Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2022

Siempre con mis amigos, Ana María Machado | Reseña

Portada de Siempre con mis amigos de Ana María Machado; se asemeja a un libro de idiomas.
Sinopsis:  ¡Qué difícil es encontrar amigos de verdad! Cuando parece que Tatiana ha encontrado una buena amiga, los celos y otras personas intentan estropearlo todo. Se siente perdida y traicionada. Menos mal que aparece Diego, con el que comparte aficiones y algo más. 

Lo detesto, gracias.

Fin de la reseña.

No es cierto, sí tengo una parrafada para justificar esto. 

Siempre con mis amigos es la segunda lectura conjunta de Librosb4tipos en la dinámica #CaminarelCuerpo en 2022 y cubre la temática de la adolescencia. Ana María Machado es una reconocida escritora brasileña que seguro han leído si tuvieron en sus manos un libro de la SEP, pues es la autora de Niña Bonita. En el Fondo de Cultura Económica ha publicado además libros como Bisa Bea, Bisa Bel (que me gusta bastante), Historia medio al revés ('ta botanero) y un Pajarito me contó (eh, bueno, es un libro que existe). Este fue publicado en SM, primero con una portada que parece de libro de idiomas que jura ser inclusivo (eso no era necesario, SM, pero creo que sí es muy adecuado al tono del libro). Es terrible. Haré una lista para abordar varios temas de mis pensamientos sobre el libro.

Fotografía de Ana María Machado

1. No reconocí en él casi nada del estilo que le conozco a Ana María Machado. Es cierto que sí, se puede describir como una redacción accesible en el sentido en el que es: plana como un valle seco, como los libros que se traducen sin alma alguna (y quizá parte de la culpa la tenga la traducción potugués-español, pero dudo que la tenga toda), redacción como diálogo de telenovela para niños moralina. Si creemos que los adolescentes sólo pueden leer esa clase de redacción, donde los mensajes tienen que ser sobreexplicados hasta la saciedad, no vaya a ser que no se entiendan, entonces sí, la prosa de este libro es perfecta. No sé si Ana María pecó de subestimar a los mismos jóvenes que son los lectores, si la editorial creyó que ese era el tono adecuado, plano como meseta abandonada o qué fue. Pero tengo otra teoría. 

2. El libro, narrado en primera persona, es como un diario/manuscrito de Tatiana, la misma protagonista. Tiene sus reflexiones, sus vivencias y sus sentires. Hay tanta diversidad entre las adolescentes que yo puedo creer que una adolescente piense sobre básicamente cualquier cosa. Si me quieres poner el cliché con patas que es una chica que se ve por horas al espejo en busca de imperfecciones (como lo hace Tatiana en el primer capítulo) me preguntaré por qué sería necesario volver a rescatar hasta la saciedad a la misma imagen adolescente de Hollywood que vemos todo el tiempo; pero lo entiendo, porque ese cliché existe, aunque no haya sido yo. Así pues, la que escribe es Tatiana. Una adolescente, insiste el libro y hay momentos en los que parece que por eso la prosa es como es. ¿Así creemos que escriben los adolescentes? Llevo toda mi vida viendo a adolescentes escribir: bien, mal, malísimo, buenísimo. Con potencial, pero necesidad de pulir, a veces. Los adolescentes escriben (escribimos, porque también lo hice) experimentando; sugerir que sólo pueden hacerlo como este fest de morir de literalidad que es la redacción de todo este libro es, como poco, ingenuo

3. No hay diferencias de tono. Los diálogos suenan igual, no importa si habla un chico, una chica, cuál chica, un adulto, un maestro. Todos ellos suenan igual, sin personalidad alguna. Tatiana dice que Adriana es su mejor amiga (pero mejor mejor amiga, con un concepto que entiendo aunque no me identifico) y es como si me estuviera diciendo el el pasto es verde, el cielo es azul y el agua moja. Tiene el tono de un listening de inglés (o cualquier idioma) de conversasiones "super naturales que seguro va a ocurrir en Londres" que nunca jamás nadie que hable el idioma ha protagonizado. Tengo evidencia. Una amiga hizo esto:

4. Qué es lo que según los adultos debe ser la amistad. Qué son las mejores amigas. Este libro parece tener una idea de lo que es la amistad. Y qué es. Cómo la definimos. Qué dice la sociedad qué son los amigos y qué decimos nosotros. No he conocido a dos mujeres (límitandome a las mujeres) que tengan el miso concepto de lo que son las mejores amigas. Sobre este tema, el libro es tremendamente adultocéntrico (aun cuando pretende que creamos que lo escribe una chica adolescente): los amigos son esto, tienen que ser esto, los amigos se portan así y si no se portan así no son amigos. No hay algo en el libro que cuestione el concepto de amistad y las maneras de vivirla y enfrentarla. Sí: reconoce que no hay que ser amigo de todos (un punto bueno cuando estamos llenos de libros cuyo mensaje es SÉ AMIGO DE TODOS), que las relaciones de amistad pueden romperse y reconstruirse (otro punto que sí pienso que es bueno porque no estamos acostumbrados a pensar en esos términos), pero nunca hay una verdadera problematización del concepto de qué es la amistad y como muta para cada quien. Simplemente ciertas partes se sienten como un adulto que alecciona (desde un banco de superioridad moral) sobre lo qué debe ser la amistad sin dejar que nosotros mismos tengamos oportunidad de decir esta boca es mía sobre nuestras propias relaciones.

4.5. En ese sentido, siento que también es un libro de lo que los neurotípicos piensan qué es siempre la amistad.

5. Llegó un punto en el que no entiendo la necesidad de hacer contenidos tan moralinos para los jóvenes en el sentido en que las historias quedan en segundo plano y las moralejas nos agarran del brazo sin soltarnos. Lo importante, parece, es que el mensaje se entienda y no importa si nos morimos de literalidad o acabamos creyendo que un libro nos está tratando como estúpidos. De repente importan los mensajes de cómo seremos mejores personas (según el libro de turno) que las propias historias

Portada de otra edición de Siempre con mis amigos

6. Es un libro sin final, como lo que yo escribía cuando me cansaba de una historia (y Ana María Machado probablemente no se haya cansado). No hay nada abierto. Hay cabos sueltos. Supongo que suena posible siendo que es como un diario y representa lo que Tatiana cree que podría ser el final de una etapa de su vida (aunque no llegamos a saberlo, lo cual acentúa el sentimiento de que no es final). En cierto modo, tiene cara de final abierto, pero me parece engañoso decir que lo es, porque no hay resolución de absolutamente nada. Es más, parece que el libro termina justo en el medio del conflicto. No-final.  

En conclusión: me parece un libro muy malo, que subestima a los jóvenes, sobreexplica sus ideas y tiene ideas muy fijas sobre la amistad. Creo que nos merecemos complejidad en nuestras relaciones y, aunque le reconozco que sí es muy incisivo en que no hay que ser amigo de todos, sí creo que la amistad se construye de muchas diferentes maneras y cada quien puede hablar sobre sus límites, sobre lo que necesita a niveles afectivos y que el decir "y todo eso porque somos amigas" no me produce nada si no lo sostienes con algo más que con creencias sociales de lo que deben ser los amigos (nótese: lo que los neurotípicos creen que es la amistad). (Si me preguntan personalmente, creo que hay muchos animes y mangas que abordan la complejidad del concepto de maneras increíbles). 

Mic Drop

Vamos a discutir el libro el 9 de abril a la 1pm en el canal de Librosb4tipos y los invito a escucharme si quieren escucharme abordar más asuntos sobre el libro y de paso escuchar más opiniones del asunto. Si me preguntaran a mí si se los recomiendo: la respuesta es no; pero como con todas las lecturas, decidan ustedes para formarse una opinión propia.

martes, 1 de junio de 2021

Bloom into You, Nio Nakatani | Reseña

Portada de Bloom Into You de Nio Nakatani
Sinopsis: Yuu Koita acaba de empezar bachillerato y tiene problemas porque no sabe qué es enamorarse de alguien, cuando ve a un chico declarándose a Touko Nanami, una estudiante de segundo del Consejo Estudiantil. Yuu se siente identificada con Touko, que dice que nunca ha sentido nada cuando se le han declarado, sea quien sea... pero entonces esta misma Touko le suelta unas palabras que no se esperaba: “Creo que estás empezando a gustarme”.

Llevaba un tiempo buscando y apilando manga GL para leer en mi lista de pendientes y justamente Panini México anunció que esta sería su publicación de un manga sáfico (me parece que los tomos empezarán a circular este junio) así que yo empecé a leerlo por curiosidad y me seguí de bajada. Tiene ocho tomos, es una historia de romance entre dos chicas donde aparecen otras parejas de mujeres sáficas y se piensa mucho en cómo se experimenta el amor y el romance. También justamente tiene algunas visiones sobre el espectro asexual y/o arromántico en varios personajes, lo cual me pareció bastante interesante (no privilegia al amor romántico por encima de otras maneras de sentir amor o expresar afecto por el otro) y cada una de las protagonistas tiene un arco de personaje distinto que no es su relación pero acaba influyendo en todo su mundo. En general, me pareció suficientemente interesante discutir un poco la obra en una reseña, así que henos aquí.

En fin, también me pareció bonito iniciar el mes del Orgullo LGBT con una entrada así (además, aquí todo el tiempo hablamos de este tipo de obras, qué es una más).

Bloom Into You es una historia de dos estudiantes de preparatoria. Yuu Koita acaba de entrar y no sabe muy bien a que club o actividad extra unirse (ya que en japón es obligatorio). No sabe muy bien qué hacer hasta que termina metida en las elecciones del consejo estudiantil y, además, ve a un chico que se le declara a una estudiante un año mayor, Touko Nanami. Allí es cuando nos enteramos que nunca ha estado enamorada o no sabe lo que es enamorarse y duda que sea algo que vaya a sentir en la vida (o, al menos, en un futuro cercano). Aquello parece crearle un conflicto, considera que es raro o, al menos, no es demasiado común. Un chico de la secundaria se le declaró y ella todavía no le ha contestado, conflictuada por su falta de sentimientos.

Página a color de Bloom Into You
Touko y Yuu

¿Será que realmente nunca podrá enamorarse? ¿Es algo malo? ¿Bueno? ¿Normal? El manga jamás le pone nombre (de hecho, no etiqueta a ninguna de las personajas y las inserta en este mundo donde aparentemente es muy normal que otras mujeres amen a otras mujeres o, al menos, es un menor motivo de escándalo, lo que me parece muy importante) a lo que le ocurre a Yuu, pero creo que, en estos tiempos, podríamos pensar en el espectro ace/aro. Los términos y etiquetas llevan muchos años fluctuando; poder nombrar el amor entre mujeres, por ejemplo, es algo relativamente nuevo si lo vemos desde una perspectiva más histórica. Así que me parece bien lo que Nio Nakatani deja abierto a la interpretación (sobre las formas de vivir el amor y romance) siendo especialmente clara, sin dejar ningún lugar a dudas, que sus personajas son mujeres que aman a otras mujeres

Touko Nanami, senpai de Yuu y presidenta del Consejo Estudiantil se enamora de ella (o al menos, es claro que le gusta) e inicia una relación con ella, no necesariamente romántica en el sentido más mainstream. Es obvio que hay amor (porque amor hay mucho fuera del concepto del amor romántico, debo decir), pero fluye de manera diferente y las personajas se van entendiendo poco a poco. La trama de fondo nos muestra como Touko desea hacer una obra de teatro que hace mucho tiempo era tradición del Consejo, pero dejó de hacerse y lidiar con la ausencia de su hermana (que murió años atrás) y volver a enfrentarse a una especie de duelo. Es un personaje súmamente complejo en su relación con Yuu y fuera de ella. Sus matices me parecen muy importantes, sobre todo porque Bloom Into You se da el tiempo de mostrarnos a varios personajes desde muchas perspectivas, no sólo desde el "hola, soy un manga de romance y es lo único que obtendrás de mí". Una de mis quejas más grandes respecto a las historias LGBT es que hubo un momento en el mundo mainstream en el que los personajes LGBT eran quizá sólo secundarios cuya única personalidad era una orientación sexual o identidad de género, sin tener historia propia, tan sólo un token para demostrar "inclusividad" o no tenían permitidas otras historias que no fueran salir del clóset. 

Panel de Bloom Into You, Touko y Yuu
Touko y Yuu

Una de las razones por las que yo escribo mis propias historias imaginándolas en mundos donde ser LGBT sea completamente normal (entre otras cosas) es porque acabó por hartarme que sólo esas historias fueran visibles. Se le exigía a esos personajes ser perfectos (porque sólo ese tipo de representación es buena) y contar una única historia repetida. Se convertían en fábulas con moraleja y nada más. La manera en que Nakatani aborda a las mujeres sáficas (con distintas orientaciones sexuales, maneras de vivir el romance y e enamorarse) me pareció refrescante en ese sentido. Se nota la diversidad dentro de la diversidad y se hace todavía más obvio que se pueden contar todo tipo de historias. Una nota que quiero hacer es que cuando hablo en general de las personajas de Bloom Into You digo sáficas como un término que engloba otros dentro de sí porque, aunque el manga no es explícito como tal usando etiquetas, si es muy obvio en que en la historia hay mujeres lesbianas y bisexuales. Una de las personajas secundarias lo menciona de pasada, por ejemplo.

El tono de toda la historia es sensible, con muchos momentos adorables, pero también otros más reflexivos. Touko no sabe exactamente quien es lejos de emular a su hermana y por eso le da miedo que otros se enamoren de ella; Yuu no entiende cómo es su modo de vivir el romance, debe conocerse también a sí misma. El arte del manga ayuda mucho al tono que tiene toda la historia, muy preocupada por los detalles, los pequeños momentos y mostrar que incluso un ambiente cotidiano tiene cosas hermosas.

Touko y Yuu, protagonistas de Bloom Into You

Las historias más realistas me gustan cuando son así, en vez de ese realismo color caca del que de repente quieren pintar historias como estas: hubo una época en la que parecía que si no habia sufrimiento a causa de la homofobia, transfobia o cualquier tipo de discriminación, no estabas escribiendo una historia LGBT y a veces eso cansa; no está mal que existan esas narrativas, pero también es importante reconocer que las historias con personajes LGBT pueden ser de tonos felices. Cada tomo trae arte a color (al menos en la edición en inglés, no sé si Panini en México los dejará, que a veces salen en blanco y negro para hacer más accesible el precio), usualmente spreads en dos páginas donde podemos ver a las protagonistas y que creo que ayuda mucho a situarnos dentro del ambiente de la historia completa.

¿Recomiendo la historia? Por supuesto que sí, si les gustan las historias tranquilas, reflexivas, que invitan a reflexionar un poco sobre el amor y cómo nos enamoramos o qué entendemos por enamorarse, definitivamentees una historia para ustedes. En México se acaba de licenciar por Panini Manga, así que seguro lo encuentran pronto con ellos. En España la licencia es de Planeta y en inglés, que fue el que leí por temas de accesibilidad, es de Seven Seas. (E igual hay scanlation, si es que no está accesible en otras partas). Si lo leen y les gusta, me cuentan qué tal.

Página a color de Bloom Into You
Yuu y Touko en el acuario

Aprovechando les dejo otras cosas de narrativa gráfica con mujeres sáficas en el blog, por si se quedaron con ganas: Blue is the Warmest Color (el comic, la película no nos gusta), Kim & Kim, The Wicked + The Divine. Quizá en alguna encuentren una historia que les guste.

lunes, 11 de mayo de 2020

Olor a menta, Myriam M. Lejardi | Reseña


Sinopsis: A Alexis le gusta ligar con cualquier persona que se esté quieta el tiempo suficiente, entrar en una habitación y que todos lo miren, los caramelos de menta y las chaquetas de cuero. Por eso, cuando muere y su egocéntrico ectoplasma queda ligado a Valeria, la única capaz de verlo y oírlo, se cabrea un montón. En una historia de últimas y primeras veces, descubre cómo dos caminos pueden cruzarse para siempre sin llegar a tocarse jamás.

Yo casi nunca reseño novedades, pero a veces, cuando lo hago, es porque las autoras son mis amigas. Jé. Hablemos Myriam, mi larga relación con ella y cómo pasamos de que yo leyera secretamente su fanfic a gritarle por Telegram. Les prometo que es una historia graciosa. Corte a Andrea a los quince años. Dieciséis, quizá diecisiete. Era tan edgy y tan emo por dentro que yo mi personalidad apenas me soportaba y leer un fanfic de una tal Metanfetamina, titulado Mortífago, de los adolescentes más edgys que había conocido jamás me llenaba el alma.

Mortífago es un recuento de la saga Harry Potter desde el punto de vista de los Slytherin. Draco Malfoy y sus amigos, más o menos. Lo narra un tal Theodore Nott que en la saga original aparece como tres veces, tiene un par de datos interesantes y nos presenta a un cast de personajes de los que a duras penas conocemos los nombres y unos cuantos rasgos de la personalidad. Cuando yo me puse a leerlo en serio, iba en el baile de navidad de cuarto año y la cosa era como Skins pero con magia. (Siempre fue como Skins pero con magia, sólo que después se le añadieron cosas turbias, sangre y muerte). En ese entonces la primera temporada Skins era mi vida porque siempre era reconfortante pensar en adolescentes que lo pasaban peor que tú (y ver que estaban guapos, para alegrar la vista). En fin, después de años de leer y comentar acabas buscando a los autores en tuiter y hablando con ellos (veo gente que se sorprende de eso, pero para mí es cualquier cosa, perdón lol) y te haces su amiga y comentas tus ideas y acabas extremadamente emocionada cuando publican su primer libro. Ese es el resumen más o menos de por qué leí Olor a menta tan rápido. La otra razón es que me gustan los fantasmas.


Como se trata el tema fantasmal en la literatura siempre me llama la atención. (No en vano reseñé El fantasma de la casa del lago de Ana Romero hace muy poco, que curiosamente trata temas parecidos, pero no tiene ni punto de comparación porque maneja todo de una manera diferente..., lo cual es lógico, considerando las diferencias culturales de sus autoras). Myriam presenta una propuesta interesante con Alexis y con Valeria. Alexis muere y se queda atado a ella, una bebe que sólo berrea y no habla. Sólo ella puede verlo (digamos, es su vínculo con el mundo), hablar con él y él, como buen adolescente inmaduro que acaba de morir, no está muy encantado con la perspectiva hasta que Valeria empieza a crecer.

¿Por dónde empezamos con la novela? Los personajes son divertidos. Valeria y Alexis son muy entretenidos de leer (genuinamente caen bien, especialmente ella), hay una hermana, un youtuber gamer que nunca usa pantalones y un gato llamado Miau Tse Tung (exijo que tenga un hermano llamado Cat Marx, aunque también aceptaría Stalingato/Leningato...; por favor no pongan detalles de comunistas en sus libros, esto es lo que pasa). Son dinámicos, bien perfilados..., o sea, son esa clase de personajes que no están planos como hoja de papel. Tienen sus motivaciones, su propósito en la historia..., todo. La premisa es relativamente sencilla (es de lo que yo llamo libros sandwich: lo que me leo entre una lectura pesada y otra; consideren que digo esto porque Engels me parece entretenidísimo y Lenin un paseo por la pradera), fantasma está atado a chica, chica le gusta fantasmas, fantasma le gusta chica, uy, no pueden tocarse.

¿Creían que no pondría una imagen de un gato comunista?

La novela es divertida, ligera, tranquila, no me sorprendió mucho porque conozco a Myriam. Me entretuvo, me hizo reír. Me hizo querer mucho a Valeria. Su rareza es encantadora (toda ella es encantadora). No es lo mejor que le he leído, pero consideren que he leído básicamente todo lo conseguible de Myriam y su versión de escritora en este libro es mucho más moderada, tranquila y con no tanto espacio para meter tanta movida (como dice ella). Pero si esto les pareció buenísimo (los estoy viendo en sus reseñas, en sus reviús de goodreads y en sus hilos-reacción de tuiter) pues lo único que tengo que hacer es señalarles el resto de su trabajo y decirles que en mi opinión es incluso mejor y maravilloso y todo es increíble. Porque Olor a Menta es bueno, eso sí. Podrá no ser mi obra favorita (pocas cosas van a superar mis ataques de risa leyendo Futuro Perfecto), pero de todos modos lo recomiendo con ganas.

Mi parte favorita de la novela es todo el rollo de que Alexis, como fantasma, olvide cosas. (No es novedad, ya pasa en Dos velas para el diablo y seguro en cuarenta libros más, pero).  ES TAN SATISFACTORIO VERLO COMO LECTOR. Es un detalle que en las historias de fantasmas me encanta: el que poco a poco pierdan su esencia (con plus points si además al principio o en alguna parte de la historia se les va el pedo y no entienden que son fantasmas). Y miren que si fuera por mí les contaría poco a poco el libro para explicarles por qué me gustó pero no es el punto. El punto es que lo lean.

Esta foto me gusta más

¿Y dónde lo voy a leer? Bueno, lo publica la editorial Grupo Amanecer. Si son de latinoamérica (o cualquier parte del mundo que no sea España), lo pueden comprar en digital (que sé que ustedes son la mayoría de mi público, veo los analytics, háganme señales de humo aunque sea) y si son de España, pues con la editorial lo consiguen en físico. Es una novela pequeñita, es perfecta como lectura ligera entre dos libros de esos que te machucan el cerebro (Marx, te estoy mirando a ti) y si les gusta el romance paranormal, pues es una buena apuesta por él (supongo, no es de mis géneros más atendidos últimamente). Myriam tiene una prosa muy divertida aquí incluso cuando te está contando cosas que probablemente te hagan llorar (no sé, soy una piedra, es complicado hacerme chillar).

No sé para que demográfico esté planeado este libro (lo siento, no me fijo en eso, me vale tres pitos generalmente), pero me pareció que puede encajar bastante bien en juvenil, cosas de adolescentes (estaba hablando con Myriam de que muchas veces la LIJ de Latam me parecía más escandolosa que dos adolescentes, uno de ellos fantasma, que querían coger y no podían..., pero es que bueno, tenemos Orfeo o Frecuencia Júpiter, por ejemplo, que son más crudos en otros aspectos, pero otro día les hablo de eso porque creo sinceramente que nuestro entorno permea mucho sobre nuestra industria editorial y yo estoy haciendo una reseña, no un ensayo). Pero si quieren el libro para adolescentes, pues de mi parte es un gran SÍ. Además aprovechen que por fin nos publicaron a Myriam, yo estoy así:


Y bueno, antes de que esto se haga eterno: les recomiendo leer a Myriam. Así, en general. No sólo esto, sino todo su trabajo. Que para algo gran parte está en fanfiction.net. Tiene propuestas interesantes, cosas padres, lágrimas, tragedia y, en el caso de este libro, dos personajes divertidos que probablemente les van a caer bien.

martes, 10 de marzo de 2020

A Silent Voice, Yoshitoki Ōima | Reseña

A Silent Voice, manga, portada.

Sinopsis: Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria sorda, empieza a sentir el bullying de sus nuevos compañeros cuando se cambia de colegio. El peor de todos es Ishida Shôya, quien termina por forzar que Nishimiya se cambie de escuela. Años después, Ishida buscará la redención de sus malas acciones.

 Back on my usual bullshit. Una amiga el año pasado me insistió muchísimo para que leyera este manga que tiene sólo siete tomos y está cortito. Yo oí la sinopsis y dije SÍ A HUEVO ES MI TIPO DE HISTORIA. Con todo y las mayúsculas y la falta de comas, debo decir. El caso es que yo estaba sumida en un infierno que se llamaba Tokyo Ghoul:re (del que ya les hablé en el blog) y me urgía terminar, así que la mandé a la lista de lo pendiente. Y de ahí caí en un infierno que se llama Bungo Stray Dogs (de la que todavía no les hablo porque sigue publicándose pero van a ver mencionada varias veces próximamente porque me está llevando a conocer a grandes autores japoneses) y bueno, pasó lo que pasó: el tiempo, porque nunca hay suficiente tiempo para leer de todo. Hasta que un fanfic me spoileó la película. Les quiero poner el contexto para que sepan exactamente cómo llegué a esta historia y de donde viene mi opinión.

Estaba yo leyendo un fanfic muy tranquilamente sobre mi personaje favorito de My Hero Academia (que en el manga lleva un lento pero seguro camino hasta la redención, porque en el primer tomo es presentado como el bully de la secundaria) con mi ship favorito del manga (que nunca jamás será canon, pero se vale soñar) y la historia de A Silent Voice, que trata el bullying, el pedir perdón y la redención era un reflejo perfecto de la relación entre ambos personajes. Así que eso pasó: me la spoilée porque la usan para explicar muchas cosas. Y como me la spoilée (no fue malo, eh, no se crean) me dieron muchas más ganas de leerla. Así que un día empecé en la noche y acabé en la mañana. Y mi falta de sueño y el hecho de que haya interrumpido quien sabe cuantas lecturas pendientes se lo pueden agradecer a Ati que no dejó de recomendármela hasta que la anoté casi casi con sangre en mi lista de pendientes y a un fanfic que me la contó a pedazos y me causó todavía más curiosidad.
 
Panel de A Silent Voice
 
Así que en ese estado llegué a leerla.
 
A Silent Voice es una historia sobre bullying y le agradezco dos cosas: es muy sincera al abrirle las puertas a la redención y no es moralina en lo más absoluto. También habla de lo necesario de pedir perdón y de cómo aunque lo pidamos no necesariamente la otra persona está obligada a perdonarnos. Habla de como a veces te van a pedir perdón sin sentirlo realmente o entender lo que hicieron mal. De que hay perpetradores que, en su mente, son las víctimas (hay un personaje especialmente que ilustra esto y yo, dada mi vida, sólo quería darle con una silla en la cabeza..., pero eso más adelante); de que hay quienes se convencen de que son buenos, pero en realidad participan en el acoso, aunque no lo hagan activamente y luego tienen que enfrentarse a lo que hicieron. Y habla, también, de lo que cuesta hacer lo correcto, pedir disculpas y arreglar las cosas dentro de las posibilidades que se tienen. Y por eso me encanta.
 
Protagonistas, A Silent Voice.

Me gustan los arcos de redención que se ganan tanto como odio los que se resuelven en dos líneas. Hay una muy buena razón por la que considero que el arco de Zuko en Avatar (si no la han visto, se están tardando, a mis ojos es la mejor caricatura occidental en el mundo) es el mejor arco de redención jamás escrito y es porque le estampa en la cara el sufrimiento al que en un momento de su vida abonó, lo obliga a ganarse el perdón, lo obliga a intentar arreglar, aunque no pueda, todos y cada uno de sus errores. No les voy a spoilear nada más pero esa es la misma razón por la que me atrae tanto el arco de Bakugo en My Hero Academia y la razón por la que empecé a leer este manga. Ishida Shôya es un bully al principio de la historia. Quiere ser el más popular, el más ruidoso, quiere divertirse, jugar siempre, quiere llamar la atención y que la gente lo mire. La manera en que lo logra es acosando a Shôko Nishimiya, que ya es víctima del bullying de todos sus compañeros porque es vista como un blanco fácil: es sorda, usa un cuaderno para comunicarse y es percibida como una persona débil. Shôya es la causa de que, finalmente, sea obligada a cambiar de escuela y, de repente, pasa de victimario a víctima. Le cuesta su tiempo darse cuenta de todo lo que hizo mal, pero, al final, pudiendo hacer cualquier cosa (olvidarse de su pasado, mudarse, convertirse en un adulto mediocre, tirarse de un puente..., cualquier cosa) elige dar una vuelta sobre sus pasos y arreglar lo que hizo mal. Realmente todo su arco en el manga es una muestra de cómo cambiar es posible, pero no puedes obligar a nadie a hacerlo. Hay muchas personas en el mundo que no son Shôya y ni siquiera lo van a intentar.

A Silent Voice, portada
Además, el manga muestra como el acoso es algo sistemático y casi nunca es individual. Aporta a él el silencio de los compañeros que no participan activamente, las burlas que llevan un "no te creas" después, la desidia de algunos adultos (véase el profesor de ambos protagonistas al comienzo del manga, que queda en un pésimo lugar cuando adolescentes son capaces de redimirse y hay adultos que siguen convencidos de que el bullying hace más fuerte a la gente o que hay quienes lo merecen) o el desconocimiento de otros adultos para tratar el tema (la madre de Shôko, por ejemplo, que en su desesperación no sabe qué hacer o cree que dejar que el tema continúe va a funcionar para obligar a su hija a defenderse). Nos muestra una historia de cómo los victimarios pasan a ser víctimas y de como eso no los exime de su responsabilidad anterior (pero vamos, tampoco se merecen acoso, porque ya saben, somos personas merecedoras de respeto y esas tonterías). A Silent Voice es sobre muchas cosas. El acoso es una parte de ellas. La amistad también. La redención juega su parte y el perdón, por supuesto, también. Es una historia muy redonda.

Además tiene algunos detalles que me encantaron, como capítulos desde el punto de vista de Shôko, donde vemos cómo ve y oye ella el mundo. Porque todo el manga tenemos la perspectiva y podemos oír (leer) a todos los personajes, pero Shôko no y muchas veces no sabe qué está pasando. Esos capítulos son maravillosos. Personajes muy bien creados. Algunos son muy grises moralmente (y hay una que en especial me cae muy mal porque me recuerda a antiguas compañeras a las que quiero estrellarles una silla o algo en la cara), pero en general casi todos me gustaron o cayeron bien. Mi favorito sí es Shôya, de calle. Aunque quiera estrellarle cosas en la cara y coserlo a zapes al principio, es la muestra viviente dentro del manga de que el cambio es posible y de que puedes intentar arreglar aquello donde la cagaste. 
 

A Silent Voice también tiene una película de animación dirigida por una mujer. No la he visto porque tengo problemas con el medio audiovisual últimamente y me cuesta mucho la concentración de ver películas enteras (hola, amigos a los que uso para que vean películas conmigo), pero he oído halagos de ella, así que si la ven cuéntenme que tal está y chance me animo a verla en algún momento. El manga, por otro lado, lo pueden conseguir en Panini y son sólo siete tomos. O pueden leerlo en línea, lo que les acomode. Pero por si les gusta leerlo en físico, ahí tienen el dato.

Por mi parte, sí se los recomiendo. A mis ojos es una historia con muchas virtudes: aborda el acoso escolar desde una perspectiva muy real y cero moralina. No subestima a sus lectores, lo cual siempre es de agradecer. Los personajes están muy bien formados y la historia siempre siempre aboga por la empatía. De verdad, no se la pierdan. Está maravillosa y aprovecha muy bien distintos recursos visuales a la hora de contar una historia. (Pero si la van a leer y es por recomendación mía, tienen derecho a pedirme un paquete de kleenex).

miércoles, 16 de agosto de 2017

Lilus Kikus, Elena Poniatowska | #AdoptaUnaAutora

Entrada para el proyecto #AdoptaUnaAutora y #LIJFeministaLat

Reseña: Hace muchos años, tal vez trece o quizá un poco menos, apareció un libro de sueños: los tiernos sueños de una niña llamada Lilus Kikus para quien la vida retoñó demasiado pronto. 
Lilus sabía poner orden en el mundo sólo con estarse quieta, sentada en la escalera espiral de su imaginación, donde sucedían las cosas más asombrosas, mientras con los ojos miraba cómo se esfumaba el rocío y un gato se mordía la cola o crecía la sonrisa de la primavera. Luego, de pronto, sentía que los limones estaban enfermos y que sólo inyectándoles café negro con azúcar podía aliviarlos de su amargura. Pero Lilus era también endiabladamente inquieta: corría a preguntarle a un filósofo si él era el dueño de las lagartijas que tomaban el sol afuera de su ventana. También divagaba en cómo hacerle a Dios un nido en su alma sin cometer adulterio e investigaba con su criada Ocotlana de qué tamaño y sabor eran los besos que le daba su novio. 
Todo en este libro es mágico y está lleno de olas de mar o de amor como el tornasol que sólo se encuentra, tan sólo en los ojos de los niños. Juan Rulfo.

Este libro se clasificó erroneamente para niños porque estaba ilustrado por la gran e increíble Leonora Carrington (si no la conoces, les recomiendo googlear su nombre) y porque era muy cortito y porque lo protagonizaba una niña, al menos, al principio. Gracias a ese pequeño error al catalogarlo (pues sólo la literatura para niños tenía dibujos y sólo a los niños les interesaba leer cosas que tuvieran a niños de protagonistas, según la gente que lo decidió) durante muchos años muchos niños (y adultos que se atrevían a leerlo) pudieron disfrutar una obra tan magistral como lo es Lilus Kikus, uno de los primeros libros que Elena Poniatiwska publicó en su carrera (y sigue publicando). Pero vamos a hablar de Lilus Kikus.

Para empezar, lo ilustró la genialosísima Leonora Carrington, a quien si no conocen les recomiendo que la busquen en internet porque sus ilustraciones y todo su trabajo no tienen desperdicio. Aquí les dejo dos ilustraciones de este librito para que más o menos se imaginen como es la cosa.



Para seguir, pues ya vamos a hablar del libro. El libro empieza con Lilus como una niña y acaba con Lilus como una jovencita. En cierto sentido, estamos ante un coming-of-age, pero seguramente muy diferentes a todos los que conocen. Lilus no juega con muñecas porque se le mueren todas. Es que es un poco torpe. Lilus no entiende mucho de política y dice que siempre le pasan a ella las cosas a medias. El libro se divide en pequeños capítulos, todos con un tema diferente, en el que podemos notar que Lilus va creciendo y que sus experiencias van cambiando. Si al principio no jugaba con muñecas porque las mataba todas, al final es una jovencita en una sociedad conservadora que quiere meterla en cintura y que, como con muchas jovencitas alocadas antes que ella, lo va a lograr.

Sobre si es un libro para niños o no, no me meto. Yo sí se lo leería, por ejemplo, a los mayores de diez años, quizá un poquito antes. Los cuentos están bonitos, narrados poéticamente y siempre desde el punto de vista de Lilus, así que vemos su percepción del mundo y no otra. Creo que eso es lo más bonito de todo el libro. Siempre tenemos ahí el punto de vista de Lilus, cómo ella ve las cosas. Entonces tenemos que leer entre líneas para saber qué cosas pasan, para entender un poco a Lilus Kikus.

Entre sus páginas hay una muchacha embarazada de la escuela expulsada porque se embarazó y es la oveja negra de un blanquísimo rebaño (como no, si era escuela de monjas):
—Ahora estoy completamente desilusionada del amor, Lilus… Ahora solamente pienso en la maternidad, y ya he dado los pasos conducentes…
Expulsaron a la Borrega. Se fue con su petaca escocesa, y sus grandes anteojos negros eran como lágrimas postizas. Le sacó la lengua a la directora, le hizo dos estupendas muecas a Lilus y le avisó que muy pronto le mandaría una botella de champaña…
Si lo pensamos mucho, el mundo no ha cambiado demasiado. Si se embaraza una adolescente primero la condenan y le dicen que perdió el camino y luego ya, si eso, se preocupan por ayudarla. En averiguar qué pasó para que pasara eso, pues no, pero bueno. Ahí se fue la borrega, desilusionada del amor y pensando en la maternidad.

Elenita, por ahí, entre líneas, también se mete con los matrimonios en los que parece que el marido cambió a la mamá por esposa o creyó que en vez de esposa estaba adquiriendo una sirvienta, con la amiga de Lilus, Chiruelita, que se casó con un artista lánguido y maniático al que siempre le hacía la comida. Y, claro, por que no, en el acoso callejero, porque desde que Elenita publicó este libro a las mujeres ya les gritaban despropósitos en la calle y todavía los hombres siguen insistiendo que, de alguna manera, eso es halagador. Y mientras anda averiguando de que sabor son los besos que la da su novio a la sirvienta de su casa y preocupando porque la quieren mandar a vivir con las monjas.

Es un coming-of-age, sí. Es el coming-of-age de las jovencitas alocadas que viven en una sociedad conservadora que las tiene que meter en cintura, volverlas castas y puras, hacerlas preocuparse por lo Bien Visto y lo Mal Visto y sobre todo por los símbolos y la iglesia y la religión y volverlas creyentes en sus filas. Se los recomiendo mucho, más si les gusta leer entre las líneas o quieren conocer una de las primeras obras que publicó Elena Poniatowska. Es considerado Literatura Infantil y Juvenil y la verdad es que para niños ya cercanos a la pubertad y jóvenes, es un libro hermoso (incluso antes). Y para los nostálgicos, pero no tanto, nos recuerda un México conservador y que vivía cuidándose de lo Mal Visto y siguiendo las reglas de lo Bien Visto. En serio, léanlo.

(Y si todavía no los convenzo, le pueden echar un vistazo en epublibre.org y luego, cuando se enamoren, ir a comprarlo con Ediciones Era).

domingo, 9 de marzo de 2014

«El amor que nos están vendiendo» en La cueva del escritor

En la vida real los chicos malos no cambian al conocer a la chica tímida, en vez de eso la molestan. Y si llega a pasar, pasa muy pocas veces. En la vida real no todas las chicas que no son las protagonistas de su historia son zorras. En la vida real una chica debería poder defenderse por sí misma y no dejar que nadie le diga que amigos puede hacer y a dónde puede ir. ¡Despierten! Muchas relaciones plasmadas en la literatura juvenil no son reales, son enfermizas, pura masturbación mental.
Esta es la nueva columna que publiqué en La cueva del escritor y, como ya he dejado claro:

Si esto es lo que nos están vendiendo, yo no quiero ser parte