Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

viernes, 11 de diciembre de 2015

Trigger Warning, Neil Gaiman | Reseña

Sinopsis: Trigger Warning explores the masks we all wear and the people we are beneath them to reveal our vulnerabilities and our truest selves. Here is a rich cornucopia of horror and ghosts stories, science fiction and fairy tales, fabulism and poetry that explore the realm of experience and emotion. In "Adventure Story"--a thematic companion to The Ocean at the End of the Lane--Gaiman ponders death and the way people take their stories with them when they die. His social media experience "A Calendar of Tales" are short takes inspired by replies to fan tweets about the months of the year--stories of pirates and the March winds, an igloo made of books, and a Mother's Day card that portends disturbances in the universe. Gaiman offers his own ingenious spin on Sherlock Holmes in his award-nominated mystery tale "The Case of Death and Honey". And "Click-Clack the Rattlebag" explains the creaks and clatter we hear when we're all alone in the darkness.

Elegí empezar a leer a Neil Gaiman por su libro más reciente y ni siquiera era una novela. ¿Por qué? Primero porque estaba nominado en los Goodreads Choice Awards (no, no confío en ellos, pero me gusta votar) y después porque al ser una compilación de relatos podía hacerme a la idea de a qué me estaba enfrentado con Gaiman. Vergüenza sobre mi vaca: nunca había leído nada de él, aunque conocía su trabajo. Había visto ya la película de Coraline, que es una de mis películas animadas preferidas de los últimos años, había oído de Sandman y de American Gods, y por supuesto, había visto ese capítulo que escribió para Doctor Who (The Doctor's Wife, una cosa rara en la sexta temporada, si no me equivoco). Así que sí, conocía un poco el estilo de su trabajo, pero no mucho más.

Así que cuando empecé a leer, me encontré con todo tipo de cosas. Este no es un libro de relatos muy homogéneos y parece que lo único que comparten todos entre sí es que son, en algún nivel, perturbadores. Quizá la elección de poner historias tan diferentes en un mismo volumen no sea la más acertada porque a algunos podría parecerles que por algunos momentos es un libro muy cuesta arriba, pero creo que, para este libro, fue una buena elección. La frase Trigger Warning hace referencia a las advertencias que se ponen en algunos posts en internet, en revistas, en artículos e incluso en la televisión para mantener a la gente sensible alejada de temas que pueden ser muy duros o que les pueden resultar incómodos. Y este libro no es que se trate de enfrentar tus miedos o aquello con lo que te sientes incómodo, sino hacer que leas cosas que quizá, de otra manera, no hubieras leído.

Así que sí, hay de todo en este libro. Tenemos a alguien que "desinventa" las cosas. ¿Te has preguntado porque no hay jetpacks o autos voladores? Hay gente especialmente encargada de deshacerse de todas las cosas que podrían causar caos en la humanidad o dirigir al desastre. Tenemos al hombre que olvidó a Ray Bradbury, un cuento que, para aquel que no haya leído a Bradbury, y especialmente sus Crónicas Marcianas, resultará un relato de lo más raro. Un relato cuyo protagonista son Sherlock Holmes y unas abejas, novias y novios imaginarios que se hacen realidad, hasta un fanfiction de Doctor Who con el undécimo Doctor y Amy Pond. También hay un Calendario de cuentos: doce cuentos cortos, uno por cada mes de año.

También hay poemas. Lo aviso porque, como dice Neil: por si alguien tiene algún problema con los poemas. Casi todos los relatos tienen monstruos, cosas extrañas, que da miedo. Sin embargo, yo no calificaría las historias como historias de miedo, simplemente como historias fantásticas y perturbadoras. Me gustaron mucho, la mayoría, aunque por supuesto tengo mis favoritas (The Man Who Forget About Ray Bradbury, Nothing O'Clock y The Thing About Cassandra, por si se animan a leerlo). Trigger Warning es un libro que, lamentablemente, aún no está traducido al español... (acaba de salir este año, qué querían), pero para aquellos que quieren practicar un poco su inglés lo recomiendo para todos aquellos que sean B2 (en el nivel de Cambridge, que puedan aprobar un FCE). No sé si alguien con un poco de menos nivel pueda leerlo, pero si quieren animarse, pues ya saben: diccionario bilingüe y mucha paciencia.

También pueden esperar a que lo traduzcan. Una de las mejores cosas que he visto de sus libros es que sus traductores se preocupan por mantener la esencia de lo cómo escribe. Claro que siempre hay cosas lost in translation y no hay nada como leer algo en la versión original, pero eso no siempre es posible.

Así te dejan la mayoría de los cuentos de Gaiman.
Y sí, son geniales; al menos la mayoría.
Bueno, ya para terminar este reseña, que no quiere que me quede cual biblia como todo el resto, tengo que decir que este es un libro para los que quieran conocer a Gaiman. Por supuesto que lo recomiendo, pero si no te gusta el autor, es muy probable que el libro tampoco te guste y si no tienes mucho interés en Gaiman, probablemente tampoco el libro les interese.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

4 comedias que debes ver (y no son Friends)

Yo amo Friends. Pero en serio, hay más comedias en el mundo, peces en el mar, otras cosas... ya saben. Así que vengo a recomendar comedias que deberían ver y que no son Friends (porque todo el mundo la conoce) ni How I Met Your Mother (porque evidentemente, también todo el mundo la conoce y el final es horrible). Ya sé que en general hablo de libros, pero cambiar de tema no hace mal. Advertencia, por si acaso: tampoco estoy tomando en cuenta a The Office o a 30 Rock, porque no las he visto, ni a Two And a Half Men, porque me causa náuseas, ni a The Big Bang Theory porque... ¿alguien sigue viéndola? 

Modern Family



La verdad es que me frustraba un poco cuando la empecé a ver, pero no hay quien pueda resistir a Sofía Vergara, sus tacones, sus vestidos, su voz, sus expresiones y el papel magnífico que hace como Gloria. Tampoco puedo resistirme a Manny: ese niño tiene un talento impresionante. Bueno, fuera de eso, la serie habla de la vida de una familia no tan común: el padre que se ha vuelto a casar con una mujer más joven que sus hijos que ya tiene un hijo, una familia común y corriente con tres hijos que dan más problemas que alegrías, y la pareja de gays que ha decidido adoptar una niña. 

La mayoría de las situaciones empiezan como una cosa perfectamente normal y acaban degenerando en desastre. Como en cualquier comedia, vaya, pero aquí al menos sientes que después de cinco temporadas todavía no agotan la fórmula y tienen situaciones nuevas en las que meter a nuestros protagonistas.


Parks and Recreation



Quizá esta sea mi favorita de las cuatro y la única que tiene un final por el momento. Parks and Recreation hace que trabajar en una oficina gubernamental suene, de hecho, muy divertido. También es la serie que me convenció que debo ver The Office eventualmente, porque sigue un patrón muy parecido y los guionistas o creadores o algo son los mismos. La protagonista la fantástica Amy Pohler junto a... otros actores. La verdad es que cuando la empecé a ver, en lo único que me había fijado y a la única que conocía era a Amy Pohler y al tipo que hacía de Star-Lord (vergüenza sobre mi vaca por no conocer a Ansari, a Rashida Jones ni a Nick Offerman y a ninguno de los demás, todos son fantásticos). 

Leslie Knope trabaja en el departamento de parques y recreación de gobierno de Pawnee, Indiana y se mete en problemas de todo tipo por hacer las cosas correctamente. Desde casar a dos pinguinos gays hasta organizar ferias, pasando por intentar crear nuevos parques. Y Ron Swanson es el mejor personaje de todos.


Broklyn Nine-Nine



Que Law & Order, ni que CSI, ni que Bones, ni que NCIS, ni que... ¡nada! Esta es la mejor serie policiaca de la historia según yo y apenas va en su tercera temporada. Es una de las series con más representación racial... y de todo tipo. No sé por qué eso es importante, pero es importante... ¡ah, sí! Porque en general las comedias de hoy en día son un montón de problemas sobre gente muy blanca (sí, incluso Friends). La protagoniza Andy Samberg encarnando a Jake Peralta, el mejor detective que tienen, al que, sin embargo, se le ha olvidado cómo crecer. Entre el resto tenemos a Amy Santiago (Melissa Fumero), competitiva, la niña buena que lo hace todo bien. Rosa, que a todo el mundo les da miedo, Terry, el sargento, que prefiere pasar sus ideas en el escritorio, por el momento y Charles, un detective un poco inútil, pero eficiente. 

En serio, la mejo serie policiaca del mundo.


Grace & Frankie



¿Cuántas series han visto que sean protagonizadas por mujeres de más de setenta años en las que ellas sean las protagonistas? Supongo que la respuesta es "no muchas" o "casi ninguna" o "ein? ¿pero eso existe?" Pues Grace & Frankie es una de esas series, protagonizada por Jane Fonda (que tiene mejor cuerpo que yo) y Lily Tomlin. Las dos son completamente opuestas, pero sus maridos son amigos y trabajan en el mismo despacho de abogados, son socios. Una noche, llegan con una noticia: quieren el divorcio, porque están enamorados y ya que pueden casarse, quieren hacerlo. Es una serie muy entretenida, aunque en realidad vemos a los protagonistas enfrentándose a problemas que nos son ajenos a la mayoría (porque, probablemente, tenemos cincuenta años menos). Apenas va por su primera temporada y es un original de Netflix, pero vale muchísimo la pena.  

domingo, 6 de diciembre de 2015

Lo bueno, lo malo y lo absurdo de Doctor Who, series 9

Intenté segui Doctor Who conforme salían los capítulos. Me esperé hasta que me los pude descargar y ver cual yonqui adicta y me di cuenta de que me faltaba la season finale. Tuve que esperar una semana para verla y apenas puedo con los feels. Quizá no sea necesario mencionar la advertencia pero lo hago de todos modos.

Advertencia: esta entrada está llena de spoilers, si no quieres verlos, no sigas leyendo. Sobre aviso no hay engaño. (Además, también carece de sentido).


Lo bueno


Capaldi. Creo que después de lo tremendamente irregular en cuanto a guiones de la temporada pasada (de episodios raros como Listen, a terribles como Kill the moon, a tremendas genialidades como un pedazo de la season finale pasada), está temporada ha seguido demostrando que es un excelente actor. Si no fuera por él no sé dónde habría dejado la serie (para mi pedazos de la temporada seis y siete fueron muy pesados). Capaldi es de lo mejor esta temporada desde el minuto uno y generalmente no puedo despegar los ojos de la pantalla gracias a él.

DUDE!
Los dos primeros capítulos. Para empezar, desde Victory of the Daleks, los pobres villanos habían sido más bien irregulares. Asylum of the Daleks había tenido sus buenos momentos e Into the Dalek para mi se salvaba por poco. Aquí los Daleks no eran exactamente las grandes estrellas porque Davros se robaba toda la pantalla pero la verdad es que me devolvió mi fe un poco perdida en Moffat. Aunque sigo sin poder tolerar a Missy. No conozco a los Masters antiguos, más que a Simm, pero para mí que Missy no lo supera aunque Michelle Gomez es una actriz bastante buena y más me parece una carticatura... lo cual no tiene sentido, pero bueno.

Maisie Williams
El primer capítulo de Maisie Williams. The Girl Who Died es un muy buen capítulo a mis ojos. No exageradamente complicado, la resolución me gustó y me hizo reír y ¡tenía vikingos! Williams me pareció que hacía buen trabajo aunque Ashildr me pareció un personaje más bien medio típico. Pero me convenció y me gustó bastante. Lamentablemente ya hablaremos del segundo.

Las historias en general estuvieron entre lo bueno. No hubo muchas que flaquearan esta temporada como en la pasada. Y no creo que vaya a decir esto, pero la ausencia de Danny Pink ayudaba mucho, y aunque nunca se dijo de manera excplícita, me gustó que se notara que Clara corría toda clase de riesgos después de su pérdida. La primera despedida de Clara también estuvo entre lo bueno de la temporada, aunque nunca fui especialmente fan de Clara Oswald (en realidad, había capítulos donde me encantaba y capítulos donde me importaba menos, tampoco me parecía odiosa), pero me pareció mucho mejor pensada que la despedida de Amy y Rory (¡¿alguien quiere pensar en los hoyos argumentales de The Angels Take Manhattan?!). 

La explicación de la cara del Doctor estuvo medio chorra, pero me gustó. Básicamente porque incluía ver a Donna y Donna Noble es mi personaje favorito para toda la vida. Me puse en modo fangirl y eso que no salía más de 10 segundos. También salió el futuro padre de mis hijos pero que aun no lo sabe a.k.a Tennant, pero de ese últimamente tengo sobredosis.

El arco argumental de Ashildr/Me. Aunque The Woman Who Lived realmente no me gustó especialmente como capítulo, creo que la idea de Me de rescatar y ayudar a todos aquellos que el Doctor dejaba atrás es buena y en general me gustó la resolución de su trama, balanceando lo bueno, lo malo y lo absurdo.


Under The Lake / Before The Flood también me gustó. Me recordó a historias que hacía tiempo no veía en Doctor Who. Aunque la resolución realmente no me acabó de cuajar, todo estuvo relativamente bien hasta entonces.

Lo malo


Sleep No More. Se me ocurren otras cosas malas sobre esta temporada, pero ninguna llega al nivel de Sleep No More. Trama absurda, un intento inteligente de cambiar el formato que resultó en mierda absoluta, ninguna resolución que tuviera sentido... Nada. Me niego a seguir hablando de este episodio. Es tan malo que voy a tener que empezar a pensar que Love and Monsters y Kill The Moon son buenos.

Imagen de Hell Bent
Sí, eso mismo, me gustaría que los muertos se quedaran muertos. Que esto de las resucitaciones sorpresa la verdad es que no me sienta demasiado bien y sólo se lo compró a Marvel a veces... casi nunca de hecho. Lo de Osgood tiene una explicación porque existen dos Osgood (algo inteligente, la verdad), pero lo de Clara... Bueno, también tiene explicación en medio del wibly wobbly timey wimey. Al menos yo entiendo que Clara siempre morirá en mirando al cuervo, sólo que se tomará su tiempo en volver a Gallifrey y volará por el universo en la TARDIS robada que se ve como diner yanqui en compañía de Me un buen rato. ¿Saben lo que da eso para material de fanfiction? Sí, mucho.

No, nunca dejaré de usar este gif
PERO POR DIOS MOFFAT, YA HABÍAS MATADO A CLARA Y ME HABÍA DADO TRISTEZA. Esto se está conviertiendo en un barato The Vampire Diaries, esa seria donde resucita todo Dios, Merlín, Morgana y María Santísima. Creo que todos los que creamos historias, eventualmente, tener que dejar ir a nuestros personajes para crear otros nuevos y eso es exactamente lo que Moffat no hace (tampoco lo hacía Rusell T. Davies para el caso, pero el tenía la decencia de no matarlos antes, por lo menos).

Pedazo de una caca llamada Sleep No More
Creo también que la resolución del arco argumentar de la temporada, The Hybrid, pudo haber dado para más. Y que una explicación nimia del regreso de los timelords no me hubiera ido demasiado mal, la verdad, pero bueno, hay veces que sacrifican cosas por contar una buena historia. Sí, Moffat, sí, cuentas buenas historias, procura que no tengan ya no charquitos argumentales, sino océanos enteros como a veces tienen. (Pero te quiero, eh).

Además de que el Doctor matando a alguien, aun cuando sea otro timelord (el general), no me cuadra ni aquí, ni en china, ni en el universo paralelo que se ve en el espejo. ¿Estamos hablando del mismo Doctor que se negó a matar a The Master en The Last of The Timelords

Lo absurdo


Los lentes. No saben cuánto extrañe el maldito screwdriver. En serio, muchísimo. Capaldi se ve sexy con los lentes y ese look de chavorruco que tiene en los primeros capítulos. Pero no. No. No los lentes como sustitución del sonic screwdriver.

Capaldi, te ves bien. Ahora trae de vuelta el sonic screwdriver
El intento de trama que tenía The Woman Who Lived. No había nada más insustancial. El desarrollo de los personajes, bien, la idea de Ashildr siendo inmortal, bien, la idea de que su memoria no es infinita, al contrario de su vida, bien. ¿El maldito león? No. No. No. Sólo parecía una manera fácil de poner a Me en el papel antagónico un rato.

Por cierto, ¿podemos asumir ya que la trama de Orson Pink siendo descendiente directo de Danny y Clara era caca y olvidarla ya? Yo viviré feliz y contenta con el hecho de que a la mejor Danny Pink tenía familia y de ahí salió Orson.

En fin, en general me pareció una muy buena temporada, me gustó y ya sólo queda el especial de Navidad, en el que espero que River Song no esté en su modo Mary Sue (la amo cuando no lo está) y que sea lo suficientemente ridículo y dramático cual especial de navidad.