escuchando desde que tengo ocho. Si hay siempre una constante en mi música son sus canciones. No es que los considere super originales, o super diferentes... sé que son música pop machacada una y otra y otra vez pero eso no puede hacer que me dejen de gustar. Ni siquiera puedo meterme en la choteada discusión: Amaia o Leire, porque para mi las dos tienen una voz extraordinaria y unas canciones extraordinarias. Así que allá vamos. Y como las canciones populares las conoce todo el mundo, inentaré no ponerlas.

Nadie como tú - Lo que te conté mientras te hacías la dormida


Esta canción va con dedicatoria especial a Dann, Daniel. Siempre me recuerda a él, porque a los dos nos gusta(ba) mucho y creo que es una de las mejores letras de la oreja en Lo que te conté mientras te hacías la dormida, un disco donde prácticamente todo me gusta. 


El tiempo a solas - Cometas por el cielo


No es de las canciones más reconocidas de Cometas por el cielo, pero a mí me encanta lo romántica y trágica que suena a la vez. Es una de las pocas canciones de este estilo en las que no he inspirado un cuento o una historia, porque me suelen llamar mucho. 


Bonustrack - Lo que te conté mientras te hacías la dormida


Sí, el título de la pista escondida de Lo que te conté mientras te hacías la dormida es Bonustrack. Es más movida de lo que en esa época solían ser las canciones de LOVG y tiene un ritmo diferente al resto de sus canciones de ese disco.


La primera versión - A las cinco en el Astoria


Igualmente, esta no es la canción más famosa de A las cinco en el Astoria, disco conocido por Jueves (que no me gusta demasiado) y El último vals, donde Leire sonaba demasiado como Amaia. Aquí todavía se nota que habían escrito la canción para la voz de Amaia, pero Leire le pone su estilo.


Mariposa - El viaje de Copperport


Y finalmente, Mariposa, de El viaje de Copperport. Esta canción sí que fue un single (no lo sé de las de allá arriba, creo que no todas lo fueron, casi ninguna), pero por alguna razón no es tan famosa como el resto. A mí me encanta y aquí les dejo el video, que es la única de la que pude encontrar un video oficial.