Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Toni Morrison. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toni Morrison. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

El booktag intraducible

¡Hola! Soy una desvergüenza total y completa. Si supieran las reseñas y entradas especiales que tengo atrasadas no dejarían de mirarme mal de aquí a julio. En fin, ya sé que les debo recomendaciones de la #TravesíaFeminista, la idea es terminar el año con todo el mundo cubierto en el blog; les debo también, unas reseñas que tengo pendientes de libros que seguro les interesan y un especial de libro albúm que tenía preparado para el día del niño, pero que va a salir cuando a mí se me antoje.


Esta vez, para reanimarme y que me vuelva la inspiración de hablar de todo tipo de cosas, decidí hacer un booktag que acaba de sacar Tres Trece en su canal (¡vayan a verlo!) sobre palabras que no se pueden traducir al español. Así que, aquí vamos, son once consignas, seguro por aquí les recomiendo varias cosas. 

Tsundoku: ¿Qué libro lleva muchísimo tiempo en tu librero?



La palabra es de origen japonés y se refiere a la acción de comprar libros, apilarlos y no leerlos. Seguro les ha pasado si tienen un mínimo de presupuesto, un blog y un canal de youtube. La verdad es que yo odio acumular libros sin leer porque mi espacio es limitado, pero aún así me pasa mucho más de lo que me gustaría. En este caso, voy a mencionar a Beloved de Toni Morrison. Lo compré hace muchísimo en oferta en una librería, antes de irme de intercambio en 2016 y no lo alcancé a terminar para cuando me fui. Total que me fui habiendo leído las primeras diez páginas pero no me lo lleve porque llevaba el equipaje justo y desde que volví, en enero del año pasado, no lo he vuelto a abrir. Ya tendrá su oportunidad.

Samar: un libro que te hizo desvelarte



Esta palabra vienen de árabe y podría traducirse como desvelarte con amigos sin darte cuenta. Para llenar esta consigna pensé en muchísimos libros, porque yo siempre me he desvelado por ellos, pero sólo voy a mencionar uno, que es de los últimos que leí y justo uno de los que les debo una reseña porque es una genialidad. Como seguramente a estas alturas no tienen ni idea de que hablo, ya les voy a decir que es Temporada de Huracanes de Fernanda Melchor. Lo pedí prestado a la biblioteca digital y llegó un punto en el que yo no podía soltar el teléfono para dejar de leer (y a mí no me emociona lo de leer en el teléfono). Es una historia sumamente adictiva.

Jayus: un libro tan malo que terminó haciéndote reír


Del indonerio, un chiste tan malo que sólo te queda reír. O sea, la única clase de chistes que sé contar en cualquier reunión social a la que vaya. Y yo soy experta en esta clase de libros. No por elección propia, sino que por alguna razón esta clase de libros siempre caen en mis manos. Voy a mencionar dos en esta consigna porque son dos libros que parten del mismo fenómeno de la mediocridad editorial: Los sueños se cumplen, de Rachel Galsan y Besos entre líneas de May R. Ayamonte y Esmeralda Verdú.

Que los dos libros sean tan malos no tiene nada que ver con las autoras (lejos de que escriben mediocremente, pero eso se puede mejorar) sino de las editoriales (Planeta en ambos casos, si no me equivoco) que tenían ganas de hacer dinero. A ver, m'ijos, repitan conmigo: no imprimiré manuscritos mediocres por ganas dinero y si los quiero imprimir al menos me aseguraré de que tengan detrás un arduo trabajo de edición y de corrección. Y listo. Pobres libros, pero es que de verdad son tan malos que más que enojarme, me reí mucho de ambos.


Saudade: ¿Qué libro deseas conseguir o perdiste y extrañas?


Del portugués, seguro han visto esta palabra, que hace alusión a la nostalgia o añoranza profunda de algo amado. Es un término más complicado, pero seguro lo pueden googlear. En esta era del internet, es un poco complicado no encontrar un libro cuando se piratean hasta los calzones de su abuela, así que es un poco complicado responderles esta consigna. Aun así, hay libros que no he encontrado en internet y mataría por conseguir. Uno de ellos es Mujer y lucha de clases de Alexandra Kollontai. La verdad es que ya he leído casi todo lo que Kollontai ha escrito y eso incluye, seguramente, todos los artículos de ese libro, pero mataría por tenerlo para poder anotarle todos los márgenes, ver las traducciones de todo lo que leí en inglés y ver que tal. Lamentablemente, a mí me consta que, al menos en México, está completamente descatalogado.

Akihi: un libro del que has olvidado la trama.


Del hawaiano, es olvidar las órdenes recién dadas. Si ven mi ritmo de lectura, notarán que leo demasiado rápido. En general no olvido la trama de los libros, recuerdo vagamente de que se trataban aquellos que no me gustaban, incluso, pero a veces pasa que un libro es tan terriblemente irrelevante para mi vida y en su prosa y en su calidad que olvido completamente de que se trataba. Ha pasado pocas veces, pero ha pasado.


Bueno, pues en este tag mencionaré a Ender en el exilio de Orson Scott Card. Recuerdo pocas cosas de este libro y aquí les van: este libro es la unión entre La saga de la sombra (que protagoniza Bean, uno de los personajes secundarios de El juego de ender) y, como tal, La saga de Ender (después de El Juego de Ender). Y ya. Recuerdo que es un completo, total y absoluto despropósito. Además, conforme pasan los años y los libros, a Scott Card se le salen cada vez más las ideas políticas conservadoras y reaccionarias que tiene y se le sale más esa misoginia por ahí escondida que tiene en la que, por alguna razón, por más brillantes que sean todos sus personajes femeninos, por más inteligentes y capaces, acaban teniendo todas el mismo destino: la maternidad. Cuando analicé la saga al completo me di cuenta de que era un patrón muy raro y que Scott Card intentaba blanquearlo cambiando los motivos y los modos, pero no se escapaba. En fin. No me acuerdo de más. No me acuerdo ni qué personajes aparecían, además de Ender.


Ohrwurm: ¿De qué libro has oído tanto que tienes que leerlo?


Podría traducirse como "gusano en la oreja", se refiere a una canción muy pegajosa; viene del alemán. Aplicado al booktag, es ese libro del que te han hablado tanto que tienes prácticamente que leerlo. A ver, ya leí algunos de los que mis amigas no paranan de hablar (La amiga estupenda, La mitad del cielo y Temporada de huracanes), así que no se muy bien que ponerles por aquí. Mi lista de lecturas pendientes no es lo más convencional del mundo y usualmente yo soy la que lee cosas muy raras y después molesta al mundo entero para que las lean.
 

Sin embargo, hay un libro que me han mencionado ya varias veces que muero por leer y es la primera parte de Mundo Umbrío, Las dos muertes, del autor Jaime Alfonso Sandoval. Se me antoja bastante y de hecho, con la cantidad de páginas que tiene, me lo estoy guardando para vacaciones.

Pochemuchka: libro que te dejó con muchas dudas.


Esta palabra que suena muy curioso viene del ruso y se refiere a un turista muy preguntón e insistente (o sea, un yanqui perdido). Y aquí voy a mencionar a... (imagínense que hay un redoble de tambores aquí, por favor) Milan Kundera con La inmortalidad. Tengo una relación muy rara con Kundera, me parece que es un escritor con una propuesta literatia muy interesante pero muy definido por el clima político en lo que era Checoslovaquia en el tiempo que vivió allí (por ejemplo, La Broma es una sátira al comunismo en la URSS durante la época de Stalin) y también muy definido por su expulsión del Partido Comunista Checo (el comunismo en sus historias se vuelve una caricatura, una sátira, un absurdo) y de su país.


De todos modos, me gusta El libro de los amores ridículos porque encuentro que tienen bastantes propuestas interesantes a nivel literario y La insoportable levedad del ser, porque explora en él muy bien ese sentimiento de desarraigo y falta de pertenencia a una colectividad con la que Kundera no está de acuerdo. ¿Pero La inmortalidad? No la entiendo. Me dejó con más preguntas que respuestas, especialmente porque el mismo Kundera se inserta en la obra y la define como su obra cumbre (cosa que no le vi pero ni en los pies de página).

 

Plimpplamplettere: libro que aun resuena en ti


Esta palabra tiene origen holandés y se refiere a una roca que rebota en el agua. Siempre digo que voy a mencionar libros diferentes en los booktags, pero bueno, con este tipo de consignas no hay manera. De todos modos, para que no me vean con cara de que siempre menciono el mismo libro, voy a mencionar dos diferentes.


Primero, Diablo Guardián de Xavier Velasco. Si leen mi blog, creo que ya se imaginan todas las maneras en las que Diablo Guardián me cambio la existencia y la manera de leer y de apreciar una obra literaria. Diablo Guardián me volvió apasionada de la literatura mexicana, de la narración oral, de jugar con las estructuras narrativas y sobre todo, me volvió fanática de Violetta. Se me ha cuestionado mucho que yo ame este libro (por feminista, por mis posturas feministas, por lo que quieran), pero lo cierto es que lo apreció por la manera amena de contar la historia y de presentarme personajes detestables que no lo son tanto.


Segundo, El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir. Para mí, este es un libro que marca un antes y un después en mi vida intelectual y en la teoría que leo. Marca, sobre todo, que a partir de ese momento me alejé del feminismo liberal. Hoy lo releo y lo re consulto cada que me parece necesario, incluso, me he animado a hacerle algunas críticas, pero en general, marca mucha de mi trayectoria.

Wanderlust: género o escritor que quieras explorar más



También del alemán, esta palabra hace alusión al deseo de viajar. Para esta consigna voy a mencionar a Nnedi Okorafor, la escritora nigeriana-americana que escribe fantasía, porque el año pasado me hizo redescubrir el género, a pesar de que yo llevaba tiempo alejada de él. Me gustaría seguir leyendo el resto de sus obras.

Toska: libro que te dejó devastado


Es una palabra de origen ruso alude a una pena profunda, anhelo sin razón o angusta espiritual. Aquí tengo muchos libros. Voy a mencionar sólo un par de los que lei más recientemente porque si no no acabaría nunca (y cada que empiezo un booktag diciendo que no voy a hacer trampa acabo haciendo trampa).


Primero quiero mencionar a Nashville de Antonia Michaelis. Este es un libro que me dejó devastada de muchas maneras, especialmente porque trata la historia de un niño indigente que se encuentra un día con una universitaria estudiante de medicina en un pueblo donde alguien está asesinando a todos los indigentes. Todo el libro me dejó devastada, el ambiente no es para menos.


Segundo, voy a mencionar a una lectura aun más reciente, que es El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy. Este es un libro plagado por la tragedia en la vida de una mujer de Kerala, cuando la india empezaba apenas su camino independiente, el colonialismo estaba demasiado arraigado y el sistema de castas, aunque declarado ilegal en el papel, seguía siendo vigente cuando de discriminación se trataba.

Mengolek: libro que creías que acabaría de una forma y fue totalmente en otra dirección



Esta palabra tiene su origen en el indonesio y es usada para hablar de esa broma en la que alguien te toca por un hombro y sale por el otro. Seguro que a casi todos nos ha pasado. Esta es ya la última consigna, reservada a libros que te sorprendieron por su trama completamente.Voy a repetir autora, pero voy a mencionar a El ministerio de la felicidad suprema de Arundhati Roy. Porque desde la mitad yo no sabía a donde iba este libro. Es más, creo que, hasta llegar a los últimos capítulos, nunca supe a donde iba. El ministerio de la felicidad suprema empieza como la historia de una hijra y yo creí que se iba a ir por allí, hasta que apareció el conflicto Kashmiro y... bueno, creo que tienen que leerlo para saber a que me refiero. Pero el libro me voló la cabeza completamente.

lunes, 26 de febrero de 2018

#TravesíaFeminista: recomendaciones de autoras de Norteamérica (primera parte)

Como ya saben, estamos haciendo una actividad anual en Libros b4 Tipos para recorrer el mundo con la literatura de las mujeres. En este colectivo feminista consideramos de extrema importancia la visibilidad del trabajo intelectual femenino y trabajamos para hacerlo visible (además de hacer otras cosas, claro). Este mes leímos a Margaret Atwood, que no necesita ya presentaciones, con su famosísimo libro El cuento de la criada. Hace mucho lo reseñe, planeo republicar la reseña ampliada el mes que viene. Espero que no se pierdan el hangout en los próximos días, pero yo por lo pronto voy a poner mi lista de autoras recomendadas.


Como he leído a muchas mujeres de Norteamerica (no como de Europa, que sólo hice una entrada), decidí hacer esta entrada en dos partes para que no quede enorme (después de las entradas enormes que he estado haciendo).  Así que sin falta, vamos a empezar con las recomendaciones.

Carson McCullers



Carson McCullers es la primera y, probablemente, mi favorita de todas ellas. El por qué está en la entrada de El booktag de los memes, precisamente porque partes de sus cuentos y novelas cortas se reflejaban perfectamente en mi vida, tanto que no lo podía creer. Carson nació en Georgia en 1917, uno de los estados más racistas de los Estados Unidos. Su ficción explora el aislamiento de los marginados del Sur de los Estados Unidos de América y también de los inadaptados. Es, también, una pionera del tratamiento de temas como el adulterio, la homosexualidad y el racismo. Carson McCullers tuvo un matrimonio que sufrió mucho a causa de la adicción al alcohol de su marido, otro escritor y este tema se ve reflejado a menudo en sus cuentos. Aquí abajo pongo mis recomendaciones. (Reseña de El aliento del cielo).


Alice Munro



Esta autora canadiense se ha hecho más famosa desde que ganó el premio Nobel de Literatura y, de hecho, está considerada entre mis lecturas de #WomenPNL este año. Nació en Ontario en 1931 y es una reconocida cuentista. Se casó, tuvo hijos, se divorció y se convirtió en una prolífica cuentista. Ha publicado numerosas colecciones de cuentos, de las que les recomiendo una, que es la que yo he leído. Es famosa también por publicar varias versiones de sus mismos cuentos, a veces en un espacio muy corto de tiempo. Además del Nobel ha ganado otros premios, como el premio Nacional de Críticos en Canada y el Premio Reino de Redonda en 2005.


Toni Morrison



¡Otra ganadora del Nobel! Toni Morrison ganó el premio Nobel de Literatura en 1993 (y el Pulitzer también unos años antes), nació en Ohio en 1931 y en sus novelas aborda la vida de la comunidad negra, especialmente de las mujeres. En los años 60 fue editora de la casa Random House (sí, esa que ahora compra a todas las editoriales) y desde ahí luchó por la difusión de la literatura afroamericana. Cuando ganó el Nobel, apenas había escrito seis novelas. Aquí les dejo la recomendacion de la única que he leído. (Reseña de Sula).


Sandra Cisneros



Sandra Cisneros es una escritora de ascendencia mexicana nacida en los Estados Unidos, que ha escrito a menudo novelas, cuentos y poemas explorando esa doble identidad que tanto caracterizó al movimiento chicano. Fue la única mujer entre seis hermanos (cosa que se ve reflejada en Caramelo, una de sus novelas) y vivió en Chicago durante toda su infancia. Estudió escritura creativa en la Universidad de Iowa y hoy en día trabaja como directora de literatura en el Centro de Artes Culturales Guadalupe en San Antonio, Texas, y en Puerto Rico. Sus novelas suelen abordar su identidad y al realidad migrante de los mexicanos en los Estados Unidos. (Reseña de La casa en Mango Street, reseña de Caramelo).


Maya Angelou



Maya Angelou es famosa por sus novelas autobiográficas, de las que yo he leído una, y por escribir de la realidad afroamericana en los Estados Unidos. Nació en 1928 en Saint Louis y murió hace poco, en 2014, en Winston-Salem. Fue una autora, poeta, bailarina, actriz y cantante. Es especialmente conocida por la serie de sus autobiografias, que empiezan con I Know Why The Caged Bird Sings, donde explora los abusos que sufrió siendo menor, su embarazo, la relación con su madre. Su vida es muy apasionante y creo que leerla es la mejor forma de conocer a Maya Angelou. Lamento aun no haberla reseñado, pero espero solucionar eso pronto. 


Ana Castillo



Ella es una poeta, ensayista y novelista estadounidense de ascendencia mexicana. Su trabajo toca temas como el racismo, el clasismo y la xenofobia, siendo especialmente reconocida por una serie de ensayos titulada Massacre of the Dreamers: Essays on Xicanisima. Hoy en día es editora de La Tolteca, una revista literaria y artística. También ha ganado varios premios: incluyendo el American Book Award de la Fundación Before Columbus por su primera novela, The Mixquiahuala Letters, un Premio Carl Sandburg y un Premio Mountains and Plains Booksellers. Planeo hablar de ella más a fondo cuando llegue el momento de tocar el movimiento chicano en mis sección de Autoformación Feminista.


Julia Alvarez



Es una poeta, novelista, y ensayista estadounidense de ascendencia dominicana; como notarán estoy aprovechando la variedad de voces inmigrantes de los Estados Unidos para recomendarles, porque son de los temas que más me gusta leer. Nació en los Estados Unidos, pero vivió y se crío en Dominicana toda su infancia, hasta que regresó a los Estados Unidos. Se licenció en Filología en 1971, decidió iniciar su carrera literaria. Escribe en inglés, aunque en sus libros habla de Republica Dominicana y de su historia. Uno de sus libros más reconocidos es How the Garcia Girls Lost Their Accents, también tiene libros donde toca la historia de República Dominicana, como In the Name of Salome y En el tiempo de las mariposas, donde habla de las hermanas Mirabal. (Reseña de In the Name of Salome, reseña de How the García Girls Lost Their Accents).


Roxane Gay



Conocida por todos lados por su libro Confesiones de una mala feminista, que yo recomiendo por active y por pasiva a quien se deje, Roxane Gay es una escritora estadounidense con ascendencia haitiana. También es profesora en la Universidad de Purdue y editora, además de columnista de opinión en el New York Times (yo no me suelo perder sus columnas, la verda verdad). Nació en Nebraska y comenzó su pregrado en Yale, pero se retiró para vivir en Arizona y terminó el pregrado más tarde. En 2010 recibió un PhD en Rhetoric and Technical Communication de Michigan Technological University. Les dejo mi recomendación junto con la reseña correspondiente. (Reseña de Confesiones de una mala feminista).


Gloria E. Anzaldúa 



Admiro a esta mujer. No puedo decir suficientes halagos para referirme a Anzaldúa, la verdad, que es con quien cerraré esta primera parte de las recomendaciones. Nació en Texas y su familia siempre fue de Texas, al menos de cinco generaciones para atrás. Su familia estaba en Texas cuando Texas era México y su familia siguió en Texas cuando llegó Estados Unidos y despojó a los mexicanos de sus granjas y sus ranchos (como ella misma narra). Nació en Valle del Río Grande en 1942 y murió en Santa Cruz en 2004. Es una de las principales voces femeninas dentro del movimiento identitario chicano y entre las feministas radicales de color de los Estados Unidos, reivindicando las problemáticas de las inmigrantes. Uno de los textos que más me gustan de ella es la Carta a la escritora tercermundista, publicada en Este Puente, Mi Espalda (This Bridge Called My Back). (Reseña de Borderlands/La Frontera).

jueves, 9 de febrero de 2017

#BlackHistoryMonth: recomendaciones varias

Febrero es el Black History Month, que literalmente significa mes de la historia negra. Es algo anual en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido para recordar la importancia y relevancia de las personas afroamericanas en la historia y básicamente para darles visibilidad. Ya ustedes se preguntarán por qué no tenemos un mes de la historia blanca, bueno, es básicamente porque ¿han visto sus libros de historia? Sí, mucho blanco, incluso pata un país Latinoamericano. Bueno, bueno, bueno, ahora quizá piensen: ¡pero en México eso no tiene sentido y/o relevancia, no tenemos comunidad negra! ERROR: sí la tenemos y no está reconocida oficialmente, aunque llevan peleando por ello muchísimos años. Se les conoce como afroamexicanos y han sido borrados de la historia, literalmente. Por eso no tienen ni idea de que la comunidad existe.


Pero, ¿por qué no tendríamos una comunidad afromexicana, cuando los españoles trajeron a esclavos negros? Por supuesto, México no es los Estados Unidos, donde el matrimonio interracial estuvo prohibido por ley hasta los 60s: aquí estamos todos bien mezclados y algunos ni sabemos que traemos exactamente en los genes (bueno, yo sí se que mis abuelos paternos eran blanquitos o al menos daban el gatazo, pero los maternos eran una mezcla de sabrá dios qué, con índigena e italiano incluido por ahí). Aun así, a las comunidades inígenas se les reconoce oficialmente su existencia, que ya es algo. Siguen marginados y olvidados, porque aunque los mexicanos nos cagamos en los europeos y en la colonización y en la violencia, sólo recordamos las raíces índigenas cuando nos conviene. Así que si así de discriminados están los índigenas, ya se imaginarán en qué estado se encuentra la comunidad afromexicana, a la que ni siquiera se le reconoce su existencia.

Ellos son los descendientes de los esclavos africanos que trajeron los conquistadores, los mismos esclavos que Bartolomé de las Casas condenó indirectamente para salvar a los indígenas (indios, para los españoles de ese entonces) de la esclavitud. Se mezclaron, pero existieron. Sus descendientes aún están aquí. ¿Sabían de ellos? Hasta hace cuatro años, yo tampoco. Que sí, que estamos todos mezclados, que todos somos mestizos y lo que quieran, pero el color de piel sigue siendo importante en las partes más rancias de la sociedad y, cuando ni siquiera te reconocen la herencia que traes, ¿qué eres? 

Bueno, no soy la gran experta en el tema, aún, pero si quieren saber más de la comunidad afromexicana, pueden dirigirse a este bonito artículo que yo leí: Prescencia negra en México. También pueden simplemente googlear y buscar, pero procuren usar fuentes confiables, por el amor del Dios en el que no creo.

Ahora sí, ¿de qué se trata esta entrada? Pues tiene recomendaciones, algunas bastante misceláneas; lo que estás recomendaciones tienen en común es que son escritores de color, específicamente negros, películas sobre el tema, libros que tratan el racismo contra los negros o simplemente retratan a un protagonista de color, etcétera. Ahora sí, ¡empezamos!


Autores


¿Por qué leer a autores de otras razas y nacionalidades y culturas? Para encontrarse con distintas perspectivas y distintos temas y aprender a ver el mundo con unos ojos que no son tuyos. Como este es el Black History Month, voy a recomendar a tres autoras (sí, autoras, siendo cierta predilección por las mujeres) que algunos seguramente conocen. 

Chimamanda Ngozi Adichie 



Quizá han oído su nombre por allí, en algún lugar de la blogósfera. ¿Qué les puedo decir de ella? Bueno, Chimamanda es una escritora nigeriana que nació en una aldea llamada Abba y vivió los primeros años de su vida en Nsukka, sede de la universidad de Nigeria y donde está ambientado una parte de su libro Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun). Estudió en los Estados Unidos en tres diferentes universidades, con diferentes becas; de hecho, publicó su primer libro, Purple Hibiscus mientras aún se encontraba estudiando en Connecticut. Hoy en día vive entre Nigeria, donde imparte talleres de escritura creativa, y los Estados Unidos. Sí, todo ese párrafo fue para que conocieran un poco más a Chimamanda, pero, ¿qué escribe ella? 

Por lo poco que he leído (apenas tres libros y un ensayo), escribe de Nigeria, en negritas y hasta con letras neón. Ella misma reconoce que sus protagonistas eran blancos (porque todos lo eran en los libros que leían) hasta que leyó a otros escritores Nigerianos y descubrió que existían las historias de gente como ella, las historias de su país. Chimamanda escribe de Nigeria, de mujeres, de africanos emigrantes, de africanos que no quieren irse de africa. Para dejarlo más claro, escribe de nigerianos casi siempre, igbo, como ella (aunque alguna de sus protagonistas ha sido yoruba o hausa, las otras dos tribus mayoritarias en Nigeria).


Tiene dos pláticas en TED, quizá también las conozcan. The danger of a single story nos dice como no somos algo único e inamobible, como no todos los africanos se parecen y por eso existe esa necesidad de crear mil y un historias para ellos. Desde que empecé a leer a Chimamanda y tuve la oportunidad de conocer gente que veía de África, el continente me fascina. ¿Saben por qué? Porque es tan poco en realidad lo que conocemos de él, lo poco que sabemos. ¿Qué lenguas se hablan? ¿Qué colores de piel, desde el norte, donde hay más árabes, hasta el sur? Parece que la única historia que nos llega desde África es la guerra (y los niños soldados) y fuera de eso África no es nada más. Pero conocer personas de muchísimos países en África (Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Libia, Nigeria, Chad y hasta Lesotho) me abrió los ojos y me hizo ver que África comparte algo con el resto de los continentes: una cantidad de culturas y tradiciones que nunca podría acabar de leer y escuchar. 

Por eso, mientras Chimamanda quiera, que cuente historias. De sus libros, mi favorito es Americanah, aunque Algo alrededor de tu cuello le sigue muy de cerca.  

Toni Morrison


¿Cómo no iba yo a poner a la primera mujer negra en ganar un Premio Nobel de Literatura? Aunque lo consiguió recién en el año 1993 (sí, todo eso se tardó la Academia Sueca en reconocer a una mujer negra, aunque no es de extrañar, sólo hay que ver la ínfima cantidad de mujeres que han sido reconocidas con este premio). Lo consiguió después del Pulitzer, que ganó por su novela, Beloved, en 1988. De eso, lamento decirles que no tengo datos sobre si fue la primera mujer afroamericana (básicamente porque no me dio tiempo de revisar el color de piel de todas las galardonadas, aunque, créanme, apunto estuve). 


¿Qué les puedo contar sobre Toni Morrison? Nació en Ohio en 1931, todavía está viva y es una combatiente por los derechos civiles. De hecho, es muy comprometida en su lucha contra el racismo y la comunidad negra en los Estados Unidos es algo que está sumamente presente en todos sus libros. Hay historias que recorren toda la historia que ha sufrido la comunidad negra en su país, recordándonos que los afroamericanos no son sólo el esclavismo y la falta de derechos civiles. Aparte del racismo, que permea sus vidas, sí, son mucho más. Son mil y una historias de buscar la libertad, de amistad, de búsqueda. En el mundo de hoy, se ha opuesto al resultado de la elección en los Estados Unidos y ha hablado de cómo el miedo a perder el privilegio blanco ha sido lo que ha llevado a esos resultados

Toni Morrison es una persona increíble, muy inteligente, que ha escrito muchísimos libros. Pero si lo quieren poner en perspectiva, cuando ella nació, todavía no podían haber matrimonios interraciales (que fue legalizado hasta 1967 y en este link pueden leer la historia), Rosa Parks aun no se había negado a ceder el asiento a un blanco en 1955 (lo que significaba que los lugares para negros y blancos seguían separados) y la lucha por los derechos civiles aún no explotaba. Ahora mucha gente se llena la boca diciendo que somos iguales, pero se les olvida que ese pasado oscuro, donde la discriminación sistemática era aun más notoria, no está tan lejos como creemos. 

Bueno, total, lean a Toni Morrison, se encontrarán con otra perspectiva, con un montón de historias de antes de que Rosa Parks se negara a ceder su asiento, con esa realidad que muchos hacen como si no hubiera existido.

Maya Angelou


Maya Angelou nació en un mundo parecido al de Toni Morrison, pero en St. Louis, Missouri. Murió hace unos años. ¿Qué la hace tan especial? Bueno, ella se convirtió en escritora sólo después de pasar por otras mil profesiones, entre las que se incluía cocinera, actriz, bailarina y hasta prostituta. Fue periodista en Egipto y en Ghana durante la descolonización de África (aunque que ocurrió hace no mucho tiempo), elenco en la ópera Porgy and Bess. Maya Angelou fue una mujer que realmente se dedicó a todo. Estuvo activa durante la lucha por los derechos civiles y trabajó junto a Martin Luther King Jr. y Malcom X. Y finalmente, publicó un libro mundialmente conocido: I Know Why The Caged Bird Sings.


Algunos han dicho que Angelou revolucionó el género de la autobiografía, expandiéndolo. En muchos de sus libros discute su vida, hace crítica, analiza. Sus libros casi siempre se centran en el racismo, la familia, identidad y viajes. Es muy conocida y si no la conocen realmente les recomiendo levantar I Know Why The Caged Bird Sings y empezar a leer. Maya Angelou fue una guerrera y nunca dejó de luchar, es una superviviente de abuso sexual y es una persona que hizo de todo en su vida. Dio a luz a su hijo con diecisiete años e hizo de todo para mantenerlo, hasta regentar un burdel. De hecho, Angelou fue una de las primeras mujeres afroamericanas en discutir públicamente (publicar su autobiografía, vaya) su vida privada.


Películas


Vivimos en un mundo donde el 90% de las cosas que se hacen estpan dirigidas a la gente blanca (y a los hombres). Ok, quizá sí me saqué la estadística de los bajos fondos un poco, pero parece que los afroamericanos están condenados a hacer el esclavo, la limpieza, el trabajo sucio o ya por ahí, el sidekick ocasionalmente gracioso. Son estereotipos. Así que vamos con películas cuyo centro son los negros (y que no son de esclavismo, porque, en serio, no toda la historia de los negros se reduce al esclavismo. 

Dear White People


Estas son las visas de muchos estudiantes negros en un colegio de la Ivy League. Uno de esos en donde sólo entras cuando eres muy inteligente, tienes diez mil becas o papás ricos, y además impresionaste a miles de personas. O yo que sé. No estudio en un colegio Ivy League, sólo conozco lo que Hollywood y la gente dice de ellos. Bueno, estos estudiantes son negros. Y todos son diferentes. Por alguna razón, Hollywood a veces tiene esa creencia de que todos los negros que llegan a la universidad son pobres, brillantes, tienen becas deportivas y crea un patrón sobre ellos y no los deja salir de allí. 

MEC. Error.


Entre otras cosas, Dear White People nos muestra todo un espectro de gente diversa, diferente, con diferentes opiniones. La película es satírica, porque no es ningún misterio para nadie que estos estudiantes son la excepción en lugares predominantemente blancos. Una de las protagonistas, Sam, tiene un programa de radio llamado justo como el título de la película donde critica y hace notar todas las actitudes racistas que tiene la gente blanca al rededor de ella y que probablemente muchos de ellos ni siquiera notan.

A mí lo único que no me gustó de la película es que a veces el guion es muy inconexo y no une bien las escenas, pero buena de eso, la sátira está buena.

Selma


Antes de empezar a hablar de ella, quiero hacer notar que esta película fue dirigida por Ava DuVernay, una directora de cine negra (que no fue nominada al Óscar por la película, a pesar de que bien que lo merecía). Ahora sí, empecemos. ¿De qué demonios se trata la película? Bueno, vamos a empezar con hablar de los derechos al voto en Estados Unidos, ¿les parece? Que sí, que ya se que parece que igual no tiene nada que ver si no saben de la película, pero bueno. Antes de la guerra civil (o sea, antes de la abolición de la esclavitud), algunos negros libres en algunos estados tenían derecho al voto. Después de la guerra civil, se promulgaron leyes para favorecer al voto negro. En la práctica la cosa no funcionaba.


Cuando Martin Luther King recibió su Nobel de la Paz, en 1964, en algunos estados aún se evitaba sismetmáticamente que los negros votaran (y si era complicado para los hombres, era un más complicado para las mueres). Sí, en serio. De hecho, en general, las sufragistas en Estados Unidos no fueron interseccionales y no lucharon por el voto de las mujeres negras (es más, en algunos casos, las feministas en Estados Unidos de esa ola, eran abiertamente racistas). Bueno, después de la guerra civil se promulgaron leyes, pero muchas de ellas fueron invalidadas y, aunque el Estado determinó penas federales a quienes intimidaran a los negros para no votar, grupos terroristas como el Ku Kux Klan siguieron en lo suyo. ¿Seguimos?

Las mujeres negras consiguieron el sufragio hasta 1920. A nivel estatal, se seguía impidiendo que los negros se registraran para votar de manera sistemática. Y luego vino la lucha de los derechos civiles. No fue hasta 1965 que se estipuló que estaba prohibido discriminar a alguien cuando se registrara para votar y ¿saben cuándo fue eso? Después de las Marchas de Selma a Montgomey, encabezadas por Martin Luther King, que son de lo que se trata la película. ¿Ya les interesó? Espero que sí, porque no les contaré nada más, salvo que la película ganó el Oscar a Mejor Canción Original y todos los premios en los que estuvo nominada en la Asociación de Críticos Afroamericanos.

jueves, 30 de junio de 2016

Nobel de literatura | Mini reseñas

Bueno, hay libros en los que dejo pasar lo de hacer las reseñas una y mil veces porque no sé que decir, me da pereza o realmente no tengo tanto por decir porque ya mil personas han dicho lo que yo antes y siento que la entrada quedará muy corta para una sola reseña. Así que hoy pretendo hacerle justicia a unos cuantos de esos libros que se han quedado sin reseñas a lo largo de la historia y hacerles unas mini reseñas con el sólo propósito de recomendarlos y hablar de ellos. Los elegidos de hoy son todos premios Nobel de literatura y, dicha sea la verdad, es que pocas veces un Nobel de literatura me ha decepcionado. Sí, algunos libros se me han hecho más pesados que otros y algunos temas quizá no me han parecido tan interesantes... pero todos están bien escritos. 

Todo lo que tengo lo llevo conmigo, Herta Müller


Sinopsis: En enero de 1945, cuando el ejército ruso había ocupado Rumanía, se decidió que todos los hombres y mujeres entre 17 y 45 años de las comunidades alemanas asentadas desde hacía mucho tiempo en aquel país, fuesen deportados a campos de trabajo forzoso en la Unión Soviética.
Se trataba de una especie de castigo a Alemania por las atrocidades que el régimen nazi había cometido en el frente oriental.
La novela cuenta la historia de Leopold Auberg, un adolescente que es llevado a un campo de trabajo en lo que hoy es Ucrania, y sometido a durísimas condiciones, incluyendo hambre, frío, labores insalubres y, sobre todo, humillaciones. Allí permanece durante más de 4 años.

El título de este libro tiene una historia curiosa. En alemán es Atemschaukel, que significa algo como «osculación de la respiración» (es una de esas expresiones difíciles de traducir) y en inglés es The Huger Angel. En español, los editores decidieron mantener el título como la primera frase del libro que es Todo lo que tengo lo llevo conmigo. A lo largo de libro, esa frase hace perfecto sentido. Leopolg Auberg, el protagonista, pasó cuatro años en un campo de trabajo forzoso en rusia, el mismo destino que sufrieron miles de hombres y mujeres de familias alemanas asentados en Rumania y, según tengo entendido, el mismo destino que sufrió la madre de la escritora. 

El libro es un libro de esos descorazonadores, que te hace preguntarte a dónde llega la raza humana. ¿Los rusos tenían sus razones? Problablemente, los alemanes los atacaron en la guerra y mataron a muchos (con todo y que el General Invierno ayudó a los rusos). ¿Y estos alemanes Rumanos qué culpa tenían? En fin, la moral de este libro es bastante gris y el narrador no hace ningún juicio sobre nadie o nada. Se limita a narrar su día a día en el campo, entre el frío y el hambre que son mayores enemigos que los rusos. Es un libro lento y pesado, quizá por momentos hasta monótono, como la vida en los campos, pero en conjunto es un libro que cuenta una historia descorazonadora de una manera muy sencilla. 


Para Leopold Aurberg el problema no son los soldados rusos ni sus humillaciones, sino la constante hambre y todas las peripecias que hace para olvidarse de ella, o el frío y como lo sufre. Lo más descorazonador, quizá, es lo cambiado que está a su regreso a Rumania. Después de una experiencia así, nunca vuelves a ser el mismo. Leer este libro me costó sangre, sudor y lágrimas porque yo lo empecé hace muchos años, cuando no estaba acostumbrada a libros de este tipo y de esta temática, pero con todo y eso, lo recomiendo. Vale la pena. 

La escapada, William Faulkner


Sinopsis: Las aventuras y desventuras de un joven de principios de siglo: un niño de once años, que anda por el mundo con el chófer de su abuelo y un criado negro. El niño y el chófer roban el coche del abuelo y marchan rumbo a Memphis, sin percatarse de que en el automóvil se les ha colado el criado negro. Esta es la última novela de William Faulkner, ganadora del Premio Pulitzer en 1963, también es conocida como Los Rateros (The Reivers), fue llevada al cine en 1969 por Mark Rydell con Steve McQueen y Sharon Farrell como protagonistas principales

Por alguna razón con este libro empecé a leer a Faulkner y no recuerdo exactamente qué me llevó a escogerlo. Creo que porque con este libro ganó un Pulitzer o algo así. El libro es un libro que se trata de coches y carreras de caballos, por lo que hay un montón de conversaciones sobre caballos y cómo hacerlos correr y cómo funcionan las carreras y las apuestas y también hay un montón de cháchara sobre los primeros coches, esos que iban a una velocidad que no pasaba de los treinta kilómetros por hora y les fallaba absolutamente todo. Divertidísimo.

Pero aunque no lo crean, dejando de lado la cháchara del asunto si es que los temas no les interesan, es también un libro sobre la pérdida de la inocencia y cómo un niño de once años empieza a meterse poco a poco y antes de tiempo en el mundo de los adultos, acompañando al chofer de su abuelo a Memphis junto con el criado negro de la familia. Es un libro cortito e interesante, que habla además mucho sobre la sociedad sureña de aquellos tiempos en los ojos de un niño de once años. Como nota al margen diré que a Faulkner, además, se les olvidó presentarle el punto y seguido. Todos sus libros, tengo entendido, tienen esa particularidad: sabe usar la coma y el punto y coma como un experto para hacer oraciones larguísimas.


Se los recomiendo, sí; no tan ampliamente como el primero, pero definitivamente es un libro que vale la pena y para conocer como escribe Faulker, hasta interesante. Si lo leen y no les gusta, siempre pueden recomendárselo a sus enemigos.

Sula, Toni Morrison


Sinopsis: Esta es la historia de Sula y Nel, dos niñas que crecen juntas en un barrio de negros, compartiendo sus sueños e ilusiones. Ambas son precoces y curiosas, hijas de familias pobres. Pero el tiempo pasa y cuando Nel se casa, Sula se marcha del suburbio para ir a la universidad y viajar por el país. Diez años después, Sula regresa e involuntariamente destruye la familia y la felicidad de Nel. A partir de entonces, los pintorescos habitantes del suburbio la consideran una bruja malvada... Ambientada en los EE.UU. en el período de entreguerras, Sula es un portentoso retrato del poder de lo femenino en una comunidad pobre y rural de negros, donde las mujeres reinan como madres, hechiceras y depositarias de la tradición oral. 

Toni Morrison fue la primera mujer negra en ganar un Nobel de literatura. También, por lo que pude ver en las fotos de la lista que estaba revisando, la única. Quien me la recomendó también me dijo que si quería leer algo de ella, Sula era un excelente lugar para empezar. Y lo es. Sula es una novela cortita, la historia de dos mujeres negras pobres con destinos muy diferentes: mientras que Sula va en busca de mundo y estudios, Nel se queda en casa, se casa, tiene hijos y se vuelve una mujer respetada en la comunidad. 

El libro es un buen retrato de como vivían los negros antes, de lo que tenían que pasar y la pobreza en la que vivían muchas familias. También  los prejuicios que existían hacia las mujeres (algunos de los cuales siguen allí) y, por supuesto, del poder de las mujeres en sociedades como esas, en las que son vistas como seres misteriosos (brujas o hechiceras), veneradas por ser madres y por sacar adelante a sus familias. Definitivamente, si quieren conocer un poco más de Toni Morrison, este libro es un muy buen lugar para hacerlo y además no les muy largo (aunque ese argumento no debería contar mucho en este caso, es un libro que se lee rapidísimo por lo dinámico de los personajes). 


Por supuesto, muy recomendado. No todos los días recomiendo tres libros tan buenos y tan interesantes de un tirón, así que espere que les haya gustado esto y que se animen con alguno si es que su lista no es demasiado larga