Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

jueves, 14 de enero de 2016

La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexiévich | Reseña

Sinopsis: Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra.¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.

Bueno, ¿no les pasa que cuando un libro les parece demasiado bueno no tienen ni idea de qué decir sobre él? Porque a mí me está pasando justo ahora: no sé qué decirles sobre este libro o cómo lo recomendaré. Es ya la segunda vez que reseño un libro de Svetlana y, aunque consideré increíblemente difícil que superara la primera impresión en Voces de Chérnobil, este libro superó todo lo que pensaba. Casi un millón de mujeres se alistaron en el Ejercito rojo durante la segunda guerra mundial y este es el testimonio de sólo algunas de ellas. Muchas murieron, otras fueron enterradas en vida, con sus recuerdos, en una época en la que no se consideraba honorable haber sido parte de las filas del ejército siendo mujer. Sin embargo, al leer en sus páginas, descubres que esa fue la manera en la que fueron educadas esas mujeres: dispuestas a morir por la Madre Patria. Mi padre siempre ha dicho que entre México y Rusia hay muchos paralelismos y es por eso que identificarnos con los libros rusos de la primera mitad del siglo es tan sencillo: pensamos parecido, porque aquí también es honorable morir defendiendo a la patria. O lo era, al menos. 

Lyudmila Pavlichenko, francotiradora. 309 muertes confirmadas,
considerada heroína de guerra
Este es el relato oral de las mujeres que pelearon contra los nazis por su patria. No cuentan la misma historia que los hombres. Como mujeres tenían otros problemas, otras vivencias, incluso veían las cosas de otra manera. Al final, se convirtieron en soldados, pero nunca dejaron de ser mujeres. Mujeres que añoraron sus largas trenzas, sus vestidos, mujeres que se acostumbraron al uniforme y al volver de la guerra la ropa de civil les pareció incómoda, mujeres que escondieron sus condecoraciones, mujeres que no, mujeres que se casaron con soldados y mujeres que escondieron su pasado. Yo tengo veinte años, en este preciso momento, y la mayoría de estas mujeres eran ya abuelas cuando contaron su historia, pero la gran parte era menor que yo cuando fue a la guerra. 

Roza Yegorovna Shanina, francotiradora
¿Qué las hizo hacerse soldados y enlistarse? Para muchas, el deseo de hacer algo, de demostrar que valían, para otras, un padre, un hermano, un esposo muerto, un deseo de venganza. No creo que su visión sea diferente porque la mujer es típicamente más sensible, sino simplemente porque en esa época, a nadie le cabía en la cabeza que las mujeres también podían ser soldados (aunque antes de ellas había estado Juana de Arco, la leyenda de Hua Mulan y otras mil historias de mujeres que habían demostrado su valía en la guerra). En el libro de Svetlana, es increíble lo diferentes que son todas, hay algunas que se quedaron estancadas en la disciplina del frente y con ella criaron a sus hijos, mujeres que hablan de la guerra y mujeres que no lo hacen. Mujeres que nunca se quitaron el uniforme (las que menos) y mujeres que lo escondieron. Esta es su historia, y más lejanamente, la historia del avance alemán en tierras rusas, pero, al estar los testimonios en desorden cronológico, no hay manera de armar una crónica con esto

Siempre he dicho que no hay suficientes historias de la Segunda Guerra Mundial. No sólo historias de judíos, simplemente historias de la Segunda Guerra Mundial, en todos los frentes, en todos los momentos. Historias que, sin apelar a un sentimentalismo extremo, cuenten la crudeza de la guerra. Esta es una historia que lo hace. Algunas de las francotiradoras hablan de la primera vez que mataron a un hombre, lo fácil y lo extraño que resultó o por otro lado, lo difícil y unas incluso se atreven a hablar de los remordimientos que sintieron después, aun cuando sabían todas las barbaridades que hacían los nazis. Las enfermeras que cuidaban a los prisioneros también hablan de la lástima (si no compasión), que acababan por tenerle a los heridos nazis. Hay una que, incluso, narra como al intentar vendar a un soldado alemán, éste intentó matarla y ella simplemente se defendió y lo dejó allí, a su suerte (que, probablemente, sería la muerte). 

Mujeres soviéticas que participaron en la liberación de Crimea
Creo que esta es sólo una parte de la historia de todas estas mujeres, pues los testimnios son de unas 300, cuando mucho (no me hagan mucho caso, no se contar) y las que fueron a la guerra fueron casi un millón. ¿Cómo saber los problemas de todas? ¿Cómo conocer los problemas de todas? ¿Lo que vivieron después de la guerra? Es casi imposible y lo que pasó con ellas, finalmente, es una vergüenza. Justo cuando terminó la guerra fueron rechazadas por las mismas mujeres que se habían quedado atrás: para la gente, ellas sólo habían ido al frente a acostarse con los soldados. Y algunas lo hicieron, algunas no, algunas se enamoraron, algunas se casaron, algunas no encontraron tiempo para el amor. La mayoría sintió que les habían quitado la Victoria soviética de las manos. Que los hombres que las habían visto como hermanitas y protegido hasta entonces las abandonaron a su suerte. 

Natalya Myeklin, aviadora
Porque las mujeres no lo tuvieron fácil para ser reconocidas como soldados. Una de ellas cuenta como, cuando fue comandante de una unidad que se dedicaba a buscar minas, al principio uno de los soldados le escupió y la mayoría se mostraron descontentos. Cuenta que, esos mismos soldados la cargaron el hombros cuando se anunció la Victoria y estuvieron dispuestos a enzarzarse en peleas cada que alguien se atrevía a insultar a su comandante. La mayoría se ganó el respeto de los soldados, incluso las francotiradoras, que fueron tomadas por unas niñas que no sabían a lo que jugaban antes de que empezaran a disparar y probaran ser mejores que los chicos que habían estado disparando en la mañana.

Me gustaría poner muchas más fotos, pero no tengo espacio para hablar de todas ellas o esta sería una entrada que no acabaría nunca. Sin embargo, si quieren escucharlas, vayan y busquen el libro, léanlo. No los va a defraudar. Es uno de los mejores libros que leí en el 2015 y lo leí casi al final. En sus trescientas y pico páginas nunca dejó de sorprenderme, horrorizarme y enternecerme. Porque todas esas mujeres vivieron otra guerra y otra Victoria. Y porque las llevaré siempre en el corazón.    

martes, 12 de enero de 2016

Retos de lectura que voy a (in)cumplir en 2016

¡12 de enero! ¡12 de enero y por fin tengo un día libre para publicar esta entrada! ¡12 de enero! En mi defensa diré que es Diciembre 30 en el momento que estoy escribiendo este párrafo y que tengo tantas entradas atrasadas y ya programadas que simplemente este es el primer día que esta entrada puede ver la luz (además de que estoy esperando que salgan más retos). Por otra parte, ya sé la cara que van a poner todos: si el único reto que en mi vida he podido cumplir ha sido el Goodreads Reading Challenge, simplemente porque sólo tenía que leer mucho y yo me fijaba la meta, ¿por qué carajos me sigo anotando a los Retos de Lectura? Saben, mi conciencia también se lo pregunta, más con una entrada tan kilométrica.

Mi conciencia.

Reading Challenge 2016 (popsugar)





Un libro basado en un cuento de hadas:
Un ganador del National Book Award: Challenger Deep, Neal Shusterman.
Un best-seller YA: After, Anna Todd.
Un libro que no hayas leído desde la preparatoria:
Un libro ambientado en tu estado: Mar Negro, Bernardo Esquinca.
Un libro traducido al inglés: El beso de la mujer araña, Manuel Puig.
Un romance situado en el futuro: Illuminae, Amie Kaufman & Jay Kristoff.
Un libro ambientado en Europa: El cuentacuentos, Antonia Michaelis.
Un libro de menos de 150 páginas: Chicana Falsa, Michelle Serros.
Un best-seller del New York Times: Ms. Marvel Vol 1: No Normal, G. Willow Wilson.
Un libro que se convierte en película este año: Room, Emma Donoghue. (Se acaba de estrenar en México).
Un libro que te recomiende alguien a quien acabas de conocer: Hermano Lobo, Carla Maia de Almeida (recomendado por un señor en la FIL Minería).
Un libro que puedas terminar en un día: La más densa tiniebla, Antonio Malpica.
Un libro escrito por una celebridad: Besos entre líneas, May R. Ayamonte & Esmeralda Verdú.
Una biografía/autobiografía política: A long way gone, Ishmael Beah.
Un libro de autoayuda: All about love: New visions, bell hooks.
Un libro que sea más de 100 años mayor que tú: Las cartas de Abelardo y Eloísa, Pedro Abelardo (y Eloísa).
Un libro de más de 600 páginas: El segundo sexo, Simone de Beauvoir.
Un libro del club de lectura de Oprah:
Un libro de ciencia ficción: Frankenstein, Mary Shelley.
Un libro recomendado por alguien de la familia: Mujer que sabe latín..., Rosario Castellanos. (Mi padre, sin saber en realidad de qué se trataba).
Una novela gráfica: Footnotes in Gaza, Joe Sacco.
Un libro publicado en 2016: El fuego en el que ardo, Mike Lightwood.
Un libro cuyo protagonista tenga tu misma ocupación: Soma. La tumba de Alejandro, María García Esperón.
Un libro que tenga lugar en el verano:
Un libro y su precuela:
Un libro de misterio con un asesinato: Siete esqueletos decapitados, Antonio Malpica.
Un libro escrito por un comediante: Bossypants, Tina Fey.
Una distopia:
Un libro con una portada azul: Men Explain Things To Me, Rebecca Solnit.
Un libro de poesía: Soy vertical, pero preferiría ser horizontal, Sylvia Plath.
El primer libro que veas en una librería: Persona Normal, Benito Taibo.
Un clásico del siglo XX: Sula, Toni Morrison.
Un libro de la biblioteca: Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, Gloria E. Anzaldúa.
Una autobiografía: My Life on the Road, Gloria Steinem.
Un libro acerca de un road trip: Carol, Patricia Highsmith.
Un libro de una cultura con la que no estés famirializado: Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie.
Un libro satírico: El eterno femenino, Rosario Castellanos.
Un libro que tenga lugar en una isla: In the name of Salomé, Julia Alvarez.
Un libro que esté garantizado para traerte alegría: #MásGordoElAmor, Antonio Malpica.

África en 8,000 Km



Este reto es originario de Un kilo de libros y como yo quiero leer a autores africanos me pareció perfecto para animarme a hacer una pequeña lista de libros que quiero leer. Lo que hay que hacer es planificar una ruta por África, que recorra al menos, 8,000 Km del continente y rellenarla con libros. Esta idea me fascino porque así evito que me quedé estancado sólo en los autores Nigerianos. ¿Les dejo mi ruta? Pasaré por Sierra Leona, Nigeria, Sudáfrica, Somalia, Zimbaue y Etiopía, un libro a la vez. Me gustó un ojo y la mitad del otro conseguir los libros, así que por eso sólo son cinco de momento.


Avance del reto 13/01/16: Estoy en el Km 0, Sierra Leona. ¡Lista para empezar!
Avance del reto 13/03/16: Terminé A long way gone, de Ishmael Beah. 2444.1 km recorridos, estoy en Nigeria.
Avance del reto 10/08/16: Terminé Half of a Yellow Sun de Chimamanda Ngozi Adichie. Me voy a Sudáfrica.

Reto para lectores lentos


Juro que no es una broma; el reto es de Sólo un capítulo más. Me gustaron las categorías y al final me dejaron hacerlo si lo hacía tres veces porque rogué el tiempo suficiente. La prueba de que apesto en los retos es que lectores realmente lentos llevan ya dos libros (hoy, 12 de enero) y yo llego la maravillosa cantidad de cero patatero. Los ignoro la mitad del tiempo. En fin, les dejo la imagen. 



El último libro que llegó a tu estantería en 2015 y que aun no hayas leído: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Octavio Paz.
Un libro basado en una historia real: Footnotes in Gaza, Joe Sacco.
El primer libro de un autor famoso:
Un libro de un autor que te guste que no hayas leído: Challenger Deep, Neal Shusterman.
Un libro que haya sido prohibido en algún lugar/momento:
Un libro de más de 500 páginas: El segundo sexo, Simone de Beauvoir.
Un libro con malas críticas: After, Anna Todd.
Un libro que este de aniversario: 25 años, How the García Girls Lost Their Accents, Julia Alvarez.
Un libro que pertenezca a una saga: How to train your dragon, Cressida Cowell.
Un libro que no recuerdes por qué compraste: El perfume de la faraona, Kyra Galván.
El libro más antiguo que tengas sin leer en tu estantería: El beso de la mujer araña, Manuel Puig.
Un libro muy famoso/con mucho hype que todavía no hayas leído: Illuminae, Amie Kaufman & Jay Kristoff.
Un libro de un autor autopublicado: Se venden sueños, Sofía Olguín.
Un libro de un género que casi no hayas leído: Soy vertical, pero preferiría ser horizontal, Sylvia Plath.
Un libro con un premio Hugo: Ms. Marvel Vol 1: No Normal de G. Willow Wilson.


Desafío Read It! 2016



El desafío es de Nina del blog Rapsodia Literaria y consiste en leer cierta cantidad de libros en inglés. Hay tres niveles diferentes: Noob, Learner y Master, según la cantidad de libros qué quieras leer en inglés. Yo me apunto en Master, que es de más de 11 libros y, para hacerlo interesante, viendo la cantidad de libros que leí en inglés el año pasado, mi meta serán treinta. Los avances, con los respectivos links a las reseñas, si las hay, aquí debajo:

  1. Chicana falsa, Michelle Serros.
  2. Bad Feminist, Roxane Gay.
  3. Everyday Sexism, Laura Bates.
  4. My Life on The Road, Gloria Steinem.
  5. How to Train Your Dragon, Cressida Cowell.
  6. Men Explain Things To Me, Rebecca Solnit.
  7. Footnotes in Gaza, Joe Sacco.
  8. Illuminae, Amie Kaufman & Jay Kristoff.
  9. Challenger Deep, Neal Shusterman.
  10. All about love: New visions, bell hooks.
  11. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, Gloria E. Anzaldúa.
  12. A long way gone, Ishmael Beah.
  13. In the Name of Salone, Julia Álvarez.
  14. How the García Girls Lost Their Accents, Julia Álvarez.
  15. How to be a pirate, Cressida Cowell.
  16. Room, Emma Donoghue.
  17. When I was Puerto Rican, Esmeralda Santiago.
  18. The Secret Diary of Lizzie Bennet, Bernie Su & Kate Rorick.
  19. Everything, Everything, Nicola Yoon.
  20. Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie.
  21. In The Shadows, Joseph Lidster.
  22. The Sin Eaters, Brian Munchin.
  23. Massacre of the Dreamers, Ana Castillo.
  24. Half of a Yellow Sun, Chimamanda Ngozi Adichie.
  25. The Book of the Unknown Americans, Cristina Henríquez
  26. Bossypants, Tina Fey.
  27. The Geek Feminist Culture, Kameron Hurley.
  28. I Know Why The Caged Bird Sings, Maya Angelou.
  29. I am Malala, Malala Yousafzai

Desafío curioso 2016



El reto es de Libros y Misterios y es especialmente sensual y malévolo. Es compatible con otros retos y se trata de buscar 20 cosas en 20 libros. Aquí las categorías (y los comodines que intentaré no utilizar): 
  1. Libro con más de 888 páginas. El segundo sexo, Simone de Beauvoir. 912 páginas.
  2. Libro con un personaje asiático/oriental. Illuminae, Amie Kaufman & Jay Kristoff. Byron Zhang.
  3. Libro ambientado en las zonas polares. Frankenstein, Mary Shelley. Zonas polares, cerca de Rusia.
  4. Libro cuyo título tenga más de 25 letras. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, Gloria E. Anzaldúa. Tiene 34 letras.
  5. Libro protagonizado por un niño/a. A long way gone, Ishmael Beah. Lo protagoniza el mismo Ishmael, como niño soldado en Sierra Leona.
  6. Libro cuyo primer párrafo sea una sola frase. La más densa tiniebla, Antonio Malpica. «Cuando Karen subió al automóvil, decidió que todo tenía que ser perfecto.»
  7. Libro con un cuadrado amoroso. After, Anna Todd. Molly/Hardin/Tessa/Noah o Zed/Hardin/Noah/Tessa o... Bueno, se entiende.
  8. Libro en el que se mencione un clásico. Persona normal, Benito Taibo. Todos los libros de Salgari, el Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad, poemas de García Lorca.
  9. Libro que transcurra en invierno. El cuentacuentos, Antonia Michaelis. El libro termina el 12 de marzo, con la nieve derretida.
  10. Libro cuyo título empiece con Z.
  11. Libro juvenil sin romance. Challenger Deep, Neal Shusterman. No hay ni pizca de romance, sólo amistad.
  12. Libro protagonizado por un detective. Siete esqueletos decapitados, Antonio Malpica. Uno de los protagonistas es un detective policía, Guillén.
  13. Libro publicado antes de 1700. Las cartas de Abelardo y Eloísa de Pierre Abélard, publicado originalmente en 1133.
  14. Libro leído en un día. Se venden sueños, Sofía Olguín. Leído completo el 16 de marzo de 2016.
  15. Libro con un ave en la portada. Mujer que sabe latín..., Rosario Castellanos. Tiene un grabado de un pájaro en su portada.
  16. Libro en el que aparezca una araña. Room, Emma Donoghue. Aparece Spider (Araña) dentro de La Habitación.
  17. Libro que haya ganado el premio HugoMs. Marvel Vol 1: No Normal de G. Willow Wilson. Premio Hugo por Best Graphic Story.
  18. Libro con un personaje con discapacidad. Sula, Toni Morrison; Eva, la abuela de Sula, tiene sólo una pierna.
  19. Libro que tenga adaptación televisiva. The Secret Diary of Lizzie Bennet, Bernie Su & Kate Rorick. La webserie The Lizzie Bennet Diaries.
  20. Libro en el que se mencione una canción.  #MásGordoElAmor, Antonio Malpica. Looking For That Girl, Tim McGraw.
Comodines
  1. Libro con una portada azul. El hilo de oro, Cornelia Funke; la portada es azul claro.
  2. Libro conseguido en la biblioteca. Chicana Falsa, Michelle Serros; lo pedí prestado en la Open Library.
  3. Libro con una sola palabra en el título. Illuminae, Amie Kaufman & Jay Kristoff. Illuminae es una sola palabra. Ejem.

Bingo Literario 2016


Es de Nina del blog Rapsodia Literaria y por supuesto, trata sobre jugar bingo. Tiene tres niveles, basados en Star Wars, empezando por Luke Skywalker, que consiste únicamente en completar dos líneas, Obi Wan Kenobi, que consiste en hacer el cuadro exterior y, por supuesto, Yoda, que consiste en hacerlo todo. ¿Adivinen a qué me apunté yo? Sí, Yoda

Avances en la imagen, y aquí debajo.
  1. Un libro de un autor de tu país: Persona normal, Benito Taibo.
  2. Un cómic o una novela gráfica: Skandalon, Julie Maroh.
  3. Un libro gracioso: #MásGordoElAmor, Antonio Malpica.
  4. Un libro con la portada amarilla: When I was Puerto Rican, Esmeralda Santiago.
  5. Un libro que tenga un premio: Challenger Deep, Neal Shusterman.
  6. Un libro situado en USA: After, Anna Todd.
  7. Un libro de relatos: Mar Negro, Bernardo Esquinca.
  8. Un libro de no ficción: Everyday Sexism, Laura Bates.
  9. Un libro de ciencia ficción: Frankenstein, Mary Shelley.
  10. Un libro situado en otro mundo: Loba, Verónica Murguía.
  11. Un libro de otro continente: A long way gone, Ishmael Beah.
  12. Un libro con magia: In The Shadows, Joseph Lidster.
  13. Cuatro libre: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Octavio Paz.
  14. Un libro con más de 500 páginas: Illuminae, Amie Kaufman & Jay Kristoff.
  15. Un libro con más de 50 años: Carol, Patricia Highsmith.
  16. Un libro con amor: El cuentacuentos, Antonia Michaelis.
  17. Un clásico: Persuasión, Jane Austen.
  18. Un libro escrito por una mujer: Sula, Toni Morrison.
  19. Un libro que inicia una saga: How to train your dragon, Cressida Cowell.
  20. Un libro infantil: La más densa tiniebla, Antonio Malpica.
  21. Un libro que da miedo: The Sin Eaters, Brian Munchin.
  22. Un libro con portada fea: Chicana Falsa, Michelle Serros.
  23. Un libro con un mapa: El hilo de oro, Cornelia Funke.
  24. Un libro que tenga película: Room, Emma Donoghue.
  25. Una distopía:


domingo, 10 de enero de 2016

Dash & Lily's Book of Dares, Rachel Conn & David Levithan | #LCNCuadernoParaDos

Sinopsis: Por un momento, imagina que eres un joven de 16 años, elegante y con un punto snob: La Navidad está a la vuelta de la esquina; en Nueva York todo está preparado para las fiestas, aunque prefieres refugiarte en tu librería preferida y perderte entre las estanterías donde se esconden los libros de tus autores favoritos. Mientras vas señalando los lomos de las novelas que amas y que te sabes de memoria, te topas con un cuaderno rojo que asoma desafiante... ¿Qué harías? ¿Abrirlo? Parece ser que se trata de la Moleskine que la joven Lily dejó ahí, repleta de retos esperando a que un chico atrevido, lo encontrara. ¿Serás tú ese chico? ¿Aceptarás los desafíos de Lily? Así comienza la última novela romántica en clave de comedia de los dos aclamados autores, Rachel Cohn y David Levithan.

Esa sinopsis que publicaron en Goodreads tiene una de errores que la tuve que corregir un poco. Aunque dejé ese número en cifras, cuando debería estar en letra y... vale, en general no me ha gustado esa sinopsis porque estoy convencida de que las editoriales contratan a monos drogados para que las escriban (y siento que estoy insultando a los monos adictos). En fin, ya les conté que participé en la Lectura Conjunta organizada por Dear Jane y Another Little Book. Esta es, y no miento, la primera lectura conjunta en la que no voy a poner al libro a parir. No sé si eso habla mal de las lecturas conjuntas en las que participo o de mí, pero por decirlo... 

Bueno, empecemos y, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes. (En serio, consíganme un chiste nuevo, 100 puntos para Slytherin para el que me lo diga). 

Primero, los protagonistas (y los personajes en general). Dash y Lily son dos protagonistas bastante bien definidos (quizá por algunos detalles tontos), pero bien definidos. De ellos, a quien prefiero, es a Dash, porque desde el principio se nota que Levithan escribe sus capítulos. No tiene que decirnos que es un aficionado a la gramática del idioma inglés, sólo tiene que decirnos que encuentra rara y mal escrita la expresión "an history" (cuando debería ser "a history") y decirnos que lo que más desea para Navidad es el Oxford de la lengua inglesa (o algo así, no sé como se traduce), veintiséis tomos. Por otro lado, no le gusta navidad y sin que nos explique nada cuando es narrador, nos damos cuenta de que le falta mucha comunicación con sus dos padres (especialmente con su padre). Eso es el show, don't tell (mostrar y no contar) bien usado que tanta falta le hace a los libros juveniles. A Lily no le va tan bien en ese aspecto, pero tampoco falla estrepitosamente: al parecer le gusta describirse a sí misma como una chica rara, medio nerd, y por la forma de interactuar con los personajes, me pareció, más que rara, simplemente tímida e insegura. En cuestión de familia, es todo lo contrario a Dash: le duele que ninguno de sus dos padres esté presente en navidad y la relación que tiene con su hermano se siente cercana. 


El resto de los personajes están mucho menos dibujados, pero al menos no son una masa sin forma que habla y piensa de la misma manera. Las menciones honoríficas van para Boomer, el amigo de Dash y el abuelo de Lily. Me parecieron de lo mejor. Entre lo que me sonó raro estuvo Sarah, que por su manera de hablar y dirigirse a Dash parecía al menos diez años mayor. Lo bueno es que, fuera de los pensamientos de Dash y algunas escenas, su papel no es algo que realmente se robe el protagonismo. Pero bueno, ya pueden poner que, en el ámbito personajil, este libro aprueba con creces porque sus dos protagonistas me parecieron personajes muy bien formados, desarrollados y que van evolucionando (Dash menos que Lily) a lo largo del libro.

Ahora, ¡la trama! Quizá aquí la cosa se tenga que poner un poco espinosa pero eso es porque yo ya me convencí de que soy una perfeccionista de mierda (empiezo a pensar que es un defecto) y le pido demasiado a libros como este. Bueno, empecemos: la idea del cuaderno es genial, maravillosa, es una premisa so fucking genius que hasta me sacó una sonrisa varias veces durante los primeros capítulos. Su desarrollo hasta poco después de la mitad me pareció como esa clase de cosas que sólo van a pasar en los libros y en las películas, pero me lo creía de manera muy fácil. La cosa con los libros está no en que sean lo más realistas posibles, sino en que te hagan creer que el tipo de cosas que estás leyendo son cosas que te pueden pasar en cualquier momento

Sin embargo, aquí va la queja: hubo un momento en el que sentí que la trama estaba tomando una dirección que sólo podía aterrizar en un monstruoso cliché de película navideña que no me apetecía sentarme a ver. No es en todo el libro, pero pasa. Por suerte luego las cosas se enderezan un poco y la vida sigue. La trama es simplona, sencilla, no tiene demasiadas pretensiones (exceptuando los largos párrafos que los dos adolescentes escriben en el cuaderno filosofando sobre la vida que sólo les creo porque fui adolescente y estoy convencida de que es una etapa en la que estás totalmente drogado todo el tiempo). No creo que haya que esperar más de ella, ¡por Dios! ¡Es un libro navideño! (Y yo soy bien grinch todavía me estoy preguntando por qué participé en la lectura, pero como me gustó un poquito el libro...) 

Sobre la narración, prefiero mil veces a Dash que a Lily. Cuando al final leí que Levithan escribía los capítulos de Dash y Rachel los de Lily, entendí por qué. Los dos estilos (o formas de escribir) se parecen mucho, pero el de Rachel no es algo que recordaría, es mucho más plano y anodino, mientras que a Levithan lo puedo reconocer en cualquier parte (no es que lo adore... es que lo nuestro es amor apache) y es algo que se me queda grabado.


Sobre los diálogos, ¡naturalidad, por Dios! No sentí que estuviera ante un par de adolescentes que hablan como viejos del siglo pasado, pero a veces, en los momentos donde aparecía Sarah o el hermano de Lily, sentía que les faltaba naturalidad, que ni siquiera en inglés un adolescente hablaría así. Por suerte no pasa todo el libro y son detalles aislados que no hicieron subir demasiado a mis cejas. 

En resumen, este libro no me hizo amar más la navidad (no, no creo que nada lo haga), pero sí me hizo pasar un buen rato, a pesar de las pocas quejas que tengo. Ahora, ¿lo recomiendo? Sinceramente, no lo sé. Creo que es de esos libros que tiene que llegar en el momento indicado, no porque sea demasiado bueno, sino porque es un libro muy anodino, no es Un cuento de navidad (lo que yo amo ese libro no es normal) o un clásico. Dudo que llegue a ser un clásico en algún punto del universo, pero eso no le quita que es un libro disfrutable, que quizá conviene leer en navidad (si no son unos completos grinchs como yo) y que la verdad les puede hacer pasar un buen rato. 

¡Ey! ¡Esto fue un logro! Primera lectura conjunta donde no pongo al libro a parir chayotes.