Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad y capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad y capitalismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

Crítica a Acoso de Marta Lamas

Sinopsis: Ante la urgencia ética para enfrentar el acoso, Marta Lamas realiza una profunda reflexión de las diferentes corrientes teóricas del feminismo, así como de las actitudes sociales en relación a éste. La autora busca, para ello, abrir el debate para definir aquellos actos que pueden ser considerados como acoso, de otros que no lo son y que encaminan, por otro lado, a la persecución y la difamación. En este proceso de crear una sociedad más justa e igualitaria, es necesario reflexionar críticamente entorno a aquellas prácticas que resultan emancipadoras, así como aquellas otras que son más bien, un tropiezo.

Sí, bueno, esto no es una reseña. Si eso es lo que vienen buscando, quizá esta no sea la entrada. Está es más bien una crítica donde voy a hacer papilla este libro porque me pareció penoso y tendencioso. No se preocupen, tengo argumentos para sostener todo mi desmadre. Empecemos con un poco de contexto. Lo leí porque el FCE lo puso gratis durante quince días (calculo que lo van a poner encontrar gratis todavía esta semana acá) y siempre había tenido una curiosidad que rayaba en el morbo por leerlo. El libro se escribió en al calor del movimiento mediático que fue el #MeToo en Estados Unidos y que aquí se replicó de distintas maneras. Es muy obvio, el propio libro lo menciona y de ahí obtiene sus ejemplos.

El siguiente contexto que necesitan: yo tengo desacuerdos teóricos muy cañones con Marta Lamas. Dejémoslo en que considero que no existe emancipación posible allá donde la sexualidad es una mercancía y quienes son explotadas por ello (en su gran mayoría) son mujeres proletarias. No nos hagamos: la sexualidad es una mercancía cuando no debería serlo. No hay libertad allá donde todo se puede convertir en una operación mercantil. En fin, sobre el tema tengo una lista de lecturas en Sexualidad y capitalismo por si gustan checarla.


Ahora sí, ¿por dónde empezar con este libro? Creo que es un intento de Marta Lamas de que nos hagamos la pregunta ¿todo es acoso? y de abogar por un debate matizado. Excelentes intenciones de no ser porque este libro metió el acelerador a fondo y se despeñó por la barranca (cosa que, sinceramente, no me extraña en lo más mínimo). Muy bien, para hablar de acoso, de misoginia y de machismo en México (o en cualquier parte) se me hace súper importante tener un contexto y hablar dentro de él. La realidad del oriente medio no es la misma a la de Europa y la de Europa no es la misma a la de América Latina y en América Latina en cada país varía todo y en México una cosa es el contexto urbano y otra el rural y una cosa es el contexto de la periferia y otra el del centro de la ciudad. Por eso, cuando al principio del libro menciona que, aunque el contexto violento y machista de México es escandaloso, quiere dejarlo de lado, no pude evitar alzar una ceja. Porque sí, podemos analizar el #MeToo mil veces, analizar qué mujeres son las que tienen más posibilidades de denunciar públicamente (que no legal) a sus agresores, pero eso no quiere decir que estemos hablando de algo que repercute en nuestra realidad. Las actrices de Hollywood, fuera de tener la posibilidad de volver sus denuncias mediáticas (para bien y para mal: se vuelven más visibles, pero el escrutinio público es mucho mayor), no influyen realmente en la realidad de las mujeres trabajadoras que sufren, también, acoso diariamente. Es más mediático, sí. Puede, en muchos casos, poner el tema del acoso sexual en el centro de la mesa. ¿Ofrece soluciones? No realmente. ¿Por qué no contextualizar en México y centrarnos en la lucha contra el acoso y el machismo aquí?

Pero bueno, también da la impresión que Marta Lamas habla sólo de mujeres de una clase muy particular, pero sobre eso más adelante.

Lamas hace una crítica a McKinnon y Dworkin, ambas feministas radicales abolicionistas (McKinnon además, abogada, aunque tengo pendiente leerla) y aunque si entiendo a done van las críticas, se me hacen mal enfocadas. Preferiría ejecutar una crítica desde el marxismo (pero eso cuando hablemos de ellas en el blog), pero bueno, lo que tenemos es la de Lamas, que insiste, como muchas personas en este mundo, en hablar de abolicionismo como puritanismo o prohibicionismo. Usualmente para clarificar diferencias en torno a lo que distintos movimientos por la liberación de la mujer tienen como visión respecto a la prostitución suelo usar las explicaciones del informe Cumbia, Copeteo y Lágrimas, de Lohana Berkins (argentina, comunista). Son explicaciones super accesibles que se encuentran en el libro que encuentran acá.

Además me gusta ese material porque hace notar que es un debate mucho más grande que la típica dicotomía liberación vs. puritanismo; de verdad, si tienen oportunidad, chéquenlo. Además que el abolicionismo y los temas en torno a la sexualidad no son abordados de la misma manera dentro del feminismo radical y del marxismo. En fin, yo sólo dejo la pregunta de: ¿de verdad es posible la liberación sexual en el capitalismo que la explota y la tiene como mercancía? Porque digo, muchos y muchas parecen creer que sí (y, una pista: quienes aseguran que sí con más vehemencia suelen ser aquellos y aquellas que se benefician de esa explotación).

Bueno, pasando a otro punto: me parece lamentable que el libro esté lleno de obviedades. En los capítulos introductorios hay demasiado énfasis en demostrar que no todas las mujeres son víctimas de acoso (sí, okey, al definir acoso según lo legal o según una serie de actitudes de una persona hacia otra, es obvio que no todas en el mismo momento van a ser víctimas de acoso) y también en reconocer que existen hombres que son víctimas (creo que nunca nadie lo ha dudado) y que existen mujeres victimarias (de nuevo, las mujeres no son tiernas y angelicales por ser mujeres y creerlo me resulta bastante misógino). Sí, todas las mujeres (y todos los hombres, si es que por algún milagro del señor en el que no creo necesito recalcarlo) vivimos en el machismo de una sociedad de clases. Y sí, hay acoso. Mi pregunta aquí sería, ¿por qué la necesidad de recalcar que NO TODOS LOS HOMBRES? Además de que me parece que muchas personas son capaces de entender una generalización, ¿cuál es el punto?


Porque para empezar me suena a esas cosas que dicen los libros y textos y la gente que no quiere que otra gente que no sabe ni de feminismo ni de otros movimientos de emancipación de la mujer se asuste, pero este libro no parece estar dirigido a esas personas. En fin, eso son conjeturas. ¿Saben que sería interesante? Contextualizar esas afirmaciones. Sí, sabemos que hay hombres víctimas: ¿cuántos?, ¿en qué contextos?; lo mismo para las mujeres que son victimarias. Pero si las estadísticas son complicadas para lo que es más evidente (mujeres que son acosadas por hombres) y está de manera insultante enfrente de nosotros, pues... bueno..., ya me imagino para lo demás. Pero contextualizar eso se me hace tremendamente necesario. No son fenómenos que se den de la misma manera. Y si el acoso ya varía de una región a otra..., pues no podemos pretender de hablar de la experiencia de hombres y mujeres de manera universal. (Digo, ya sólo empezando porque si el genero nos une, la clase bien que nos separa).

Hay un capítulo dedicado al tema en Estados Unidos y en las universidades donde entre otras cosas aboga por el debate matizado (sí, buena idea, ajá) para después condenar al escrache "y otras acciones terroristas". No me lo inventé, está en el libro. ¿NO HABLÁBAMOS DE MATIZAR EL DEBATE? Ningún comentario más. Mi realidad no es EU y a mí me interesa este tema en México. (Bueno, quizá que aunque es obvio que un comentario machista al aire no es lo mismo que tocar a alguien sin consentimiento, no son acciones que existan en contextos separados, todos son producto de las mismas relaciones sociales).


Entonces, ¡por fin!, entramos a México. Sin son de México y son tuiteros, seguro les suena el caso de Tamara de Anda (aka plaqueta). Lejos de mis opiniones personajes sobre el caso (un taxista le grito guapa y creo que todos entendemos que pa' qué chingados te gritan en la calle sin ir a cuento), me sorprende que en una nota al pie de página Marta Lamas se pregunte si hubiera sido diferente si hubiera sido blanco y güerito. El mismo argumento de los machos del tuiter. Felicidades. (Y es que lejos de que a mí el sistema legal de la burguesía me valga pitos con toda su larga historia de servirle a una sola clase, qué son esas maneras de conjeturar sobre la incomodidad de las mujeres). El segundo caso que menciona acaba peor. Con el contexto del MeToo gringo y Karla Souza hablando de cómo fue acosada, habla de una denuncia pública de Sofía Niño de Rivera hacia Ricardo Rocha. Dejando de lado mi opinión personal sobre semejantes personajes (nada bueno, se los aseguro), Marta Lamas añade que en la grabación se podía ver que era un gesto amistoso (¿quién chingados juzga eso con objetividad? La idea de matizar un debate también pasa por admitir que las mujeres se pueden sentir incómodas cuando otras personas invaden su espacio personal sin venir al caso) y que, en todo caso, lo más productivo hubiera sido que la acusaran de difamación para esclarecer las cosas (WTF, en qué chingados ayuda la justicia aquí). Bueno, son los dos grandes casos de los que habla. Mediáticos a más no poder, el último que involucraba a gente de una muy específica esfera social... ¿Saben algo? México no es ni el mundo del espectáculo, ni los tuiteros. Hablamos de acoso, pero sin hablar de lo que ocurre, ya sin salirnos mucho de la CDMX, en la periferia (hablo del edomex porque de aquí soy), hablando de mujeres con poder mediático, ignorando que hay otras 40000 voces que no se escuchan. ¿Para qué o qué hacerlo así?

Además, mil veces se ha dicho cuando se trata de exponer casos públicamente (y no hay denuncias legales que en muchos casos no proceden) que lo que se busca es hacer visible el problema; muchas veces se hace incluso de manera anónima para todas las partes (otras no). Mil veces va a haber alguien que insista que la única manera de arreglarlo es acudiendo a la justicia del Estado. Miren, no juzgo a quienes creen en ella. Qué bueno. ¿Cuándo chingados le ha ayudado la justicia del Estado a las mujeres del proletariado? ¡¿No es obvio por qué no se acude a ella en estos casos?! ¡¿No podemos tener un sólo debate que no acabe como única solución en reformar el sistema existente?! Bueno, ya me adelante. Sigo.


Marta Lamas también pregunta que, si en un puesto de trabajo, es acoso cuando un jefe pide favores sexuales a cambio de un ascenso, la mujer lo rechaza y ahí queda la cosa (utópico lo último, considerando que lo que suele pasar después es que hacen un infierno la vida de las mujeres hasta que renuncian o las despiden, pero vamos a seguir en el escenario de Lamas). Sí, siguiente pregunte. Bueno, matizando: si es o no es acoso sexual en términos legales no quita que sea una acción de mierda que no DEBERÍA (insisto, debería, pero ocurre) ocurrir. ¿Listo? Sigue Lamas: si la mujer acepta, ¿es acoso? Sí, siguiente pregunta. Súbitamente el hecho de que haya mujeres que hagan cosas que nos parecen mal en nuestra ética para vivir (sobrevivir) en el capitalismo parece que hace válido que los hombres sean una mierda. "¡PERO ES QUE HAY CONSENTIMIENTO!" ¿Y ESO BORRA EL CHANTAJE? (Por eso, además de hablar de consentimiento, es muy buena idea hablar de deseo y de que es un poco mierda que el sexo sea una mercancía en el capitalismo y que no debería de ser, pero... oh... boy... así estamos). (Más tarde Lamas insiste en que el quid pro quo en que las mujeres cambian su sexualidad por "ventajas" es algo legítimo; no sé si crea que es una ventaja, pero no se queda lejos de afirmarlo).


Pasando a otro tema, por ahí Lamas cita a dos hombres con el argumento de demostrar que no sólo las mujeres están interesadas en esos temas. Sí, ya lo sabíamos (o sea, existe Engels y El origen de la familia, la propiedad privada y el estado nada más por poner un ejemplo que acabo de releer), ¿algún aporte nuevo? El "aporte" que menciona Lamas se limita a decir que "los hombres también sufren desventajas". ¿Suena ridículo? Es que lo es. No puedo agregar nada. Para esos aportes (y sin tener un enfoque de clase), mejor nada.

En el epílogo, además, pone la tablita de los homicidios violentos en México y afirma: "a los hombres los matan más que a las mujeres". Sí, cómo explico yo esto: es obvio para cualquier persona con ojos que vea la tabla. Lo que no es obvio es el contexto: ¿quiénes son los asesinos? (si se sabe), ¿en qué circunstancias mueren unas y otros? (En México la delincuencia organizada tiene mucho que ver con esto, la guerra fallida contra el narco, pero también la violencia intrafamiliar, sexual, etc.). Porque afirmarlo así nada más pues... qué chido. Y luego decir que la sociedad no se escandaliza por la muerte de los hombres... ¿hablamos de la burbuja de Marta Lamas o de qué? ¿De qué sector? ¿En qué país vive? ¿En cuál burbuja? (Porque resulta una fantasía que a muchos les gusta la de que las mujeres sólo nos preocupamos por el feminicidio, pero no sé a dónde están volteando, en serio, respóndanme; a la gente que una cosa le vale madres, la otra también; y quienes protestan por los feminicidios también se indignan con las olas de violencia).


En fin, el único punto medio interesante (y medio interesante es un halago) es que Marta Lamas sí intenta hacer ver como el neoliberalismo usa sectores del feminismo para justificar el punitivismo. No es una crítica que aterrice muy bien (una lástima, porque ese sí es un tema interesante) y yo la hubiera agarrado desde una perspectiva, qué se yo, marxista *shocking* pero bueno. Un intento fue hecho (no funcionó).

En conclusión, me parece un libro simplista, lleno de obviedades estúpidas para el público al que "parece" estar dirigido, sin contextualización de nada (pero eso sí, una tendencia tremenda a hablar de matizar el debate porque falta la congruencia) y que parece hablar de mujeres y ejemplos que no son de mi clase. Hay otros textos mejores que abordan la violencia y el acoso mucho mejor. Diría que este parece hecho para calmar a los hombres, pero para qué hacer conjeturas cuando tengo argumentos más sólidos (¡¿EN DÓNDE METIERON EL CONTEXTO?! LOS ACTOS DE VIOLENCIA NO OCURREN ASÍ NADA MÁS AISLADOS DE LA SOCIEDAD). En fin, al final incluye un texto como anexo y... voy a dejar que hable por sí sólo. Ni vale la pena que yo hable mal de esto:


Ahí la dejamos, ya ni para qué seguir. Sí les recomiendo ahorrarse este libro.

martes, 5 de marzo de 2019

Sexualidad y capitalismo | Lecturas recomendadas

¡Hola de nuevo a mi blog! Parece que no voy a dejar de discursear con temas políticos en un tiempo porque es marzo y marzo es el día internacional de la mujer trabajadora y obviamente tengo un montón de cosas que decir al respecto. ¡Miles de temas que tratar! pero bueno, vamos por partes, como siempre. 


Para empezar, supongo que ya saben que en Libros b4 Tipos este mes estamos leyendo Chicas cerdas machistas (Female Chauvinist Pigs) de Ariel Levy, un libro periodístico que analiza de manera introductoria la revolución sexual, la liberación sexual y cómo el capitalismo se ha aprovechado de ella y las mismas mujeres le pueden trabajar al patriarcado. Esto es con el propósito de abrir el debate sobre el tema y de ver cómo el capitalismo hace de la sexualidad de las mujeres una mercancía. En esta entrada les recomendaré algunas otras lecturas de libros o artículos por si quieren profundizar en el tema (algo que recomiendo mucho). Además los invito a unirse a la lecutra del colectivo, puesto que lo estaremos discutiendo en vivo.


Textos introductorios


Todos estos textos me parece que resultan introductorios al tema, para quien no tiene tanta experiencia y quiere empezar a profundizar. Obviamente no es sólo para que se queden con estos, pero es una manera de empezar

1. Chicas cerdas machistas, Ariel Levy. Este texto es periodístico y parece que es más bien una colección de artículos que versan siempre sobre la sexualidad de las mujeres y cómo es vista como mercancía. Lo leí hace tiempo y creo que tiene puntos importantes para abrir el debate. Es muy introductorio, claro, pero abre una brecha que nos hace preguntarnos por qué el capitalismo se adueñó de la liberación sexual. Disponible aquí.

2. Ninguna mujer nace para puta, Sonia Sánchez y María Galindo. Sonia Sánchez es una sobreviviente de trata originaria de argentina y María Galindo es una activista abiertamente lesbiana originaria de Bolivia. Este libro se presenta como un diálogo entre ambas en las que se habla de la prostitución en argentina y la cara que muchas veces la gente se resiste a ver: la precarización que lleva a las mujeres a ella. Lo pongo como introducción porque es un texto corto (relativamente, es un libro de apenas 100 páginas) y es un diálogo que puede ayudar a abrir el debate con otras mujeres. Disponible aquí.


3. Diálogo Prostitución/Trabajo sexual: las protagonistas hablan, compilado por Lohana Berkins y Claudia Korol. Este libro es literalmente la transcripción de un debate frente a las dos posturas enfrentadas dentro del feminismo con respecto a la prostitución: el abolicionismo y el regulacionismo. Aquí son las protagonistas las que hablan y exponen sus posturas. Es una buena compilación, trae algunas entrevistas y definitivamente creo que ayuda al debate. A mí me ayudó a declararme abolicionista, entre otras cosas. Disponible aquí

4. La prostitución y cómo combatirla, Alexandra Kollontai. Este artículo fue escrito en el marco de la revolución rusa, pero me sigue pareciendo increíblemente vigente el día de hoy. Es cierto que su lenguaje no ha envejecido tan bien en algunas partes como las ideas que propone, pero es una excelente referencia para empezar a comprender cómo se ve la prostitución (y cualquier otro intento de mercantilizar la sexualidad) desde el marxismo. Fue uno de los textos que me ayudó a conocer a Kollontai. Disponible aquí.

Análisis desde el feminismo radical


Una de las cosas que más me interesa del feminismo radical (aunque esté en desacuerdo con algunos de sus análisis y planteamientos) es su análisis de la sexualidad femenina y cómo es percibida por el sistema. Aunque como con casi todo lo que leo, no estoy de acuerdo al 100% con todo, estos textos me parecen interesantes para debatir y conocer.

1. Política Sexual, Kate Millett. Este es un libro que dedica su segunda parte íntegra a analizar la manera en que se presenta la sexualidad de las mujeres en la literatura, analiza varias obras y nos permite ver cómo es que se nos ve y se nos representa dentro del sistema. La primera parte es una muy buena introducción al feminismo radical (y aunque ya dije que no concuerdo con todo, no me parece mala para conocerlo). Disponible aquí.

2. Pornography: Men Possessing Women, Andrea Dworkin. Esta es una lectura complicada por las imágenes que presenta. Andrea Dworkin habla de cómo se representa a las mujeres dentro de la industria pornográfica y analiza varios productos de esta. Disponible aquí.

3. La prostitución en el corazón del capitaismo, Rosa Cobo. Algo que encuentro que falta en los dos textos anteriores es analizar el porno, la prostitución y la trata de mujeres con cualquier fin de explotación sexual directamente enmarcándolo en el sistema capitalista. Y eso es lo que hizo este texto. Lamentablemente, es el único que no he podido encontrar disponible de manera gratuita en alguna parte, pero lo pueden encontrar en bookmate.

4. El ser y la mercancía de Kajka Ekis Ekman. A pesar de que tengo muchas críticas sobre este libro, me parece interesante qué aborde dos cosas: la retórica usada para defender el neoliberalismo sexual y la situación de los vientres de alquiler. Hice un análisis sobre él por si quieren checarlo. Disponible aquí

Análisis desde el marxismo


Dejé lo mejor para el último. La mayoría de estos textos son mis favoritos porque son los que me han ayudado más a debatir y a confrontar mis posturas y mis ideas. No son perfectos (no tienen que serlo), pero sí me parecen bastante buenos. Aquí les van.

1.  La mujer en el desarrollo social, Alexandra Kollontai. No todo el libro, claro, porque además de hablar de la mercantilización del cuerpo, habla de muchas otras cosas. Pero en su primera parte, que analiza la historia de las mujeres, habla también de la historia de la prostitución y en su segunda parte propone varias ideas para su abolición (que reflejan las ideas que ya están presentadas en el artículo de ella que recomendé más arriba). Pueden leer más sobre él en mi guía para conocer a Kollontai. Disponible aquí.

2. Mujeres, Nuestras vidas, nuestras luchas. Específicamente, uno de los capítulos, el que se titula La explotación de las mujeres en la prostitución. Es una mirada introductoria a cómo se ve el tema desde el marxismo, pero creo que es importante conocerla. A partir de ella se puede profundizar mucho más. Disponible aquí.

3. La prostitución en China, extracto de libro “La Guardia Roja conquista China” de Robinson Rojas. Habla de la situación particular en china y de cómo se combatió la prostitución, además de específicamente cómo se combatió el proxenetismo. También de cómo se trabajaba para que las mujeres se integraran a la sociedad. Recomiendo mucho leerlo en contexto porque el lenguaje es muy años sesentas, pero vale mucho la pena conocer el texto porque es sobre un ejemplo real. Disponible aquí.

Otros


Estas son las cosas que no me cabían en alguna otra categoría, pero que también me parecen importantes.

1. Los demonios del Edén, Lydia Cacho. Este es un libro periodístico sobre el caso Succar Kuri, un caso famoso en México sobre pederastia y pornografía infantil. Por el tema, es un libro difícil y descorazonador, pero el análisis de Cacho me parece muy interesante de conocer. Disponible aquí.

2.  Esclavas del Poder, Lydia Cacho. Este es otro trabajo periodístico de la periodista mexicana en el que intenta establecer el mapa de la trata con fines de explotación sexual en el mundo. Es un libro complicado, pero muy esclarecedor y una muy buena investigación. Disponible aquí

3. El modelo alemán está creando un infierno en la tierra. Un artículo que me gusta que habla sobre las consecuencias de la legalización de la prostitución en Alemania y pone en el foco a las víctimas de este sistema. Esta es una traducción realizada por feministas. Disponible aquí.

4. Cumbia, copeteo y lágrimas, Lohana Berkins. Estudio sobre la situación de la población travesti/trans en Argentina. Recomendados espacialmente (por el tema) los capítulos qué abordan la prostitución. Disponible aquí

Si quieren preguntar por alguna otra versión o formato de los textos aquí, pueden hacerlo en los comentarios, si quieren recomendar algo más pueden hacerlo en los comentarios, ya saben, todo en los comentarios.

Actualización 04/06/2019: Hice una actualización para agregar una lectura, puesto que mi meta es que esta entrada se vuelva una guía de lecturas para quien desea adentrarse en el tema.

Actualización 19/07/2019: Agregué una lectura al apartado marxista.

Actualización 15/07/2020: Agregué una lectura a la parte de feminismo radical y otra en la sección de otros. Una aborda los vientres de alquiler y otra la situación travesti trans.