Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Infantil. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

Sobre Christine Nöstlinger

La escritora austriaca siempre fue parte de mi vida y de mi infancia. Con ella empecé a formarme ciertos gustos lectores, a descubrir qué me gustaba, qué no, a descubrir que había libros sin moralejas, con personajes imperfectos y que los libros para niños podrían sólo hacer reír sin ser una larga lección de valores. Christine Nöstlinger nació en Austria en 1936 (un 13 de octubre, me gusta la fecha) y murió en 2018 (un año largo y terrible en que el mundo perdió a grandes escritoras). Es conocida por su obra infantil y juvenil, que en español ha pasado por muchas editoriales. Los diarios de Susi, Konrad, Paul... Creo que hemos conocido al menos alguno. 

A mí hay libros suyos que me gustan y libros que no. O libros que me gustan un poco menos. Pero en general, disfruto su visión sobre la infancia y la juventud (y la disfruté desde esos años, porque siempre estuvo presente entre mis lecturas). Hoy vengo a platicar de tres libros diferentes de los que todavía guardo buenos recuerdos y a recordar que los libros para niños son más que blancos y negros. Me ocurre que me repele eso de los libros de "niños como tú que aprenden lecciones y son amiguis de todos" (se me ocurre que se acercan más a una visión de los niños como angelitos, que puede ser hasta deshumanizadora), pero me gustan los matices, las diferentes visiones, los problemas. También me generaba repele cuando, en esos viejos años donde yo vendía libros y trabajaba cara al público, llegaba un adulto y me pedía "un libro con valores" o me preguntaba "pero qué va a aprender mi hijo" (si fueron una de esas personas, sepan que me inventé los valores y las moralejas de lo que se me ocurrió que les iba a gustar a sus hijos o directamente lo que el niño ya tenía en la mano y quería llevarse; no me arrepiento de absolutamente nada).

Christine Nöstlinger es una escritora realista que quizá podemos meter en esos libros de "niños como tú, amigos de todos", pero que me recuerda muchas veces que las cosas no son blancas ni negras, que los niños son personas y que a veces, quizá, las cosas no desencadenan en una moraleja. 

Yo también tengo un padre

Sinopsis: Aunque sus padres están separados, a Feli le va bastante bien: vive en Viena, con su madre, y consigue de su padre todo lo que quiere. Pero algo va a derrumbar el apacible mundo en el que se halla instalada; algo que ella no está dispuesta a consentir. Una adolescente que decide tomar las riendas de su vida tendrá la oportunidad de conocer por sí misma los problemas y las alegrías que genera la convivencia. En Yo también tengo un padre, el estilo personal de Christine Nóstlinger consigue dar soluciones originales y creativas a los conflictos familiares.

Ahora está de moda plantarse en la sección infantil de libros de su preferencia y preguntarle a quien atiende si tiene un libro sobre el divorcio, sobre los hermanitos, sobre hacer la tarea o sobre *inserte aquí el tema peliagudo que los adultos no quieren explicarles a los niños ellos solos*. De repente ya no importan las historias, sino las puras moralejas (que, además, algunos autores bastante cuestionables para niños ponen de la manera más explítica posible, no vaya a ser que no se entienda). Por supuesto, hay historias magníficas con padres divorciados y hay historias interesantes donde un divorcio es el conflicto de algo (los rompimientos en la familia, un viaje, cambios). O un nuevo hermano. No he visto ni uno sólo sobre hacer la tarea que sea bueno, pero ajá. El caso es que los papás llegan pidiendo eso (no siempre, pero con la suficiente frecuencia para que yo te pueda dar al menos diez títulos de libros con papás divorciados, desde los que son buenos y puede considerarse que tengan una buena historia hasta los que tratan a los niños como pendejos). De repente no ven historias: ven lecciones, moralejas, explicaciones. 

Total, si llegara alguien y me dijera que tiene un hijo de once, doce años y que quiere un libro sobre el divorcio, le pondría este enfrente y me quedaría tan ancha (especialmente si no me ponen al adolescente enfrente y no sé qué le gusta leer o si le gusta leer; ¡muy importante considerar los gustos propios de los niños!). El asunto es que el dema no es como tal El Divorcio con mayúsculas. Los padres de Feli están separados, su mamá trabaja (las mamás trabajadoras son tema recurrente en las obras de Nöstlinger, que luego tiene comentarios agudísimos sobre la explotación al tiempo que habla de la emancipación de las mujeres), su papá existe, tiene amigos, un amigo-casi-novio, Lorenzo y una vida..., digamos, normal. El tema es Feli, su vida, sus pensamientos, sus ideas, sus aventuras con su papá (que nunca había cuidado a alguien y eso es terriblemente evidente), los cambios.

Yo también tengo un padre no es un libro que te explique nada, es la historia de Feli, donde pasan cosas y a veces, quizá, nos podemos ver reflejados. Es la historia de Feli y Lorenzo, entre el sí, no, quizá del primer amor. ¡Y es muy crudo en ese respecto! A veces las primeras historias de amor no terminan bien y eso está bien. Son historias, de todos modos, las contamos, gastamos en ellas letras y palabras y las dejamos allí. En fin, todo esto para decirles que el tema es Feli y su vida y pequeñas aventuras. A mí, que lo mejor que podían ponerme en las manos era un libro con dragones, Nöstlinger me entretenía porque sus personajes tenían imaginación (a pesar de tener ambientaciones realistas), parecían personas y eran divertidos o sus historias eran entretenidas. Hoy lo sigue haciendo aunque no sea el tipo de lecturas que a fuerzas busco. 

Se los recomiendo. No para explicar el divorcio (aunque a raíz de este pasan cosas) sino porque Feli tiene aventuras y entre sus páginas hay una historia. Según yo, por cierto, lo edita loqueleo (siempre se me olvida poner las editoriales porque yo escribo reseñas, no comerciales).

Un marido para mamá

Sinopsis: La consecuencia más grave de la separación de los padres de Susi ha sido irse a vivir a la casa de su abuela; ya no soporta más los regaños. De repente, se le ocurre una idea para resolver la situación, pero sus planes no siempre son los más sencillos ni los más prácticos, y por eso, en varias ocasiones, se ve envuelta en tremendos líos. La sensación de ser incomprendido y de estar completamente solo en el mundo, suele sucederle al hijo de padres divorciados. Este es un relato virtuoso acerca de la convivencia, de la familia y de la tolerancia; no sin cierto humor, que siempre transforma y aligera la visión de los problemas.

Los papás de Susi se han separado y ahora ella, su hermana y su mamá viven con su abuela y su tía abuela, unas señoras a las que Susi apenas aguanta. Deja muy claro que las considera entrometidas, desagradables, excéntricas para su gusto (aunque Susi, su mamá y su hermana también lo son, a su manera), exageradas y no muy de su agrado. Su misión es sacar a su mamá de allí cuanto antes, aunque sea consiguiéndole un marido nuevo. No soporta seguir viviendo con tal familia.

Este libro me gusta por divertido. Es hilarante. Los personajes de Christine Nöstlinger son absurdos y existen en un micro universo donde la aventura principal es hacer planes de lo más alocados para buscar un nuevo marido. Solía morir de risa cuando lo leía porque nadie en este libro es una buena persona como la conciben los libros para niños donde todo es bueno, correcto y lo malo sólo conduce a lecciones grises y aburridas. Susi manipula a medio mundo, su hermana es irritante, su mamá es desesperada, la abuela y la tía abuela son el demonio encarnado o simplemente las dos señoras más metiches de la vida. Me gusta que, con esta familia, Nöstlinger rete esa idea de las familias retratadas en la LIJ como familias perfectas donde mamá, papá, abuelitos y hermanitos son todos buenos y no hay dinámicas dañinas. Igual estar al lado de toda tu familia todo el tiempo no te hace bien. Igual y a veces acaban metidos en más problemas de los que pueden resolver. Y no es que todo sea un desastre (que a veces lo es, definitivamente); simplemente no es perfecto. 

Para haber comprado este libro por accidente, creo que fue una de las lecturas que más risa me dio mientras estuve chica. Christine sabe manejar perfectamente el humor, no teme irse al absurdo, sabe cuándo y cuándo no tomarse en serio. Hay libros que no me han gustado de ella justo porque son demasiado serios desde el subtexto o donde si se atisba más que hay una lección escondida, pero este no, este es simple y sencillamente absurdo: todo lo que pueda salir mal, saldrá mal; todo lo que pueda salir bien, saldrá mal. Me imagino a la protagonista mirando a la cámara imaginaria de su vida, preguntándose qué hizo para merecer tantas desgracias. 

Se los recomiendo si quieren reírse un rato. Hoy sé que lo edita Norma, creo. Si buscan lo encuentran (si es que hay disponibles).

La auténtica Susi

Sinopsis:  Hacia finales del verano, Susi se encuentra con sus amigos Alexander y Alí en el parque. Sin embargo, no se atreve a confesarles que no irá con ellos a la escuela de formación profesional, sino a un colegio privado, al que realmente no quiere asistir. Pero los chicos se enteran gracias a Paul y se enfadan por la falta de confianza de su amiga. Cuando comienzan las clases, Susi no se siente a gusto, ya que les echa en falta. Decide escribirles una carta a cada uno. 

Hay varios libros de Susi y de Paul, la mayoría para diferentes edades y para diferentes etapas. Se mandan cartas, escriben sus diarios. Si lo vemos desde algún ángulo extraño, es la historia de su amistad dejando de ser. También la de Susi convirtiéndose en la versión más auténtica de ella. En este libro, el último de estos personajes del que tengo conocimiento, Susi tiene que enfrentarse a una nueva escuela, sin sus amigos de siempre, que van a una escuela de formación profesional. Tiene que enfrentarse a un constante no sentirse a gusto, sentir todo el tiempo que no se entiende y sentir demasiado, el no saber qué hacer, equivocarse, traicionar. Además, claro, está Paul, el amigo que no es amigo.

Les juro que ahora leo este libro y me da un alivio tremendo que Susi y él no acaben siendo los mejores amigos de la vida. El final de su amistad es una larga agonía y en este libro se siente mucho más porque los otros personajes Alí y Alexander, también le dan la espalda en algún momento. Me gusta, en fin, que Susi arregle sus problemas, que intente caber en su vida. Este no es un libro de largas y desternillantes aventuras, sino que es más reflexivo. Uno pasa todo el tiempo en la cabeza de Susi, con los sentimientos que con tanto ahinco intenta explicarse.

Pero volviendo al tema de las amistades que se acaban: me dan angustia esos libros que dicen, casi como un mandamiento, que conservar amigos de tu infancia es algo que debes hacer. Me repelen porque yo no los conservo. Tampoco los quiero. Sé el trabajo que cuesta hacerlos y el trabajo que cuesta mantenerlos y el amor que hay que dejar en ello. Entiendo a Susi, a su no-amistad con Paul, a la desesperación de a traición de sus otros amigos. Me encanta revisar con lupa los temas sobre la amistad y que, en fin, se reconozca complicada, difícil, un vínculo más que no es cualquier cosa, sino que hay que cuidarlo, regarlo, alimentarlo

De todos los libros sobre Susi (esta Susi, no es la misma de arriba) que Nöstlinger escribió, este es definitivamente de favorito. De niña podría decir que lo sufrí porque me costó, pero en realidad sólo me obligó a estar atenta. Lo releí miles y miles de veces una vez terminado. Eso, con los libros, siempre es una buena señal. 

Así dejo ya las recomendaciones, por el momento. Pronto traeré más reseñas y más cosas al blog. 

domingo, 21 de febrero de 2021

Kiki's Delivery Service, Eiko Kadono | Reseña

Sinopsis: Como dicta la tradición, todas las brujas adolescentes deben pasar un año fuera de casa para aprender a valerse por sí mismas. Kiki, de madre bruja y padre humano, tiene una única habilidad destacable: la de volar. Cuando llega el momento de marcharse por su cuenta, ella y su sarcástico gato parlante parten en su escoba para buscar alguna ciudad sin bruja propia donde puedan ofrecer sus servicios mágicos.

Bueno, quizá conozcan esta historia por la película de Studio Ghibli. O porque el libro en español está publicado como Nicky, aprendiz de bruja por Nocturna Ediciones. La verdad es que a mí tanto me daba leer una u otra traducción (ambas son directas del japonés) y en mi kindle ya estaba el libro en inglés porque ese conseguí primero (tengo ambos), pero elegí titular la entrada Kiki's Delivery Service porque siento que es la versión del título que más me gusta de la historia.

La autora es Eiko Kadono, una autora muy célebre en japón con libros infantiles (además de textos de no ficción y ensayos históricos referidos a los períodos japoneses Showa y Heisei, para que vean todo lo que hace); no ha sido muy traducida, lamentablemente, así que existen pocos libros de ella en inglés o en español, pero es una mujer sumamente prolífica (al parecer ha publicado más de 200 trabajos originales). Esta es la primera vez que yo la leo, aunque ya la tenía pendiente desde hace tiempo y hace unos días la incluí en mi lista de recomendaciones de autores asiáticos. Sin embargo, está Kiki, que ya es emblemático y es del que vamos a hablar hoy. Como aclaración mencionaré que no voy a mencionar grandes cosas de la película, ya que es otro medio diferente y otra manera de contar una historia.  

Kiki's Delivery Service es un libro infantil y episódico donde seguimos la vida de la joven bruja en su primer año como bruja independiente. Tiene una escoba y un gato parlante y su única habilidad es la de volar; su deber es encontrar un pueblo o ciudad sin bruja propia donde pueda ofrecer sus servicios mágicos y así es como llega a una ciudad un poco grande, donde hay mar y empieza a hacerse su vida propia.

Cada capítulo es un episodio de las aventuras de Kiki: desde entregar un poema de enamorados, un cuadro, resolver el problema de la llegada del año nuevo. Una señora le enseña a hacer calentadores (una forma de pasarle un poco de su "magia" a Kiki). El libro me gustó mucho y Kiki me cayó muy bien. Me gusta el tonó agradable que tiene la historia, las amistades y la imaginación de Kiki para resolver los embrollos. Suelen aburrirme los libros infantiles cuando están escritos con la idea de "historias de niños como tú, pero que se portan bien y aprenden lecciones" y es todo tan obvio que acaba dando pereza, cuando menos. Kiki no es una bruja perfecta, sino un personaje con matices (la idea de que hay personajes completamente buenos o completamente malos se me hace terriblemente simplista), hace amigos, comete errores, a veces es presumida, a veces es humilde. En general, los matices son importantes. Le dan profundidad a una historia y nos permiten reconocer a los personajes como humanos y no como modelos a seguir (tan frecuentes como aburridos en la LIJ).

Arte de la portada en español

Sobre la parte fantástica también tengo cosas que comentar. Me gusta la magia, sobre todo cuando se junta con el poder de la imaginación. El único poder que pudieramos decir tiene Kiki es el de volar, nada más; pero también tiene una imaginación muy despierta y una determinación inamovible y eso siempre me recuerda que la magia será magia, maravilla pura, capaz de todo, pero sin imaginación no llegaremos a ninguna parte. Y quizá por esto que les digo uno de mis capítulos favoritos es el del año nuevo, cuando Kiki es quien lleva el año nuevo a la ciudad (donde no hay quien mueva la campana) y lo soluciona con Jiji, su gato, su escoba y su imaginación. Me parece una manera muy bonita de abordar la fantasía y recordar que imaginar es un poder enorme en un mundo que parece rendirle culto al realismo.

Arte de Akiko Hayashi

Llevo un poco de tiempo pensando por qué, aunque sé que me gusta la fantasía desde siempre, en los últimos meses me he volcado en lecturas del género o en lecturas que tienen elementos que pueden ser entendidos desde la literatura del imaginario (con sus excepciones, por supuesto, porque en esta casa se lee de todo). En general creo que tiene que ver con la pandemia y la situación actual: quiero acercarme a otros mundos antes de volver a este, a otras posibilidades, a otros lugares donde sean posibles otras cosas. Quizá por eso busco con tanta desesperaciones libros por el estilo en este momento. Quien sabe. Kiki llenó mi necesidad de tener lecturas agradables, de leer literatura infantil que me resultara agradable, un poco retadora (es sencilla, pero nunca simple), que me calentara el corazón. Por eso lo recomiendo, además de que es un libro emblemático de la LIJ (está reconocido en la lista de honor de IBBY) y si les interesa el género siempre pueden acercarse a él. 

Creo que ya quedó caro que sí lo recomiendo. Nota aparte es que la edición en inglés viene ilustrada y algunas de las ilustraciones son muy bonitas. En español trae las ilustraciones de Akiko Hayashi y el arte de ambas portadas me gusta bastante (son del estilo de ilustración que me gustaba de niña). Si ya lo conocen o ya lo han leído pueden comentarme por aquí y si apenas se van a acercar a él, pues que sepan que va con mi sello de aprobado.

Arte de Akiko Hayashi

domingo, 14 de febrero de 2021

Masterlist de escritores asiáticos que recomiendo | #MarzoAsiático

Actualizada: 18/02/2024.

Marzo Asiático es una iniciativa creada por Magrat Ajostiernos hace varios años ya en la que se propone que, durante el mes de marzo, uno lea a autores asiáticos. Si me siguen, saben que tengo predilección por algunos autores de ese continente (intento leer a autores y autoras, sobre todo a las últimas, provenientes de todo el mundo, por diversificar las lecturas), así que pensé en juntar una lista como otras que tengo de todo lo que recomiendo. Ya tengo otra lista como este, la Masterlist de autoras que recomiendo, que pueden consultar y está casi siempre actualizada y sigue creciendo (es larga, muy larga, larguísima). 

Encabezado, Masterlist de autores asiáticos

Así que sin más les cuento como decidí hacer esta lista. Son autores nacidos y criados, al menos una parte de su infancia, en Asia (lo que quiere decir que no tomé en cuenta a la diáspora para esta lista, quizá después haga otra lista que sea sólo de la diáspora, porque también es muy amplia y creo que merece su atención especial). No tomé en cuenta a los mangakas y a los ilustradores de manhua y manhwa (tengo una lista de manga por el momento y estoy en planes de hacer una dedicada a todos los comics longstrip, donde entra manhua y manhwa), pero si tengo excepciones que se dedican a la novela gráfica. La lista se irá actualizando siempre que tenga algo que agregarle, así que pueden guardarla y seguir consultándola.

Si algún autor no está, quizá no lo he leído o quizá no me gusta (lo que quiere decir que no, no olvidé a Murakami). Recuerden, pues, que estas recomendaciones son subjetivas y a título personal.

Medio oriente

1. Rajaa Alsanea. Esta escritora es originaria de Arabia Saudí y se dedica un poco a la novela romántica y sobre mujeres. La escritora nació y creció en Riyadh, misma ciudad donde ambienta su novela Girls of Riyadh que a mí me recordó a Jane Austen un poquito, en algunas partes, y a las Brontë en otros. Definitivamente abre un panorama sobre las mujeres saudíes, pues estamos acostumbrados a sólo saber del país por su propaganda y no por las historias de sus mujeres. 

2. Marjane Satrapi. Ella es iraní y tiene una novela gráfica que es famosísima. Se llama Persépolis y se las recomiendo muchísimo. La primera vez que la leí, despertó mi curiosidad por el mundo árabe y persa, al menos. También tiene una historia, un poco menos conocida, llamada Bordados

Marjane Satrapi
Marjane Satrapi

3. Dunya Mikhail. Ella es una poeta irakí que retrata a la guerra en sus poemas (algo que me parece una labor muy complicada, pero cuando la leí me pareció muy bien logrado). El poemario que leí de ella es War Workd Hard.

4. Azar Nafisi. Ella es una académica iraní que tiene un libro famoso que leí hace tiempo llamado Leer Lolita en Teherán. Es muy interesante como recuento histórico de la revolución y la contrarrevolución y de cómo las mujeres se juntaban a leer. 

Asia del sur

1. Zen Cho. Esta escritora originaria de Malasia escribe mayormente historias de fantasía y ciencia ficción, ha sido importante en la ficción especulativa en los últimos años y yo les recomiendo especialmente que revisen una novela corta de ella llamada The Terracotta Bride y The Order of the Pure Moon Reflected in Water

2. Arundhati Roy. Probablemente una de mis escritoras de novela favorita, a pesar de que sólo tiene dos. Es originaria de India y sus dos novelas han levantado controversia. Ambas se las recomiendo muchísimo: El dios de las pequeñas cosas y El ministerio de la felicidad suprema. También tiene obras de no ficción que les recomiendo de igual manera El final de la imaginación, El álgebra de la justicia infinita o Espectros del capitalismo.

Arundhati Roy
Arundhati Roy

3. Anita Nair. Otra escritora India a la que aprecio mucho. Hace algunos años leí El vagón de las mujeres que me pareció una historia magnífica y me transportó justo a ese tren donde varias mujeres ditintas van contando sus historias. Se los recomiendo mucho. 

4. Meena Kandasamy. Autora originaria de India. Tiene un libro muy interesante donde juega mucho y habla mucho del amor y del lenguaje, además de retratar una historia de maltraro que se llama Cuando te golpeo. Libro muy recomendado (aunque si sólo leen en español, consíganlo por medios alternativos a la editorial, que es una editorial que no paga sus contratos).  

5. Rokeya Sakhawat Hossain. Sobre ella, lo más adecuado es que es bengalí. Nació en Rangpur, un territorio bengalí hoy ubicado en Bangladesh y murió en Calcuta, hoy India. Cuando ella vivió, todo ese territorio no eran dos países, sino el Imperio Británico de la India. Escribió una de las primeras utopías feministas conocidas, llamada El sueño de la sultana, una obra que hoy es considerada incluso ciencia ficción.

6. Anuradha Ghandy. Fue una comunista india que tiene textos muy interesantes sobre el movimiento de liberación de mujeres y el feminismo. Les recomiendo Philosophical trends in the feminist movement. Ojo que hace la diferencia entre radical y cultural (y el segundo es lo que hoy conocemos como radical).

7. Salman Rushdie. Este escritor (al que seguro conocen por sus polémicas con la religión) estuvo mucho tiempo antes de que me animara al leerlo. Es originario de la India, originario de Cachemira. Tiene bastantes libros, pero yo en especial les recomiendo dos historias de fantasía: Harún y el Mar de las Historias y Luka y el Fuego de la Vida.  

Asia oriental 

1. Osamu Dazai. Uno de mis grandes descubrimientos (gracias al manga, ya ven). Es un escritor japonés muy famoso, que tiene varias obras conocidas. Mi favorita es un libro llamada Indigno de ser humano (aunque es medio fuerte, leer con calma), pero también tiene una colección de historias cortas editada en español con el nombre de Colegiala y una novela donde aborda la postguerra titulada El ocaso.

2. Ryonosuke Akutagawa. Si son cinéfilos, quizá les suene la película Rashomon de Akira Kurosawa, que está inspirada en uno o dos de sus cuentos. Si no, les cuento que este escritor japonés también es muy conocido por sus historias de terror. Les recomiendo, por supuesto, Rashomon y otras historias (El biombo del infierno es mi favorito). También tiene un libro muy corto llamado A Fool's Life y es medio raro, pero le pueden echar un ojo.

3. Atsushi Nakajima. Mi absoluto favorito de entre casi todos los japoneses. Es un autor mayormente de cuento, que tiene una capacidad para hablar de las palabras impresionantes (y una traductora al español que no se merece otra cosa que aplausos). Les recomiendo El poeta que le rugió a la luna y se convirtió en tigre y otras historias

Ichiyo Higuchi
Ichiyo Higuchi

4. Ichiyo Higuchi. Una escritora japonesa clásica que aparece en el billete de, si no me equivoco, 5000 yenes. Es muy famosa por allá, aunque poco conocida por aquí. Tiene un libro donde junta varias historias sobre lo que significa crecer y ser mujer en el entorno que creció ella. Un dato interesante es que escribió sobre los barrios rojos de japón. En español está editada de manera independiente y su libro se llama Crecer.

5. Natsume Soseki. Es el autor japonés que en las fotos es un señor con sombrerito. Hace tiempo leí Diez noches de sueños y me gustó todo lo que le dedica a lo onírico, así que, por supuesto, no iba a perder la oportunidad de recomendarlo. 

6. Atsuko Asano. Quizá les suena por el manga de No. 6, pero en realidad yo la conocí como escritora de novelas ligeras japonesas, así que decidí incluirla en esta lista. Hoy No. 6 sólo existe traducido de manera amateur, debo recordarles, pero de todos modos la recomiendo.  

7. Satoshi Kitamura. Por supuesto que no me había olvidado de la literatura infantil, puesto que en japón hay autores y artistas con obras muy interesantes. Los libros de Satoshi Kitamura suelen ser muy divertidos para los más pequeños. Mis recomendaciones son: ¿Qué le pasa a mi cabello?, Gato tiene sueño y Pato está sucio.

Satoshi Kitamura
Satoshi Kitamura

8. Taro Gomi. Según el internet, el autor infantil japonés más famoso. Si tienen bebés o niños muy pequeños a los que apenas les estén dejando explorar los libros, les recomiendo ¡Adivina quién soy! y ¡Mira lo que tengo!

9. Megumi Iwasa. También una autora infantil originaria de Japón, pero para niños que ya leen un poco más. Es japonesa también (tengo predilección, sí). Tiene un libro llamado Jirafa africana que es muy bonito, sobre una jirafa que busca disfrazarse de pingüino, pero que nunca ha visto uno. 

10. Kyoichi Katayama. Es un autor japonés. Miren, yo no suelo leer muchos libros de amor, pero cuando lo hago, casi siempre son de autores asiáticos (o en su defecto, juveniles mexicanos o argentinos). Este escritor tiene un libro llamado Un grito de amor desde el centro del mundo que me gusta bastante. 

11. Banana Yoshimoto. Quizá una de las escritoras japonesas más conocidas internacionalmente. Yo he leído varios de sus libros y sin duda las invito a leerla (es otra escritora que juega con los sueños y eso es algo que me encanta). Les recomiendo Kitchen y NP.

Eiko Kadono
Eiko Kadono

12. Eiko Kadono. De nuevo, volvemos a las escritoras de libros infantiles. Ella es originaria de Japón y muy conocida por su libro Kiki's Delivery Service (en español Nicky, aprendiz de bruja), una historia de fantasía sobre una bruja, su gato y una escoba.

13. Mò Xiāng Tóng Xiù. Siendo el danmei una de mis nuevas aficiones, no puedo dejar de recomendarles a una de las autoras chinas del género que he leído. He leído Mó Dào Zǔ Shī (The Grandmaster of Demonic Cultivation), Tiān Guān Cì Fú (Heaven Official's Blessing) y Scum Villain Self-Saving System

14. Cho Nam-Joo. Es una autora surcoreana que ha revolucionado el mundo con su novela Kim Yi-young, nacida en 1982. Es la primera autora de Corea del Sur que leo y me gustó bastante, así que, por supuesto, al recomiendo ampliamente. 

15. Sayaka Murata. Una escritora japonesa que también ha estado muy presente en listas de lectura. Leí su novela La dependienta y hacía tanto que un libro enmarcado en el realismo no me hacía reír tanto y a carcajadas. Muy recomendado, por supuesto.

16. Cang Wu Bin Bai. Una escritora china de danmei (así que no sé más de ella) que se caracteriza por el romance tierno y bonito. Escribió una novela de corte histórico llamada Golden Stage que les recomiendo mucho.

Xia Jia
Xia Jia

17. Xia Jia. Escritora de origen chino que escribe cuentos de ciencia ficción que parecen cuentos de hadas. Sus cuentos me parecieron preciosos y les recomiendo especialmente El paseo nocturno del dragón equino. Fueron publicados en la colección Planetas invisibles.

18. Hao Jingfang. Otra escritora china de ciencia ficción que conocí en la misma recopilación. Les recomiendo especialmente su cuento Planetas invisibles, que da título a toda la colección (me recuerda a cuentos de hadas, lo cual es un toque muy bonito). La pueden leer también en Planetas invisibles.

19. Cheng Jingbo. Para completar a la trilogía de autoras que descubrí en la antología Planetas Invisibles, leí su cuento La tumba de las luciérnagas, un cuento de hadas de ciencia ficción. Es una historia preciosa que les recomiendo checar.

20. Ango Sakaguchi. Este escritor japonés pertenece a los buraiha, junto con Dazai y Sakunosuke, quienes tras la guerra, o durante esta, expresaron una crisis de identidad en algunos de sus trabajos. Yo les recomiendo los cuentos publicados en En el bosque, bajo los cerezos en flor, una pequeña antología con tres de sus relatos más conocidos.

21. Oda Sakunosuke. Originario de Osaka, pertenece a la generación de los escritores buraiha, junto a Dazai y Sakaguchi. Expresa la desesperanza de la posguerra y la pérdida de los ideales. Oda se centró, sobre todo, en el lumpen, en los personajes abandonados por su mundo. Recientemente se editó en argentina una edición preciosa con cuatro de sus cuentos que titularon El signo de los tiempos.

22. priest. Es originaria de china, escritora de danmei y usa la palabra priest en inglés como su pseudónimo. Es una autora super prolífica de novelas en la web y de lo que yo le conozco es una genio para escribir de política, romance y tiene una prosa preciosa. Les recomiendo Tian Ya Ke (Faraway Wanderers), Qi Ye (Señor Séptimo) y Sha Po Lang.

23. Chuuya Nakahara. Un escritor japonés que, en un post en internet encontré descrito como alguien a quien le gustaba escribir poesía sobre las miserias de su vida y un poco sí, pero es mucho mucho más. De momento,  leído The poems of Chuuya Nakahara en inglés y Abrazando las estrellas en español.

24. Junichiro Tanizaki. De nuevo un escritor japonés considerado también de los más representativos de su literatura. Fue bastante prolífico y hay muchos trabajos suyos traducidos al español. Leí algunos de sus cuentos y les recomiendo la compilación Historia de la mujer convertida en mono.

25. Nahoko Ueashi. Por fin me di el tiempo de leer el primer libro de Moribito, El guardián del espíritu y lo único que puedo decir es que es una gran historia, que me gustó muchísimo, que Balsa es una gran protagonista y habla mucho sobre el precio de la vida, sobre los sacrificios y sobre lo que implica salvar a alguien. 

Akiko Yosano

26. Akiko Yosano. Tuve la oportunidad de leer sus poemas compilados en El vuelo del ave fénix y quedé fascinada. Que hermoso, que hermosa su obsesión con Genji, su erotismo, sus poemas de amor, de desamor, de desapego, que precioso escribió. 

27. Rou Bao Bu Chi Rou. Una autora china cuyo pseudónimo se traduce al inglés como meatbun doesn't eat meat, reconocida por escribir danmei. Les recomiendo The Husky and His White Cat Shizun.

28. Kenji Miyazawa. Es un autor clásico japonés conocido por su obra El tren nocturno a la vía láctea, un libro que me pareció precioso como clásico de la literatura juvenil (aunque más bien no es que sea LIJ, sino que es un libro que también pueden leer los jóvenes). Se los recomiendo mucho.

29. Yukiko Motoya. Una escritora de cuentos que tuve la oportunidad de conocer al leer Mi marido es de otra especie; si les gustan los cuentos raros y definitivamente con una atmósfera que te hace sentir que estás en un lugar o momento extraño, se los recomiendo mucho. 

30. Doppo Kunikida. Un escritor naturalista japonés a quien conocí, la verdad, por Bungo Stray Dogs (tenemos que hablar de lo que ha hecho Asagiri por la promoción de la literatura clásica japonesa sin querer o quizá queriendo, eh). Leí La niebla del río, libro que les recomiendo muchísimo.

miércoles, 6 de enero de 2021

Oscars Literarios (X)

La tradición de llamar a mis mejores lecturas los "Oscars Literarios" (academia conformada por una sola persona: yo) nació hace exactamente diez años, cuando un amigo lo hizo a modo de tag en su blog, Andrea de quince años se enamoró del formato y decidió que lo iba a usar. Nadie me puede tachar de inconsistente a los veinticinco, si lo sigo usando porque me permite nombrar un montón de lecturas variadas (al usar categorías inventadas por mí que son inconsistentes como nada en este mundo porque cada año cambian según lo que considere agregar) que me movieron el piso. No dependo de top tens o un número equis de lecturas y aún así se siente que entre mis elecciones hay un orden. Todo lo aquí mencionado me gustó mucho, no hay ningún libro por encima de otro.

El 2020 fue un año muy malo personalmente y muy bueno en la cuestión lectora. En la primera parte no vamos a ahondar, pero en la segunda sí: hubo muchos libros y muchas obras que me acompañaron durante largos meses de cuarentena (que sigue en pie) y de tiempos difíciles (ya hay algunas lecturas mencionadas en el área de narrativa gráfica en mi Top Ten de cómic, manga y webcómic). Por esto, esta entrada es larga. Vayan a prepararse un cafecito, vamos a estar aquí un rato. Si quieren ver las mejores lecturas de 2019, están acá.

Mejor trama

Creo que de los libros que más me gustó este año, esta mención en especial es para Los recuerdos del porvenir de Elena Garro. Fue una de las elecciones de lectura en Librosb4tipos este año, lo leímos durante el mes de abril; para mí fue uno de mis grandes pendientes, de esos libros que me miran desde el librero (porque este es uno de los pocos que tengo en físico, producto de la biblioteca familia) por años y años hasta que los quito. Esta es una de las primeras novelas que fueron catalogadas como realismo mágico (cuando era más una etiqueta comercial que el único genero dentro de lo imaginativo aceptado en el canon latinoamericano), por cierto. La recomendé extensamente en una reseña que le hice.  

Mejor escritora

Este fue, sin dudarlo ni un segundo, el año de Ursula K. LeGuin. Ya me había adentrado en su obra antes, pero tenía pendiente conocerla más a fondo y extensivamente. Durante este año leí El nombre del mundo es bosque, por ejemplo, que me gustó mucho; La rueda celeste, que probablemente sea de mis favoritos entre los que leí; Lavinia, que conociendo mi gusto por el recuperar las voces de las mujeres de la mitología era obvio que me iba a gustar, y Un mago de Terramar, como parte de la maratona Guadalupe Reinas (que termina hoy), también de mis favoritos. Así, pues, no queda duda que este fue su año. Planeo seguir leyéndola durante 2021. 

Mejor protagonista femenina

Aquí voy a mencionar a dos de la misma obra. Sin las voces de Red y Blue, This is How You Lose the Time War no sería lo que es. Esta es una novela co escrita por Amal el-Mohtar y Max Gladstone. La manera en la que usan el lenguaje estas personajas, a través de la pluma de sus escritores es algo magistral, de lo que hablé muchísimo en la reseña que hice del libro. Este es un libro de ciencia ficción donde dos agentes en bandos contrarios se van encontrando a través de cartas y a través de ellas también van enamorándose y conociendo a la otra. Es una historia maravillosa, donde el lenguaje juega mucho con cómo vamos adentrándonos en ella y definitivamente es de lo mejor que tuvo este año.

Mejor protagonista masculino

Creo que No. 6 de Atsuko Asano sin Nezumi difícilmente sería la obra que es. En el top de manga y cómic hablé del manga, pero ahora mismo también quiero reconocer a las novelas ligeras que escribió, con todas su capas y con todo ese trasfondo sobre sobrevivir y cambiar el mundo. A pesar de haber leído una traducción amateur del japonés (cosa que siempre juega un poco en contra del lenguaje, pero es la única manera de leer muchas de estas obras), aprecié mucho las capas que la autora le dio a sus protagonistas, a su historia, a su manera de contarla y a cómo escogió contarla. Específicamente Nezumi, en todas sus facetas, fue una de las grandes espinas dorsales de estas novelas ligeras. Como lectura me acompaño mucho durante el 2020, también. Escribí una reseña por si quieren saber más.

Mejor manga

Este ya lo saben si leyeron el top que hice, pero para sorpresa de absolutamente nadie la elección es Witch Hat Atelier de la mangaka Kamome Shirahama. Sí, les estoy haciendo bullying para que lo lean. Sí, incluso si no leen manga. Es una historia para todas aquellas personas que amen la magia, las historias de brujas y los sombreros puntiagudos. Bueno, es mucho más que eso, pero por ahí podemos empezar. En México, para dato de ustedes, lo publica Panini; en España, Milky Way. Sigue la historia de Coco, que se convierte en aprendiz de Qifrey, y del resto de las aprendices de su atelier. El arte es de las cosas más bonitas que he visto en años leyendo manga. No se van a arrepentir de intentar leerlo.

Mejor webcómic

Este es para Novae de KaiJu. La verdad es que este año leí varios webcómics que me gustaron muchísimo, pero este fue el que más me acompañó y de los que más me gustó. Sulvain y Raziol, los protagonistas, con toda su curiosidad por las estrellas y el universo, me acompañaron bastante durante varios meses de pandemia y la manera increíblemente sensible en la que está construida la historia pudo mucho conmigo y con mis gustos. También, como punto fuerte de esta historia, menciono el trabajo artístico que tiene detrás. Es algo maravilloso.

Mejor cómic

Es Monstress de Marjorie M. Liu y Sana Takeda, ni le busquen. Creo que es la segunda o tercera vez que repite, yo no sé. En específico me refiero al tomo 4, que es el que leí durante el 2020. No sé ya qué decirles que sea nuevo sobre esta historia, pero si están buscando algo de fantasía épica, les recomendaría asomarse a ella. Sana Takeda tiene un estilo de arte que me gusta mucho y los guiones de Marjorie M. Liu me fascinan por su manera de construir la historia. Por si les interesa introducirse en la historia, hice una reseña de los primeros tres compilados, el Libro I. Pronto, sospecho, habrá una reseña del Libro II.

Mejor libro ilustrado

Aquí elegí poner Mary Jo de Anna Pessoa que fue una de los grandes descubrimientos en Literatura Infantil y Juvenil y sus ilustraciones son una parte importante de la historia. También fue un gran descubrimiento en esto que le dicen literatura de iniciación, porque de repente tengo muchos problemas con cómo se enfoca, detesto esa idea de "hay que ser amigo de todos", pero sin nunca decir que hay que aprender poquito a poquito a ser responsable con nuestras amistades; tampoco me gusta lo moralino. (Una de las razones por las que me gusta La auténtica Susi de Nöstlinger es precisamente porque después de los diarios vemos que Susi y Paul no son amigos-amigos ya y esto está bien, no es necesario ser amigo de alguien para llevar la fiesta en paz y quizá no vas a mantener todas tus amistades todo el tiempo). Mary Jo es impresionante porque es una carta. Y en ella la protagonista detalla su vida, sus sentimientos, sus incomodidades. Es un libro que me hubiera gustado mucho de adolescente, además, porque entre lo importante de las ilustraciones, la traducción tan buena que le hicieron en El Naranjo y el carisma de Mary Jo, adoré. Total, si quieren saber más que ya me extendí, pueden leer la reseña.

Mejor personaje secundario masculino

Este año releí el primer libro de La saga de los confines de Liliana Bodoc, Los días del venado y lo adoré de nuevo. Recordé todo mi amor por todos sus personajes: la Vieja Kush, Kupuka, Wilkilén, Kuy-Kuyén y, especialmente, Kume. Es mi favorito de ese libro, si pudiera ordenarlos a todos por orden y señalar a uno. Porque reconozco su miedo, sus errores, su necesidad de enmendarlo todo y la creencia de que sólo puedo hacerlo solo. Porque siempre su última escena en el libro me llega muy hondo y porque lo quiero mucho. No les puedo contar más sin contarles todo el libro, pero sí tengo una reseña por si desean adentrarse en los Confines, probablemente una de mis sagas favoritas.

Mejor personaje secundario femenino

La elegida es Hera de Lore Olympus de Rachel Smythe. Este webcómic también quedó muy arriba en mi top y me encanta cómo retrata a Hera especialmente. Como aborda la mitología y las relaciones humanas es algo maravilloso, un muy buen trabajo, pero especialmente Hera es un personaje que me encanta (hay quien suele sólo reducirla a una diosa celosa y malhumorada y esa representación me parece, cuanto menos, que se queda muy corta). Les recomiendo mucho mucho conoce Lore Olympus. Todavía no le he hecho una reseña en forma, pero lo haré pronto.

Mejor libro de no-ficción

Este año leí menos no ficción que otros años, pero aún así hubo varios que destacaban y tuve que elegir sólo uno. Una editorial compiló varios ensayos, discursos y artículos de Mao Tse-Tung en una colección llamada Arte, literatura y revolución que me gustó mucho. Como anécdota, diré que el 2020 se me hizo tan largo que veo algunos de los libros de esta lista (los que leí en la primera mitad del año, como este) y siento que los leí en un año diferente. Bueno, total, el libro toca varios temas generales y es un buen punto de partida si siguen viendo esa idea de que "la gente pobre [dicho en tono despectivo, porque así es la gente, de veras] no busca la cultura porque no la entiende/es tonta/otra excusa pendeja aquí". Muy buena colección en general.

Mejor libro infantil o juvenil

Este es para El fuego verde de Verónica Murguía. Fue uno de los libros que más me gustó, especialmente por su lore (ah, el bosque de las hadas y los elfos), por su amor a las historias épicas, por esta diferencia que hace entre la guerra que nos evocan los poemas y la guerra de verdad con todos sus horrores y por la protagonista, Luned. Hablé muchísimo de este libro porque, para cuando lo leímos, llevaba tiempo sin leer fantasía de este tipo y con la sensibilidad de Murguía y con las mujeres al frente (ah, Luned, me encanta) sin necesidad de ser guerreras; Luned es, en este caso, cuentera. Hice una reseña por si quieren saber más.

Mejor antología de cuentos

Pongo mejor antología porque si me hicieran elegir sólo un cuento estamos aquí hasta mañana. Dudé mucho porque leí muy buenas colecciones, como Insólitas (aunque esa tiene unos cuentos que medio meh) o los cuentos de Akutagawa o los cuentos de Ichiyo Higuchi en Crecer, pero al final creo que el mejor, el que más disfruté, el libro que más retó, fue definitivamente El poeta que le rugió a la luna y se convirtió en tigre de Atsushi Nakajima. Fue un gran descubrimiento que hice gracias a un manga (Bungo Stray Dogs) y no me arrepiento de nada. Sin tentarme la mano puedo decir que el mejor cuento que leí en todo este año fue La catástrofe de las letras, contenido en este libro. Que belleza, por dios. A eso aspiro cuando escribo, a que las letras y las palabras provoquen tantas cosas... Ay. Lean a Nakajima. Después de esto me quedó claro porque es un clásico japonés. Hay una reseña en el blog.

Mejor libro de poesía

Este año leí poca poesía pero tengo un libro que reconocer por encima de otros y se trata de Confín de Nadie de Jimena Jurado. Se lo voy a lanzar a la cabeza del próximo iluminado que me diga que no se puede escribir poesía en clave de ciencia ficción, para que lea los poemas que siguen a una cosmonauta en un mundo nuevo. Es un trabajo bien impresionante, hacía tanto tiempo que no me atraía tanto la poesía como cuando leí este libro (y miren que no es un género que me parezca difícil per se, sólo que te hace involucrarte mucho en la lectura, no puedes leerlo por encimita). Se los recomiendo si le pueden poner las manos encima.

Mejor libro de fantasía

Me hacían falta categorías para poner todos los libros que me gustaban, pero no hay nada que no se solucione inventando nuevas, porque, total, la Academia entera soy yo y vine a hablar de mis lecturas favoritas. Aquí dudé entre un libro y otro (que ya está en este recuento, sólo quedó en un lado diferente), pero al final decidí mencionar a Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute. Es una obra espectacular. No sé por donde empezar a hablarles de este libro, si es tan impresionante. Es la historia del Reino de Olar, una historia sobre el Olvido y la pérdida de la infancia, incluso para aquellos que nunca la tuvieron; una historia sobre las historias, también, un poco. Tendrán que esperar a que me siente con tranquilidad y escriba la reseña para saber más, pero es un libro impresionante si quieren leer fantasía de corte épico, con historias de reyes, caballeros, princesas, ondinas y trasgos.

Mejor libro de ciencia ficción

Pensé mucho qué poner aquí porque no quería repetir a nadie, el punto es poner todas las lecturas que me gustaron y usualmente no me caben. Así que además de La rueda celeste y This is How You Lose The Time War, otro libro de ciencia ficción que me gustó mucho este año fue Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio de Andrea Chapela. Excepto dos cuentos, me pareció una colección muy buena de cuentos de ciencia ficción, creo que entiende muy bien cómo los géneros de la imaginación son sobre lo humano y no sobre ver quien sabe más de máquinas (en serio, no, no es para ver quien sabe más de máquinas). Hay historias muy buenas en el libro, que fue una de mis últimas lecturas del año y aún así se logró colar por aquí. Tendrán que esperar por la reseña, por supuesto.

Mejor libro


Una de las lecturas más gratificantes que tuve este año fue Kalpa Imperial de Angélica Gorodischer. Me maravilló completamente. A lo largo de varios cuentos e historias, la autora nos cuenta la historia del Imperio Más Vasto, desde las historias de los reyes y emperadores hasta las de los ladrones y aventureros. Además es un libro que ahonda mucho en la tradición oral, pues tiene narradores que pareciera lo interpelan a uno directamente. Fue una gran lectura, disfruté mucho el libro y se lo voy a recomendar a todo aquel que se deje. También le hice una reseña por si quieren saber más de él.

jueves, 30 de abril de 2020

¡Feliz día del niño y la niña! | Recomendaciones de LIJ

¡Feliz día de las niñas y los niños! Estaba indecisa sobre si hacer contenido el día de hoy, pero al final me decidí que sí, así que aquí estoy, mañana del 30 de abril, escribiendo una entrada super urgente que debí de haber hecho con antelación. Bueno. Hablemos de LIJ, concretamente, de libros para niños. Trabajé dos años vendiendo libros del Fondo de Cultura Económica en tres ferias del libro importantes (FILIJ 2017, FIL Minería 2018 y FILIJ 2018, las últimas dos que se hicieron en el Parque Bicentenario) y aprendí varias cosas (como que odio a los papás, las preguntas de los libros con valores, los señores y señoras que dicen que un libro es para niñas o para niños sólo viendo su portada, los señores que les dicen a sus hijos que leer cómics no es leer o los que les dicen que no agarren los libros; a estos últimos, disfruté llevándoles la contraria diciéndoles a sus hijos que agarraran todos los libros para que los vieran y platicando con ellos de qué comics les gustaban). La verdad es que elegir libros para niños es todo un asunto, hice una entrada sobre ello


Hoy les traigo reseñas muy breves de libros que leí hace poco o hace mucho pero que nunca tuvieron reseña y que creo que la merecen. Obviamente, a pesar de mi fama de destrozar libros, las de esta entrada son todas positivas porque son recomendaciones mías (no les voy a andar recomendando cosas que no me gustan). ¿Empezamos?

Las sirenas sueñan con trilobites, Martha Riva Palacio Obón


Sinopsis: Todos nos parecemos a un pez: algunos, a una sardina; otros, a una anguila eléctrica, y otros más (como el novio de la mamá de Sofía) a una amenazante barracuda.

No es un secreto que Martha Riva Palacio es una de mis escritoras de LIJ favorita y este libro me encanta. Lo leí en la Biblioteca Vasconselos de una sentada un día que olvidé mi credencial para sacarlo. Hasta hace poco no me di cuenta de que me gusta mucho leer sobre el universo y el mar (dos temas muy recurrentes con Martha); fui a notar mi gusto por esos temas escribiendo una historia de piratas y sirenas donde la magia y el mar y el agua (más que nada) tenían muchas cosas que decir. Este libro habla de un montón de peces y de sirenas para explicar la vida de Sofía y por todas las cosas por las que pasa (enfrentarse a lo nuevo, a la pérdida, al sentirse incomprendida).


Es un libro precioso en todo sentido y además está ilustrado por Paulina Barraza. No tengo fotos de las ilustraciones porque lo leí en la biblioteca y no pensé en tomarle fotos, pero ya con la portada se pueden dar una idea del interior. Se los recomiendo. Además es de esos libros que se pueden leer teniendo una suscripción de Bookmate

Ojos llenos de sombra, Raquel Castro


Sinopsis: Esta es la historia de una decisión. O de una indecisión, más bien. Atari estudia música y es tecladista en un grupo de dark, pero ahora debe elegir entre irse becada a Rusia o seguir con la vida de siempre. Mientras elige, pone en la balanza sus intereses, sus recuerdos, sus amores y sus andanzas en la escena gótica. Quizá el destino no la encuentre lista, pero la hallará de buen humor y oyendo una canción oscura.

Este libro sí lo he recomendado. Debe de andar por allí en alguna entrada de recomendaciones de libros mexicanos que no me voy a poner a buscar ahorita y, tal cual como el anterior, lo publica Ediciones SM en México. Este libro fue ganador del premio Gran Angular y marcó muchas cosas en mi vida. O bueno, Atari me enseñó muchas cosas sobre mi misma y tomar decisiones (todavía apesto haciéndolo, pero una va avanzando). El libro es entretenido, divertido y perfecto para adolescentes. QUE YA SÉ YO QUE NO ES EL DÍA DEL ADOLESCENTE PERO YO QUERÍA HACERLE UNA RESEÑA. (Perdón, es que no tengo oportunidades todos los días de ponerme al corriente con tanta cosa pendiente que tengo).


A mí me encanta recomendarlo a las chicas adolescentes, creo que es una lectura super hermosa y preciosa y que Raquel es una excelente y admirable escritora. Sus personajes son muy cercanos (especialmente si eres o vives en zonas cercanas a la CDMX), su redacción es amena y divertida y te ríes y lloras con Atari y te frustras con ella. Si algo caracteriza al libro es la empatía con la que está escrito. También lo pueden encontrar en Bookmate.

¡Casi medio año!, Mónica B Brozon


Sinopsis: Santiago es un niño que, con diez años, ya ha experimentado el dolor por la muerte de su padre. Decide escribir un diario en el que cuenta todas las cosas que le van sucediendo día a día: sus travesuras, sus vivencias con sus amigos y familia. Además, vuelca en el cuaderno sus pensamientos íntimos, sus reflexiones a veces serias, a veces no, aunque sin perder ni por un momento su gran sentido del humor. ¡Cuántas cosas le pasaron en casi medio año!

Ya sé que esta entrada parece product placement de Ediciones SM, pero es que El barco de vapor y Gran Angular son unas de las colecciones más chidas de mi infancia y preadolescencia y son los libros que, ultimadamente, junto con los de A la orilla del viento, me hicieron lectora. Este tuvo un gran papel en eso. Fue el primer libro de Mónica que leí en mi infancia y me fascinó. La historia que empezaba con un niño escribiendo un diario contando como se iba de pinta un día me fascinaba. Hace poco lo vendí (rematé) para que fuera a dar a unas manos nuevas que lo pudieran volver a leer muchas muchas veces.


Mónica B Brozon para mí siempre se ha caracterizado por ser una escritora divertida que nunca falló en hacerme reír. Me ha acompañado en muchos momentos de mi infancia y siempre la hizo más divertida. Si no saben por donde empezar a leerla, pues este es un buen lugar, las aventuras de Santiago y su hermanita no dejan indiferente a nadie. Además, como muchísimos libros de SM, lo pueden encontrar en Bookmate.

Los rojos camaradas, Ana Romero


Sinopsis: El abuelo Tomatías falleció. Todos están muy tristes, pero Lobo menos que todos, porque antes de morir, su abuelo le enseñó a buscar los rastros de los que se van. Ahora Lobo y su hermana menor seguirán el rastro de Tomatías hasta encontrarlo en la cosa más maravillosa del mundo. Un libro tierno que nos enseña que las pérdidas no son absolutas, sino parte de lo que somos. Un cuento para recordar que nadie se va por completo.

Este es mi libro favorito de Ana Romero. Entre sus páginas se esconde un abuelo que se parece a los relatos del mío (no lo conocí..., de hecho a ninguno, pero hay muchas historias sobre él y toda su colección de Marx y Engels y Lenin traída desde Moscú cuando todavía era la URSS y se imprimían todos esos libros en español por allá). Un abuelo que en su cumpleaños pone a la internacional y le explica de comunismo a su nieto. 


Este es uno de esos libros que hablan de la pérdida y del duelo. Cuando el abuelo muere, Lobo sólo piensa en buscarlo, porque sabe seguir los rastros de los que se van y así, junto con su hermana, van siguiendo el rastro del abuelo. Es una historia preciosa y casi se me salen todos los sentimientos cuando en su cumpleaños Lobo pide que si le ponen la Internacional, como al abuelo se la ponían. Perdón por ser tan cursi. Obviamente, acá está en bookmate.

La noche de los batracios, Martha Riva Palacio


Sinopsis: El carnaval está por iniciar, todos los seres humanos han sido invitados. Todos hasta Ana, que intenta recuperar el sueño mientras evita que su mamá se vaya flotando por una ventana. Islas con hermanas gemelas, un baño indómito, espectros capaces de beberse un océano entero, una amistad y un coro desafinado de anfibios. Cada uno de ellos tiene un lugar en esta historia. En la noche de los batracios puede suceder de todo, pero el secreto es fijarse, siempre, en quién viene a cenar.

Miren, ya ni me voy a molestar, hasta aquí, todo es de SM porque en SM me hice lectora. Y punto pelota. Este lo leí hace poco porque lo subieron a bookmate y no había tenido la oportunidad de echarle un ojo. Es un libro muy corto y muy precioso. La historia de Ana habla un poco de la soledad y los vacíos que se nos acumulan. También de que te fijes a quien invites a cenar, no vaya a ser un espectro que se beba todo el sabor de tu comida y tenga un hambre infinita. Es una historia muy bella que les recomiendo. Además la pueden leer en poco ratito y tengo la idea de que leída en voz alta sería muy interesante. 


A mí me encantó y me devolvió a mi mood de niña el día que le puse una pausa a mi vida y me dediqué a leer. Martha es una escritora que admiro porque jamás subestima a los niños. Les cuenta (y nos cuenta a todos, en realidad) unas historias increíbles llenas de criaturas fantásticas y de personajes entrañables. Por supuesto, como todo el resto de los libros, está en Bookmate.