Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Osamu Dazai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Osamu Dazai. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Oscars Literarios (XIV)

Llevo catorce años llamando a la sección de mis mejores lecturas los Oscars literarios y considero que tiene mucho sentido porque La Academia soy yo y mi más absoluta subjetividad. Quisiera que la sección saliera cada enero, pero la vida es la vida así que este año la estamos publicando un poco parte, igual que el pasado.

2024 fue un año difícil en cuanto a lecturas. Leí poco, no todo me gustó, me costó encontrar el ritmo, fue difícil en su mayor parte, me hizo preguntarme por enésima vez qué quiero leer y decidí que lo más sano para mí en este momento es simplemente leer lo que quiero y ver cómo resulta. Ver que elijo cuando no lo pienso demasiado o ponerme metas muy simples sobre lo que quiero alcanzar leyendo. Debido a que fue un año mayormente de pocas lecturas, algunas categorías de mis categorías inventadas se tomaron un descanso este año. Volverán en el futuro, sin duda. 

En fin, ya estamos acá y con esto cierro el ciclo de lectura de 2024. ¿Qué fue lo mejor, lo que más me gustó, lo que más me hizo pensar? 

Mejor trama

Es para Wild Thorns de Sahar Khalifeh, una autora palestina que nació, estudió y radica en Cisjordania y que, en este libro, aborda a la resistencia y las formas en las que se construye. Lo que vuelve mártires a los mártires, lo que hace la revolución. Es muy impresionante, porque mucha narrativa, especialmente la escrita desde la culpa israelí o la culpa europea o la culpa primer mundista (como Una botella al mar de Gaza de Valerie Zenetti) se aboca en insistir que en realidad nadie está dispuesto a pagar el precio de una revolución, que una solución intermedia bastaría para todos. Sahar Khalifeh lo pone sobre la mesa: ¿qué pasa si no basta?, ¿qué pasa si alguien piensa en las consecuencias de la revolución y decide que vale la pena pagarlas? No sólo alguien, muchos alguienes. ¿Qué pasa cuando se enfrentan a la gente para quien no tiene sentido pagar precios que el capitalismo insiste son demasiado altos? Es un libro muy impresionante y no dejo de recomendárselos. 

Mejor escritora

Pensé mucho en a quién quería incluir aquí y acabé decidiéndome por Paula Rivera Donoso. En 2024 tuve la oportunidad de leer El idioma de los dragones, una colección de cuentos que publicó en Chile con Trazos de Aves y ahora en México con Casa Futura en una tirada limitada. Mi libro viajó mucho para llegar hasta mis manos pero ni qué decir que lo disfruté especialmente y que, hace poco que lo presenté, hablé de cómo para mí leerlo había sido en cierto modo como ver a todos los caminos de la obra de Paula que ya conocía encontrarse. Aun tengo más de ella que leer, pero por lo pronto, creo que ver el trabajo de muchos años en este libro fue maravilloso. Tengo una reseña pendiente, así que ya platicaremos de él. (Tengo mil reseñas pendientes. Tomarán años e igual es emocionante). 

Mejor fanfic terminado

Estuvo difícil, porque leí al menos dos muy buenos, pero la verdad es que nada como the art of cruelty de butchgoth. Es un beefleaf de Tian Guan Ci Fu y ostenta el honroso título de único fic con tema de mafiosos que me ha gustado muchísimo. Adapta a la perfección muchos temas del danmei que es su inspiración original, construye a un He Xuan excepcional y excepcionalmente cruel y apasionado también, a un Shi Qingxuan que es muy fuerte aunque no lo parezca y quizá una de las mejores adaptaciones que hace tiene que ver con Jun Wu y su relación con Xie Lian. Es aterrador.

Mejor libro de fantasía

Aquí pretendamos todos que nos sorprendemos cuando digo que es Tehanu, de Ursula K. LeGuin. Es mi tradición leer al menos una obra de Ursula, y si puede ser, de Terramar, cada Guadalupe Reinas (esa maratona que hacemos en Librosb4tipos de sólo leer mujeres) y es mi tradición también leer algo de Ursula al menos una vez al año. Es necesario. Creo que este y Atuán son sin duda alguna favoritos absolutos porque se meten con temas que me interesan: las mujeres. Y lo hacen de manera impresionante, sin simplismos, sin esas tretas de la sabiduría femenina casualmente siempre primitiva (a las que llegan a recurrir otras escritoras y que al menos en mis recuerdos, es muy recurrida en Las nieblas de Avalon). Creo que Ursula parte de la pregunta qué somos las mujeres en ciertos puntos de Tehanu y nos deja enredarnos en la pregunta porque quizá no hay una sola respuesta.

Mejor libro de ciencia ficción

Se lo lleva el primer volumen de Little Mushroom de Shishi. Es un poco trampa por default porque es el único que leí. Pero es buenísimo y quería mencionarlo dentro de las mejores lecturas (aunque siento que es poco trampa, porque me gusta hablar de danmei cuando ya los leí enteros). Es buenísimo y habla de la crueldad y de la compasión en un mundo donde el mínimo error puede costarle a toda una colonia una vida. Habla también de un hongo que quiere seguir las reglas, pero también quiere recuperar su espora y del milagro de la vida y de la resistencia. Odio la ciencia ficción que insiste que los humanos somos el virus de la Tierra (específicamente). El ecofascismo se mete muy hondo. Pero Little Mushroom habla de la vida de un hongo y de una colonia humana y de sus esperanzas y sus crueldades y es precioso.

Mejor libro de poesía 

Chuuya Nakahara se sentó a escribir poesía y la inventó. Antes de él no había nada. Leí durante 2024 la colección poética de Satori titulada Abrazando a las estrellas y creo que es la poesía más brillante que he leído nunca. Punto y pelota. Y he leído poesía impresionante. Pero nada me dejó en el estado que me dejó Chuuya Nakahara. Este hombre quiso escribir e inventó la poesía. Todo antes de él se creo para que él pudiera sentarse a escribir. Sí, lo que digo es una exageración. Sí, muy grande. Pero creo que es la mejor manera de explicar de qué creo que es Chuuya Nakahara en mi vida.

Mejor antología 


Para sorpresa de también absolutamente nadie, porque leí como tres antologías en todo el año y al menos dos me parecieron lo mejor del universo y la otra es parte de mis peores lecturas, vamos a mencionar a La niebla del río de Doppo Kunikida. Si alguna vez me pregunté cómo sería el paisajismo en la literatura, está fue la respuesta. Quizá nunca me hice esa pregunta, pero de todos modos necesitaba la respuesta. El paisajismo literario es un cuento de Doppo Kunikida. Qué gran escritor, espero que su obra se siga editando en español para que pueda ser un poco más conocido por acá.

Mejor manga

No es sorpresa para nadie porque ya salió mi top de narrativa gráfica hace mucho, el premio es para Zhenniao de Yayohi Monzen. Por favor licéncienlo en cualquier idioma que yo entienda y sea fácil de conseguir. Se los ruego dios mío. No necesito más historias de amor porque está resolvió muchas cosas (es mentira, necesito muchas historias de amor, me alimentan). Me pareció que todo este manga tenía una forma impresionante de retratar la crueldad y la ternura, a veces incluso en el mismo panel que me dejó son aire. Me encanta ver ese tipo de narrativa tan sútil pero que también destroza. No se van a arrepentir de leer este manga.

Mejor manhwa


No es que yo haya leído más cosas además de lo que ya leo siempre, así que es para ENNEAD de Mojito. Siempre para esa historia, y para Seth y su historia de amor y autodescubrimiento. Que por fin sea capaz de expresar disfrute, de expresar amor, de empezar a entender lo que Horus siente por él y lo qué el mismo siente por Horus durante todo 2024 fue algo precioso. Espero seguir leyéndolo y que siga siendo mi mejor manhwa de aquí a que termine, conozco pocas cosas como esta historia. 

Mejor historia romántica


Decidí cambiar romance por historia romántica porque no siempre leo romance con R mayúscula, género literario, pero sí quiero reconocer cuando leo historias de amor. Me parece lo suficientemente amplio para lo que leo. Se lo lleva The Imperial Uncle de Da Feng Gua Guo, que no es una historia del género de Romance (aka género literario) como tal, pero sí es una historia de amor. El protagonista es un príncipe, el tío imperial, y en torno a él, a sus encuentros y desencuentros. Es un gran personaje, un gran narrador y gracias a él recuerdo esta novela muy cálidamente porque él parece muy insistente en que el libro es sobre sus intrigas palaciegas y sus problemas políticos, no sobre la cantidad de tiempo que se la pasa pensando en las tribulaciones de su propio romance.

Mejor libro

Lo que voy a decir le va a sorprender a absolutamente nadie: El ocaso de Osamu Dazai. Creo que es una novela impresionante, que Dazai es un escritor brutal y sinceramente en todo el año hubo pocas cosas que se acercaran a lo que sentí cuando estaba leyendo este libro. Plantea la trama dentro de la post guerra y la decadencia de esta y aborda la vida de familias venidas a menos. Es tan cruda toda la historia que yo recuerdo no haber podido parar de leer. Tanto el trabajo de la traducción como el de Dazai como prosista me pareció impresionante. Se va a uno de mis libros favoritos de toda la vida. 

Y bueno, sé que ya estamos a finales de marzo, que ya es primavera, que ya a nadie le importa esto y ya pasaron los Oscars de verdad, pero no puedo sentarme a escribir nada más si no cierro ciclos como debe ser. Así que acá estamos. Recomendando cosas.

viernes, 13 de marzo de 2020

Autores japoneses | Reseñas

2019 fue el año de los cómics en mi blog (si no me creen, sólo hace falta revisar las entradas). ¿Este va a ser el año de los escritores japoneses y los mangakas? Quien sabe, aún es muy pronto, pero sí que hay una tendencia. Bueno, hoy les vengo a hablar de señores japoneses. Señores, todos sí. La razón de que sean todos vatos es que son de una época en la que había dos o tres mujeres escribiendo que eran excepciones a la norma y que a las señorAs me inspira hacerles entradas propias a veces. También es que me gusta juntar muchas reseñas en una entrada porque son más recomendaciones en uno y así, aunque sea, puedo mantener la cordura porque siento que las escribo a un ritmo aceptable para lo rápido que leo cosas (con todo y mi bloqueo lector actual, si se asomaran al horror que representa mi lista de reseñas pendientes, llorarían). Bueno, vamos a hablar hoy de japoneses.


Como introducción les voy a decir a Bungo Stray Dogs tiene la culpa. Si no saben qué es eso, les cuento: es un manga escrito por Kafka Asagiri e ilustrado por Sango Harukawa que trata sobre una agencia de detectives con poderes especiales que se la pasa peleando con la Mafia y otras organizaciones llenas de gente con poderes especiales. ¿El truco de esto? Todos los personajes llevan el nombre de algún escritor o escritora clásico (y los nombres de sus poderes son referencias a su obra literaria). Los protagonistas son todos japoneses, pero un arco cubrió a los norteamericanos y el actual está con los rusos. Yo, en mi completa nerdez, quería entender más cosas y busqué la obra de estos escritores. En el blog ya les hablé de Ichiyō Higuchi y su libro Crecer y ahora traigo cuatro más de escritores japoneses (más o menos de la época, más o menos). Ahora sí, después de esta larga e innecesaria introducción, ¿empezamos?

Colegiala, Osamu Dazai 


Sinopsis: Un excepcional volumen de relatos del maestro japonés de las distancias cortas, Osamu Dazai: uno de los escritores modernos más apreciados en su país, conocido como el Dostoievski nipón, cuyo éxito corrió paralelo a una vida privada de desencuentros y tumultuosa en extremo.
Una chica joven, de familia pobre, se ve obligada a cometer un robo por amor. Una mujer mayor confiesa que una noche, muchos años atrás, se sintió fuertemente atraída por un hombre al que apenas conocía. Un ama de casa narra su sufrimiento al descubrir que su marido tiene una amante. Una muchacha narra cómo empeoró su vida tras recibir un premio literario… Los relatos incluidos en Colegiala abordan con tremenda delicadeza y exquisitez el universo femenino y sus contradicciones: la vergüenza, el amor no correspondido, la incomprensión ante la muerte de un ser querido, la felicidad extrema o, simplemente, los pensamientos que pasan por la cabeza de una adolescente japonesa de posguerra. 

"Delicatez y exquisitez del universo femenino..." Eso dice la sinopsis, no yo. Pero se los traduzco, porque seguro que esa sinopsis de mierda la hizo un señOr: Osamu Dazai escribía sobre mujeres con personalidad y no las usaba nada más de fetiche. De repente se le sale lo vato en sus cuentos, pero en general se acuerda, ya saben, de que las mujeres son personas y esas cosas tan difíciles en la época. Este libro, además de colegiala, trae otros cuentos varios, todos con protagonistas mujeres, unos muchos mejores que otros. Me gusta mucho uno que narra una relación entre dos hermanas, una de las cuales vive un amor no correspondido, es un cuento muy bonito y no es algo que se suela ver tan cómunmente en cosas que escriban los hombres, donde todas las mujeres siempre son competencia. Ya sé, a veces me sorprende que los hombres puedan hacer estas cosas, ya estaba yo muy acostumbrada a sus mamadas de mujeres exóticas que no van a existir nunca en la vida real.

La historia que le da título al libro, Colegiala, me gustó mucho. La protagonista narra en primera persona sus pensamientos dentro de un día de su vida y ahonda mucho en todas las contradicciones de ser una chica y todo lo que la sociedad le pide a las chicas japonesas (obediencia, decencia... etcétera); de hecho, se pregunta varias veces si no hay algo mal con ella y lo siente. Ver que un señor escribió eso me hace preguntarme por qué el resto de los escritores están tan acostumbrados a irse de rositas con una representación femenina penosa. Mientras leía el cuento estaba como "wow, así que sí era posible". Y por supuesto que a Dazai se le sale lo señor de su época por ahí, tantos milagros no iba yo a pedir. La conclusión es que sí les recomiendo leer a Osamu Dazai

Del escritor me sorprendió mucho su estilo, escribe muy nostálgico. Hacía mucho que yo no leía a japoneses, pero esto me hizo recordar porque me gustan tanto (menos Murakami, con Murakami estoy peleada porque me aburre o simplemente no me interesa). Son muy introspectivos, se toman la escritura con calma, igual que sus historias. Me encanta ese estilo y quizá por eso me vi muy productiva a la hora de leer japoneses este principio de año. Este libro creo que sí se puede encontrar en español más o menos fácil, aunque no me acuerdo exactamente quién lo edita. Cualquier cosa, pueden mandarme un mensaje al tuiter si quieren leerlo.

El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre, Atsushi Nakajima


Sinopsis: En esta primera traducción al español de uno de sus libros, los lectores tendrán la oportunidad de familiarizarse con la obra de Atsushi Nakajima, uno de los grandes autores japoneses del siglo xx. El cuento La luna sobre la montaña, incluido en esta recopilación, se estudia en los manuales de los institutos de enseñanza secundaria en Japón.
En el relato La catástrofe de las letras abordó uno de los grandes temas de la literatura y el pensamiento del siglo xx: el lenguaje. Siguiendo la ruta de la mitología japonesa, se pregunta si es posible dominar el lenguaje o si, por el contrario, somos nosotros los dominados por la esencia propia de las letras. 

QUE HERMOSO LIBRO. Si les gustan los cuentos, definitivamente les recomendaría estos. Atsushi Nakajima fue, en su época, un intelectual y entre los cuentos que escribió hay uno que se llama La catástrofe de las letras donde aborda el lenguaje (como bien dice la sinopsis). ¿Qué fue primero, la palabra o el significado? Miren, yo no sé, porque no me dedico a la filosofía y mucho menos a la lingüistica (a duras penas recuerdo lo que Chomsky dice sobre el asunto porque soy ingeniera en sistemas), pero el cuento anda sobre esos temas y sobre la aparición del lenguaje escrito en especial. A ver, les dejo un pedazo para ejemplificar este asunto:
Cuando no había escritura, antes del diluvio de Pir-napishtim, tanto el placer como la sabiduría entraban directamente en las personas. Y ahora sólo sabían que la sombra del placer y la sabiduría estaba cubierta por un velo de letras. En los últimos tiempos la gente había dejado atrás su memoria. Esto era sin duda una travesura del espíritu de las letras. Las personas ya no podían recordar nada si no lo escribían
Entonces, un sabio encargado de investigar sobre la catástrofe de las letras se pregunta si acaso lo que no está escrito es porque no existió. ¿Es verdad únicamente la versión de los hechos que se escribió? (recordemos esa frase de cómo los vencedores escriben la historia). Un joven historiador se pregunta por si existen errores de transcripción mientras que alguien le responde duramente que los fallos no existen y sólo existe lo que está escrito. Es el cuento que más me impresionó de todo este libro, pero, sin duda, también el que le da título al libro es muy impresionante: un poeta que, obsesionado con perfeccionar su arte, se olvida de vivir y relacionarse con otras personas y acaba perdiendo su humanidad convirtiéndose en un tigre (y cuando no hemos visto eso pasar, aun sin el elemento fantástico). La manera en que Nakajima escribe sobre el arte y el alma es impresionante y sí quiero recomendarles que lean este libro. Es la única traducción al español de su obra que existe.
    

Es muy difícil de conseguir, por lo que vi, puesto que fue editada por una editorial no muy conocida de este lado del planeta (léase América). Tampoco lo encontré en plataformas como Bookmate (lástima), pero sí lo compartí en mi canal de telegram para que puedan conocerlo. Tampoco sé nada de él en bibliotecas de la ciudad de México (si alguien sabe, pónganlo en los comentarios, así le ayudamos a la gente a que encuentre libros). Pero bueno, para seguir hablando del libro, este traía un afterword donde la traductora hablaba justamente del estilo de Atsushi Nakajima y a mí me dio muchísima luz sobre los cuentos del libro porque Nakajima escribe muy diferente a su generación (Dazai, Akutagawa, Tanizaki) y se acerca más a escritores como Natsume Soseki (que tiene una escritura muy onírica, ahora mismo estoy leyendo un libro de él que seguro traigo en la próxima recopilación de escritores japoneses) y hablan mucho de lo fantástico, como en un tono de leyenda que recuerda un poco al estilo de Las Mil y Una Noches (recuerda, nada más, Nakajima es muy japonés en su estilo). En fin, se los recomiendo. Quiero mucho a Atsushi Nakajima porque me investigué su vida entera. (Y luego hice cosplay del personaje equivalente en Bungo Stray Dogs, así que ahora soy incapaz de tomarlo en serio, cosplay hell).

Rashomon y otros cuentos, Ryunosuke Akutagawa


Sinopsis: A Rynosuke Akutagawa se le reconoce mundialmente como un cuentista de estilo y técnica brillantes. En los relatos aquí reunidos plasma, principalmente, las formas de vida del Japón feudal, en una mezcla de la antigua literatura japonesa con las influencias de la narrativa europea de autores como France, Wilde, Symonds y Loti, escritores que tradujo y difundió en su país.
El primer cuento que publicó, «Rashomon», junto a un relato posterior, «En el bosque», fueron usados como argumento para la película Rashomon (1950), dirigida por Akira Kurosawa. 

Rynosuke Akutagawa es un cuentista maravilloso. Escribió un cuento llamado El biombo del infierno que me da escalofríos, es increíble, una historia de terror como llevaba tiempo sin leer. De Rashomon y otros cuentos (editado por PRH, si quieren buscarlo), el que más se me quedó grabado fue ese. Escribe sobre todo el japón feudal y a mí me sirvió para investigar muchísimas cosas (de hecho, la edición de Penguin trae muchísimas notas que ofrecen contexto y eso siempre se agradece). Sus relatos son breves pero muy potentes. Además de El biombo del infierno, Rashomon es una muy buena historia (y si leyeron la sinopsis, pues ya saben que inspiró a Kurosawa para una película... y si saben de cine seguro les suena el nombre y no son como yo que son muy ignorantes en ese aspecto.
   

De hecho, la manera en que describe cómo está pintado el dichoso biombo del infierno me encanta y me da miedito a la vez. Acá les dejo un fragmento:
Pero en medio de este heterogéneo mundo de tortura, el cuadro más impresionante y terrible era el que representaba un carruaje tirado por bueyes que caía del cielo, atravesando un extraño árbol cuyas ramas semejaban espadas, y en cuya copa se amontonaban los espíritus condenados, todos con el cuerpo atravesado. La cortina de la carroza era agitada por el viento infernal, y en su interior se veía a una cortesana ataviada con un lujo propio de las nyôgo o de las kôi, debatiéndose desesperadamente, con sus negros cabellos revueltos y un cuello de impresionante blancura entre el rojo de las llamas
Sus cuentos en general son breves, en algunos se vale del cambio de narradores, cosa que me encanta. Tiene uno en especial donde diferentes testigos de un hecho cuentan su versión y está muy interesante irlo leyendo e intentar adivinar qué fue lo que pasó (porque obviamente para todos los testigos su versión es La Verdad). Los invito a conocer al escritor y sus cuentos. Siento que luego el cuento es un género poco reconocido (es sólo mi idea, eh) y que se lee un poco menos. Yo soy ávida lectora de cuentistas y me gusta mucho el género, así que luego suelo recomendar mucho por aquí.

Indigno de ser humano, Osamu Dazai


Sinopsis: Publicada por primera vez en 1948, Indigno de ser humano es una de las novelas más célebres de la literatura japonesa contemporánea. Su polémico y brillante autor, Osamu Dazai, incorporó numerosos episodios de su turbulenta vida a los tres cuadernos que conforman esta novela y que narran, en primera persona y de forma descarnada, el progresivo declive como ser humano de Yozo, joven estudiante de provincias que lleva una vida disoluta en Tokio. Repudiado por su familia tras un intento de suicidio e incapaz de vivir en armonía con sus hipócritas semejantes, Yozo malvive como dibujante de historietas y subsiste gracias a la ayuda de mujeres que se enamoran de él pese a su alcoholismo y adicción a la morfina. Sin embargo, tras el despiadado retrato que Yozo hace de su vida, Dazai cambia repentinamente de punto de vista y nos muestra, mediante la voz de una de las mujeres con las que Yozo convivió, una semblanza muy distinta del trágico protagonista de esta perturbadora historia. Indigno de ser humano se ha convertido, con el paso de los años, en una de las obras más populares de la literatura japonesa, superando los diez millones de ejemplares vendidos desde su primera publicación. 

Esta novela me hizo entender mucho a Osamu Dazai, que la escribió de modo semiautobiográfico y además me hizo entender los detalles de su caracterización en el anime que me llevó a leerlo (Bungo Stray Dogs). Es una de las cosas más tristes que he leído. El protagonista, Yozo, narra su vida que siempre está plagada de un sentimiento de incapaz de sentirse adecuado (quizá es algo que nos ha pasado a muchos, pero en él está amplificado a la enésima potencia y es imposible no ver el trágico final que le espera). Como Dazai, Yozo intenta suicidarse varias veces (Osamu Dazai intentó suicidarse tres veces y después murió en un suicidio doble con su entonces amante, ahogado), es repudiado por su familia por este hecho y subsiste gracias a la ayuda de mujeres que se enamoran de él (como siempre, los cuidados recaen sobre ellas). Es dibujante de historias y a la gente le presenta una persona muy diferente que la trágica figura que ve el lector, puesto que como dice varias veces, se esconde tras la bufonería para ocultar su desgracia. Esto se ve cuando en el libro hay un cambio de perspectiva y habla una de las mujeres cercanas al protagonista.
    

Indigno de ser humano es considerada una de las obras maestras de la literatura contemporánea japonesa y, al leer el libro, es muy fácil ver por qué. Es una de las obras más populares y conocidas. No tengo conocimiento de quién lo edita en español, pero me encontré, mientras lo leía, con que es bastante popular. Igual y si lo encuentran... y si no, ya saben, mensaje por tuiter o en el canal de telegram. Pero sigamos hablando del libro, que yo me voy por las ramas (pero siempre quiero decirles como conseguir los libros o quien los edita o si se encuentran fáciles, se me hace una cosa super importante para invitarlos a leer...; luego discutimos eso). 

Esta novela se me hace base para conocer a Dazai y su forma de escritura, así que se las recomiendo muchísimo. Es muy nostálgica y muy triste porque el narrador es una persona que, como bien dice el título, se considera indigna de ser humano. Más o menos para que se imaginen el tono, les dejo un fragmento: 
En el fondo, Horiki no me trataba como a un ser humano sino como a un deshonrado que escapó a la muerte, un fantasma imbécil, un cadáver viviente; y su amistad sólo consistía en utilizarme al máximo para sus placeres. Por supuesto, estos pensamientos no fueron nada agradables; pero, pensándolo bien, era comprensible que Horiki me viese de esa manera, ya que desde niño era indigno de ser humano, y quizá fuera muy razonable que hasta él me despreciara.
Y eso fue todo con los libros de los japoneses por hoy porque la entrada ya me quedó bien larga (y yo todavía quería meter otro más, pero no, mejor nos vamos por partes). Los invito a leerlos y conocerlos.