Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain
Mostrando entradas con la etiqueta Chimamanda Ngozi Adichie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chimamanda Ngozi Adichie. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2018

Las reseñas que rescaté del olvido

Estas dos reseñas fui a rescatarlas del olvido de una página que ya no existe (Plusbits.mx) para republicarlas. Son viejas y apenas si están editadas, pero no quería que se perdieran en la eternidad del internet.

Algo alrededor de tu cuello, Chimamanda Ngozi Adichie

Sinopsis: Conmovedores y profundos, estos relatos cuentan historias humanamente cercanas y geográficamente remotas: historias de mujeres que sufren lejos de su país de origen, historias de emigrantes que se encuentran a sí mismos en América, la tierra prometida. Chimamanda Ngozi Adichie, autora nigeriana, sabe hablar de África alejándose de los titulares manidos sobre ese continente, pero sin dejar de lado la historia de su país.
Es una escritora interesada en cómo los asuntos públicos afectan a los individuos, interesada en analizar desde la ficción el choque entre la modernidad y la tradición, las expectativas familiares y los sueños de las nuevas generaciones.
África… ese continente que a menudo parece demasiado lejano, siempre retratado con gente pobre de piel oscura, increíbles paisajes, animales salvajes y en donde siempre hay guerra. Al menos, la mayoría de las personas ven así a África. Sin embargo, Chimamanda Ngozi Adichie, escritoria nigeriana, igbo, femeninista, se encarga de enseñarnos la otra cara de la moneda en Nigeria y sus inmigrantes. A lo largo de una serie de cuentos en el libro Algo alrededor de tu cuello, va retratando distintas realidades en Nigeria, distintas historias, tan diferentes unas de las otras, que a veces cuesta recordar que los protagonistas siempre con igbo, una de las tribus de Nigeria. 


Desde esposas de peces gordos Nigerianos a las que llevan a vivir a Estados Unidos, sin quedarse ellos allí, porque allí no los reconocen como los peces gordos que son, hasta ganadoras de una visa que acaban huyendo de quien las llevó a Estados Unidos y aceptan cualquier trabajo en el cual les paguen en negro para poder substitir, hasta Nigerianos desesperados por pasar por un Norteamericano más, perdiendo en el camino raíces, costumbres, idioma y hasta nombre, como la historia de la mujer con una boda concertada por sus tíos a quien su esposo obliga a llamarse Agatha, en lugar de Chinaza.
Te explicó que había estado en Ghana, Uganda y Tanzania, que le gustaba s la poesía de Okot Bitek y las novelas de Amos Tutuola, que había leído mucho sobre los países africanos subsaharianos, su historia, sus complejidades. Querías sentir desdén y demostrarlo, porque son igual de condescendientes los blancos que sienten demasiado entusiasmo por África que los que no sienten ninguno.
(Extracto del cuelo Algo alrededor de tu cuello, que le da el título al libro).
Ya lo dijo alguna vez al autora en su conferencia The Danger Of A Single Story: no podemos retratar a África como una sola cosa, y sólo una, porque entonces, en eso se convertirá. Por eso sus historias son todas distintas y los problemas que sus personajes tienen que enfrentar son distintos, desde religiosos hasta familiares. Nos muestra la África que ya conocemos junto con una nueva, que quizá nos resulte extraña porque no estamos acostumbrados a ver el continente desde esa perspectiva. 

Las historias transcurren entre Nigeria y Estados Unidos, dos ambientes que la escritora conoce perfectamente; ese ambiente que podemos calificar como africano nunca deja de estar presente a lo largo de todo el libro y se hace aún más marcado cuando nuestros protagonistas (siempre nigerianos), comparan lo que conocen con Estados Unidos. Se marca sobre todo en una de las historias donde un pez gordo nigeriano a mandado a su esposa a tener a sus hijos a Estados Unidos y a vivir allí. Y la mujer se encuentra con que, aunque el estilo de vida le parece extraño, es algo que de algún modo quiere para sus hijos: una vida en un mundo donde, si se cae la comida, no haya que recogerla para tener algo que comer.

Así que, para todos los que tengan un poco de curiosidad sobre Nigeria, visto desde el punto de vista de una africana, este es su libro. Quizá las historias no calcen con lo que conocen o con lo se imaginan de Nigeria y del continente, pero, después de todo, se pueden escribir mil historias diferentes de un sólo lugar.

Carol, Patricia Highsmith


Sinopsis: Claire Morgan, una autora desconocida y que eligió permanecer en el más absoluto anonimato, publicó en 1952 una novela, El precio de la sal, notablemente audaz para la época. Los críticos trataron el libro con una mezcla de desconcierto y respeto, pero el éxito de público fue inmediato, y se vendieron más de un millón de ejemplares de la edición de bolsillo. La novela no volvió a editarse, y ahora reaparece con el título Carol, que originalmente le había dado su autora, y firmada por ésta con su verdadero nombre.Carol es una novela de amor entre mujeres –de ahí la decisión de Patricia Highsmith de publicarla bajo un seudónimo, para no ser clasificada como una «escritora lesbiana»–, que se lee con la misma fascinada atención que despiertan las novelas «policíacas» de su autora. Highsmith concibió Carol en 1948, cuando tenía veintisiete años y había terminado su primera novela, Extraños en un tren. Se encontraba sin dinero, y se empleó durante una temporada en la sección de juguetes de unos grandes almacenes. Un día, una elegante mujer rubia envuelta en visones entró a comprar una muñeca, dio un nombre y una dirección para que se la enviaran y se marchó. Patricia Highsmith se fue a casa y escribió de un tirón un primer borrador de Carol, que comienza precisamente con el encuentro entre Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como dependienta, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recientemente divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso de la vida de la joven vendedora.


No mentiré. Conocí este libro por su película y por qué fue nominada a varios Óscares. El libro fue publicado en los años 50 y en el afterword, Patricia Highsmith habla de como en esa época los libros con relaciones homosexuales empezaban a aparecer de manera tímida en las librerías. Habla también, de como solían tener finales trágicos, llenos de suicidios o de separaciones en las que uno de los personajes protagonistas ―hombre o mujer― volvía a vivir su vida de manera «normal» como si «hubiera entendido» que mantener relaciones amorosas con alguien de su mismo sexo estaba mal. Patricia Highsmith dice que cree que Carol fue la primera novela ―o de las primeras― en romper ese molde. Años 50, Estados Unidos, publicada bajo pseudónimo porque su editora la disuadió una y otra vez de publicar esta novela…; no fuera a quedar encasillada como «escritora homosexual». Desde entonces han cambiado unas cuantas cosas.

Patricia Highsmith también cuenta sobre las miles de cartas que recibió tras la publicación del libro, muchas de ellas de gente dándole las gracias. Chicos y grandes, hombres y mujeres. Cuenta como eran tantas cartas que era imposible responderlas a todas. Cuenta como muchos estaban solos y no conocían a nadie «como ellos» y como ella, a su manera, se encargó de unirlos. ¿Pero de qué va el libro? Es la historia de Carol y Therese, una mujer pasando por un proceso de divorcio en el que su marido está dispuesto a cualquier cosa con tal de quitarse a su hija y una joven escenógrafa que intenta entrar en el sindicato y conseguir trabajo.


Se conocen la semana de navidad, mientras Therese trabaja de manera temporal en un gran almacén. La primera vez que ve a Carol y la atiende, se queda cautivada por la mujer y poco a poco ocupa todos sus pensamientos. Quiere estar con Carol, acompañarla, disfrutar de su compañía, su plática. Poco a poco empieza a preguntarse exactamente qué es lo que siente por Carol. Aún así, la vida sigue. Vemos los problemas de Therese en su intento de ser reconocida como escenógrafa, como poco a poco comprende que Richard, el joven con el que sale, no la ama en realidad y ella no le corresponde. De repente, simplemente está orbitando alrededor de Carol, como si no hubiera nada más.

Llevaba tiempo sin ver ese tipo de relación: de amor a primera vista, pero sin amor desde el primer momento. Junta la experiencia y lo enigmático de Carol con la inocencia de Therese y la fórmula funciona de manera increíble. Ahora ponlas en un carro y mándalas de road trip y lo tienes todo. Su relación es complicada, porque aunque Therese orbita alrededor de Carol y tiene pocas ataduras con otra gente, para Carol lo primero es su hija y obtener un acuerdo favorable para poder mantenerla a su lado con el divorcio. Y en los años que transcurre la novela, tener una relación con otra mujer no era exactamente la mejor manera de que te permitieran quedarte con la custodia de tu hija.


Un libro recomendable y que además me permito remarcar porque dentro de la literatura LGBT (las etiquetas serán necesarias hasta el día que no lo sean… o sea, el día que no se tenga que luchar por la representación), las relaciones gays son las más frecuentes. Las mujeres, las lesbianas, suelen ser un poco más ignoradas y muchas veces no pasan de personajes secundarios. Pero aquí son las indudables protagonistas. Therese y Carol son producto de su época y de una manera de pensar anterior, llenas de dudas sobre la moral de lo que están haciendo, pero aún así, dispuestas a intentarlo. Quizá hoy para una chica como Therese conocer a alguien ya no sea tan complicado (o quizá sí, depende de en qué entorno nos encontremos) y las cosas han cambiado. Los libros LGBT están floreciendo en todas partes y la mayoría ya no tiene finales innecesariamente trágicos; pero los libros de hoy no se hubieran publicado sin libros como este, que marcaron un hito en la historia y no se hubieran escrito sin personas como Patricia Highsmith. No olviden eso. 

domingo, 21 de enero de 2018

Autoformación feminista (I): Textos introductorios

Adendum a 2022: Ya no me nombre feminista, pero he decidido dejar testimonio de lo que fue mi formación. Todavía creo que sobre el texto de Chimamanda se pueden abrir conversaciones, por más básicas que sean, aunque no pase de allí. Creo que Nuria Varela tiene una buena introducción a la historia de las mujeres, aunque si nos vamos por feminismo prefiero la que El segundo sexo de Simone de Beauvoir (libro que nunca comenté, ya será el momento algún día) pero definitivamente sobre el tema de la historia de las mujeres les recomendaría la primera parte de La mujer en el desarrollo social de Alexandra Kollontai. Sin embargo, sí, sin tapujos, les recomiendo el tercer texto nombrado Philosophical Trends in the Feminist Movement (tengan en cuenta que hace una distinción entre feminismo radical y feminismo cultural por la época en la que fue escribo y que hoy lo que conocemos como feminismo radical salió del feminismo cultural de aquella época y finalmente fueron dos corrientes que prácticamente se fusionaron y cambiaron algunas posturas).
 
Mucho he escrito sobre feminismo en muchos blogs. En la página de Feminismos pueden ver, de hecho, toda mi evolución por escrito. O mejor no la vean, porque les va a dar pena ajena. Muchas mujeres mencionan cómo entraron al feminismo por corrientes pop, liberales, sin autocrítica y luego se radicalizaron. Bueno, en mi caso, esa evolución la pueden ver en vivo y en directo (o como dije, mejor no la vean, me voy a morir de pena ajena). A menudo, en mi proceso de aprendizaje, me encontré con toneladas de información que no sabía cómo procesar. Tampoco sabía muy bien por donde empezar. Mi aprendizaje fue atravancado, me di de zapes muchas veces, me desesperé otras tantas. Es por eso que hace ya meses cree una biblioteca digital (una carpeta de drive) donde compilo todo lo que llegue sobre temas de género y feminismo a mis manos (al igual que otros libros que considero de interés para el asunto) y distribuyo de manera libre (pues considero que el conocimiento debe serlo), pero muchas veces me preguntan por dónde empezar a leer. Precisamente esta entrada es un intento de ser una guía (made in Poulain, lo admito) sobre varias lecturas feministas y lo que van a encontrar en ellas.


El propósito de la sección que estoy inaugurando es, precisamente, ayudar a más mujeres en autoformación feminista. Lo hago porque considero que es muy importante crear comunidad y ayudar a otras a darse cuenta (Amiga, date cuenta), porque considero que la autoformación es muy importante y porque considero que la teoría feminista y el trabajo de muchas teóricas ha hecho parte del movimiento lo que es hoy. Por supuesto, que la teoría sin salir a la calle sería nada, pero está aquí para darles los fundamentos que necesitan para hacerlo. Hoy voy a empezar con algunos textos que yo considero introductorios y que las pueden ayudar a meterse en el tema (pásenselo a quien lo necesite, compártanlo si les gusta). 

Como aclaración, diré que yo no tengo ninguna autoridad académica, y básicamente hago esto porque soy mujer y soy feminista. Y punto. Todo lo que recomiendo aquí yo ya lo leí, lo analicé, lo recomendé por otros lados. 

Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda Ngozi Adichie


Este es un texto básico allá donde los haya. Es una transcripción prácticamente sin muchos cambios de una TED Talk que les voy a poner aquí abajo para que la vean si quieren que dio la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. No es su único texto sobre feminismo (también escribió Querida Ijeawele: Cómo educar en el feminismo, que también leí ya) ni es lo único que ha dicho sobre el tema. Yo vi primero la TED Talk porque me la pasó una amiga (hola, Anita) para convencerme de por qué debía leer más cosas de esta autora y después el libro porque fue la lectura con la que se formó Libros b4 Tipos. Ahí fue cuando me di cuenta de su poder en hacer que las mujeres se dieran cuenta de que vivimos en un sistema de desigualdad. El libro no profundiza demasiado en nada, no especialmente en las causas sociales por las cuales vivimos en desigualdad, pero expone numerosos ejemplos que dejan ver el doble rasero con el que se juzga a hombres y mujeres, la doble moral con la que vivimos a diario y las situaciones a las que se enfrentan las mujeres que los hombres no enfrentan.


Es apenas, como quien dice, una introducción. Es un libro muy pequeño que rescata hechos cotidianos y deja ver las desigualdas. No profundiza, como ya dije, pero es muy buena idea para despertar la curiosidad y plantear el debate. Funciona muy bien en grupos de mujeres (nos funcionó en Libros b4 Tipos como lectura inicial) y sospecho que también en cursos y talleres, porque, como ya dije, es muy bueno para plantear el debate y desperar la curiosidad. La idea leyéndolo es precisamente que después se busque más información. Si les quieren vender que un libro es la biblia del feminismo, ustedes no hagan caso de eso: el feminismo no es dogma. Hay teoría que lo sostiene. Lo pueden encontrar aquí.


Feminismo para principiantes, Nuria Varela


Ahora vamos a hablar de otro libro que a menudo es recomendado por todas partes. Y es por una muy buena razón: es muy bueno para aclarar términos y conocer historia. Curiosamente para mí, yo leí Feminismo para principiantes ya que había planeado esta sección, después de pasar por Simone de Beauvoir, por La dialéctica del sexo, hasta por la (confusa) Teoría King Kong, por Angela Davis. La leí ya que había pasado por todo. Nuria Varela habla en 400 páginas (más o menos, poco menos) de la historia de los movimientos de mujeres, empezando por aquellos que nacieron como los hijos no queridos de la Ilustración y la Revolución Francesa y los que nacieron como consecuencia del movimiento abolicionista de la esclavitud en Estados Unidos. Recupera textos, figuras importantes, qué se dijo y que no se dijo. Quizá le falta un poco de crítica a la falta de inclusión de estos movimientos (pero, como bien dice el libro, hablamos de historia para principiantes) y recorre las corrientes del feminismo. Mi crítica es que quizá le falta hablar un poco más de feminismos tercermundistas (aunque sí lo hace, pero de manera breve), pero compilación histórica, me pareció muy interesante y muy acertado.

Como Nuria Varela es española, evidentemente, este libro cubre la historia del feminismo español. Entiendo que a quien no sea de España le pueda resultar un poco menos interesante, pero yo admito que, como ñoña que soy, no me aburrí ni un poquito de que me hablaran de historia. Yo encuentro admirable a las mujeres que han investigado y a las académicas, porque nos abrieron las aulas hace tan poco tiempo si lo comparamos con el tiempo que han pasado los humanos en la tierra, que me encanta leer del tema.

 

Después de toda la historia, Nuria Varela habla de términos básicos, como Patriarcado, Sexismo... etcétera. Habla de la violencia hacia la mujer, sobre la distinción entre violencia de género y violencia doméstica. Este libro, es, obviamente, un principio. No lo cubre todo como desearíamos que lo hiciera porque tiene que abarcar muchos y diversos temas. Explica diferentes posturas adoptadas por movimientos feministas ante diferentes problemáticas. Una de las cosas más interesantes del libro es que, además, sus anexos rescatan varios importantes documentos históricos para el feminismo, como la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls. Excelente para introducirse en la historia de los movimientos de mujeres y a partir de él seguir investigando (no sirve de nada quedarse con un sólo libro). Lo pueden encontrar aquí.

Philosiphical trends in the feminist movement,



miércoles, 3 de mayo de 2017

El booktag feminista de #LibrosB4Tipos

¡Hola a todos! Primero que nada, ¡feliz día del libro! Si son unos ñoños de los libros como yo (y yo sé que sí) este día es para ustedes y para que lo disfruten y sobre todo para que recomienden qué leer. Las recomendaciones nunca vienen de más, se los aseguro. Por eso es que estoy haciendo este Booktag feminista para el día del libro, está lleno de buenos libros y de recomendaciones de mujeres... y recomendar mujeres es mi ocupación 24/7, ustedes ya lo sabes y todavía no me odian (¡graaacias!).


Bueno, si no conocen a Libros B4 Tipos somos un club/círculo de lectura compuesto por muchas Booktubers y una blogger, o sea, yo. Leemos libros mes con mes, siempre de mujeres y muchas veces con temas feministas y hacemos hangouts en los canales de las chicas para debatir el libro. El de este mes fue Teoría King Kong que fue el sábado, pero también hemos leído Tomos deberían ser feministas, El eterno femenino, La mujer habitada, Americanah, entre otros. Y ya tenemos nuestras siguientes lecturas planeadas para que vayan consiguiendo los libros: 
Hace poco salimos en Buzzfeed: Si eres mujer y amas los libros, vas a querer pertenecer a este club. También nos entrevistaron en Let's Riot, por si les interesa leer y que les esté metiendo mi fama a la fuerza: Libros b4 tipos, booktubers y bloggers. Bueno, ya dejo de molestralos y ahora sí vamos con las consignas del booktag, que todos saben que me enrrollo más que culebra de veinte metros.

1. Autora Favorita (o que más hayas leído su obra)


¡Tengo muchas! Bueno, de las que más he leído, tengo que decir que Maria García Esperón, una autora mexicana a la que conozco personalmente y que ha escrito muchas cosas relacionadas con mitología e historia. De los libros que recomiendo de ella, mi favorito es Copo de Algodón y Dido para Eneas le sigue muy de cerca. Creo que siempre se las recomiendo y ya me han de alucinar hablando de ella, por eso voy a poner a otras de mis autoras favoritas aquí, para que haya variedad.


Obviamente soy fanática de J. K. Rowling, que fue quien me metió en el género fantástico de lleno y gracias a Harry Potter he conocido a tanta gente y he hecho tantas cosas, que no me queda más que obviamente listarla aquí. Además de que, si no hubiera sido por Harry, yo no hubiera empezado a publicar fanfiction y a escribir (y empecé en Hi5, que bueno que ya no hay pruebas de eso). Además me gusta su labor caritativa, su pelea contra la institucionalización de los niños, que haga lo que se salga de los bajos fondos aunque lo haga mal a veces y que tenga confianza en sí misma.


Otras autoras de las cuales he leído toda su obra son Laura Gallego (y vaya que la he criticado), Martha Riva Palacio (¡léanla!), Jane Austen y las hermanas Brontë.

2. Ensayista o teórica


Aquí también les tengo varias recomendaciones porque soy incapaz de decidirme por una sola. Ay, me enrollo más que un niño envuelto. Bueno, la primera que me cautivó de pies a cabeza y me hacía estar discutiendo conmigo misma por horas y me puso a analizar la cultura pop desde una perspectiva de género fue Roxane Gay con su libro Bad Feminist. Ella es una mujer negra de ascendencia haitiana y habla mucho de como el racismo se intersecta con el machismo y como ninguna opresión viene sola en un sistema que oprime por clase, por raza, por género, etcétera, etcétera y hace análisis de la cultura pop, además de que habla de sororidad y de lo importante que es tener amigas mujeres.


Obviamente entre mis recomendaciones también está Simone de Beauvoir, pues El Segundo Sexo es uno de esos libros que, a pesar de lo largo y denso, te atrapa y no puedes dejar de leer. Hoy en día muchas de las cosas que escribió De Beauvoir siguen completamente vigentes y es un excelente análisis para poner a funcionar la cabeza.


3. Personaje femenino feminista (favorito)


Ifemelu, de Americanah. Esa mujer tiene una opinión sobre absolutamente todo. Han dicho que es un reflejo un poco obvio de Chimamanda Ngozi Adichie, y la verdad no lo dudo. ¿Por qué me encanta Ifemelu? Para empezar, porque tiene una opinión sobre todo, proque no se calla, porque no quiere agradar ni le importa que no la quieran. Me encanta cómo escribe en su blog porque yo también tengo uno. En fin.


Jane Eyre. La primera vez que leí el libro no me encantó porque acababa de leer Cumbres Borrascosas. Y Cumbres Borrascosas va a ser siempre mi libro favorito de las Brontë. Pero lo que sí me gustaba era la capacidad de Jane de hablar por sí misma.   

4. Poeta favorita


Michelle Serros me encanta. Además sus poemas siempre abordan el hecho de la identidad, de si es suficientemente mexicana o chicana o latina o si no lo es. De ella les recomiendo Chicana Falsa, es un libro muy chiquito que se puede conseguir con algo de suerte. Ahora, Michelle no es la única entre las poetas a las que sigo. 


Admiro también a Rosario Castellanos, y de lo que más me gusta de ella es... bueno: todo. Sus ensayos, su poesía, todo. Conseguir sus libros además es muy sencillo y económico en México, pues la edita el Fondo de Cultura Económica y la UNAM. No se pierdan sus poemas, son muy buenos.

También me encanta Sylvia Plath, que es una de las precursoras de la poesía más confesional y que habla sobre la maternidad y los estigmas sobre ella en un libro de poemas hermoso que yo leí hace tiempo de ella: Soy vertical, pero preferiría ser horizontal.


5. Autora menos recordada


Changos, ¡no sé! Pero hay muchas, muchísimas que han sido olvidadas y cuyos libros se reeditan pero no se venden porque una mujer está en la portada. Creo que pondría a Nellie Campobello aquí, porque yo no la conocía hasta leer un ensayo de Poniatowska y porque es una de las pocas mujeres que escribió sobre la revolución mexicana. Y porque vamos a leer Cartucho, un libro de su autoría, para #LibrosB4Tipos pronto.

6. Autora adelantada a su época


Ya mencioné a Jane Austen de pasada, pero me parece que fue adelantada a su época, aunque sólo se desveló públicamente que ella era la autora de sus libros hasta después de su muerte. Sin embargo, ¿por qué me parece adelantada? Jane Austen escribe y cuando lo hace, el universo en el que escribe es completamente femenino, defiende el hecho de que la mujer puede elegir con quien casarse, pues en esa época es su única salida y manera de obtener cierta libertad. 


También Virginia Woolf me parece adelantada a su época, porque contó con el apoyo de su marido y pudo publicar lo que quiso, como quiso y eso, para una mujer, era tener bastante libertad. pero hay alguien más a quien quiero poner en esta sección.

La única razón por la que no mencioné a Sor Juana Inés de la Cruz en la categoría de poeta es porque me parece que fue una de las mujeres más adelantadas a su época que pudo haber existido, porque escribió, vivió su vida bajo sus propios términos y los que la poca libertad concedida a las mujeres en el virreinato le permitía. En serio, no dejen de leer a Sor Juana, no dejen de leer sus biografías, no dejen de compartirla, de hablar de ella. Sor Juana Inés es, quizá, una de las mejores escritoras que México le ha dado al mundo.

7. Libro con una amistad entre dos Mujeres


The Female of the Species de Mindy McGinnis. Necesito que alguien lo traduzca ¡ya! La amistad entre Alex y Peekay es de lo mejor que he leído en amistad entre dos mujeres y además es literatura juvenil que lidia con el abuso sexual entre los adolescentes y en las escuelas. De veras se los recomiendo.


Además aprovecho para mencionar Ms. Marvel de G. Willow Wilson porque Kamala siempre cuenta con el apoyo de sus amigas y, aunque ellas no saben que ella divide su tiempo entre la escuela, su familia y ser una superheroína siempre están ahí para decirle que la está cagando, para darle abrazos cuando lo necesita o para dedicarle palabras de apoyo. 


8. Autor con temáticas feministas.


Definitivamente sé qué hay, pero también da la casualidad que nunca he leído uno. O sea, puedo ponerme a analizar un montón de libros que escribieron hombres con perspectiva de género, siendo Diablo Guardián, mi libro favorito, el primero, pero no por eso quiere decir que tengan temáticas per se feministas. Ya ven, un libro que me apasionaba discutir por hablar de mujeres y porque tenía tantas cosas que sacarle era La reina del sur y Pérez Reverte no es feminista. Así que no sé.

9. Novela juvenil o infantil que retome el tema feminista.


¡Ojos llenos de sombra de Raquel Castro! La protagonista, Atari, tiene un dilema: le dieron una beca, pero la metió porque sí, para ver si era chicle y pegaba y ahora no sabe exactamente qué hacer. Tiene algo con un miembro de la banda en la que está, anda en las ondas darks y en conservatorio, tiene una familia no exactamente funcional, pero que a veces funciona, porque ella no salió tan mal y, ante todo, quiere la libertad de poder afrontar sola sus decisiones. Es una novela preciosa.

La casa en Mango Street de Sandra Cisneros también me pareció que trataba un montón de temas feministas desde el punto de vista de la autora, que es chicana y ha escrito toda su vida sobre la identidad chicana, que no es ni de un lado ni del otro. Además es un libro cortito y juvenil.

10. Novela que te acercó al feminismo


Novela no fue. De hecho, creo que no fue un libro, sino fue oír a Chimamanda hablar en su Ted Talk y conocer feministas y empezar a analizar todo lo que me estaba pasando. Hasta que entonces empecé a leer de feminismo. Empecé por Cómo ser mujer de Moran y como me dejó tan insatisfecha, me seguí leyendo cosas feministas. Mala Feminista, El segundo sexo, Jessica Valenti, Chimamanda de nuevo, Castellanos y un montón de autoras.

11: ¿Por qué te asumes como feministas?


¿Sinceramente? Porque es sentido común. Después de ver tantas veces como me han tratado diferente y me han negado muchas oportunidades que les dan a los hombres, ya es cosa de sentido común. Me asumo como feminista porque creo que todas las mujeres merecen su libertad, porque creo que al patriarcado hay que destruirlo, porque creo que encasillarnos en los roles de género de hoy en día no nos está aportando nada, porque las mujeres deben tener libertad reproductiva, porque deben dejar de acosarnos, de abusar de nosotras, de matarnos. Podría escribir un miles y miles de palabras sobre ello, pero creo que está entrada ya fue bastante larga. 


Ahora, vamos a la parte curiosa de este Booktag. Usualmente no taggeo a nadie, pero como este es especial, quiero hacerlo, quiero que lo extiendan por la bloggósfera, quiero que la gente lo conozca, quiero que la gente recomiende libros. Así que aquí les van los nominados a hacer el Booktag.
No es obligatorio hacer el tag, claro. O no hay un tiempo, es sólo porque sé que ustedes son personas a las que les puede interesar mucho y me gustaría que se extendiera entre los blogs.

lunes, 13 de marzo de 2017

Half of a Yellow Sun, Chimamanda Ngozi Adichie | Reseña

Sinopsis: Con gran empatía y la naturalidad de una narradora comprometida, Chimamanda Ngozi Adichie recrea la vida de tres personajes atrapados en las turbulencias de la década: el joven Ugwu, empleado de la casa de un profesor universitario de ideas revolucionarias; Olanna, la hermosa mujer del profesor, que por amor ha abandonado su privilegiada vida en Lagos para residir en una polvorienta ciudad, y Richard, un joven y tímido inglés que está enamorado de la hermana de Olanna, una mujer misteriosa que renuncia a comprometerse con nadie. A medida que las tropas nigerianas avanzan, los protagonistas de esta historia deben defender sus creencias y reafirmar sus lealtades.

Esta es la historia de tres personajes en Nigeria y la breve historia de Biafra. Biafra fue el nombre que tomó la zona sudoriental de Nigenia al proclamar su independencia. Fue independiente por tres años, más o menos, habitado por más o menos 13 millones de personas (la mayoría de ellos pertenecientes a la etnia igbo) y fue sólo reconocido como estado independiente por cinco países, todos ellos africanos: Gabón, Haití, Costa de Marfil, Tanzania y Zambia. Los años sesenta fueron años turbolentos en Nigeria y eso es, más que cualquier historia, lo que Chimamanda retrata allí. Por medio de tres diferentes personajes narradores es que Chimamanda habla de la historia de Nigeria en los años sesenta, los años del intento del golpe de estado, los años de la guerra, los años justo después de la independencia. Y es que, si hay algo que ha dejado África en el estado en el que está hoy, con países sumidos en la pobreza y en las guerras, fueron quienes la conquistaron y se la partieron como un pastel sin tomar en cuenta a las etnias y a las fronteras que estas se habían trazado. Los británicos, especialmente, hicieron lo que les pareció. 

Así que esta es la historia de Nigeria dividida en dos partes: la primera mitad de los 60 y la segunda mitad. Una marcada por las transiciones y el nacimiento de un país independiente y la segunda marcada por la guerra. Biafra existió brevemente durante tres años y Olanna, jundo con Ugwu y su familia fueron ciudadanos y, junto a ellos, sus historias. Creo que Chimamanda da en el clavo al encontrar como narrar la guerra, desde los ojos de tres personas diferentes: Olanna es una privilegiada mujer Nigeriana, Yoruba, de una familia con recursos, su esposo, también privilegiado académico, igbo. Ugwu, que viene de barrios pobres, de familia pobre, que se educa porque sus jefes son benevolentes, hasta Richard, un británico enamorado de la hermana de Olanna, que lo ve todo con los ojos de quien es de afuera, expatriado, con los ojos de quien un día se encontró en medio del conflicto, pero en realidad no tenía nada que ver. Y a todo eso, Chimamanda le suma contradicciones humanas, las debilidades de todos sus personajes y su forma de lidiar con los problemas.


Algo que me gusta de Chimamanda es como habla de las mujeres. Mujeres independientes, pero a veces también esclavas de sus propias debilidades y contradicciones. Mujeres que no quieren comprometerse, mujeres que lo dejan todo por amor, mujeres que hacen todo para conseguir lo que su familia necesita, mujeres que protegen a sus allegados. Total, mujeres de las de toda la vida, las que siempre han estado en este mundo. Me gusta como las hace enfrentarse a un mundo que nadie hizo para ellas. Como lo moldean como pueden y como se deja. Las mujeres de Chimamanda me dan esperanza. 

En 1966 hubo un intento de golpe de estado en Nigeria. Ese mismo año, los igbos fueron víctimas de matanzas al norte del país y eso empezó el conflicto y le dio el nacimiento a Biafra, una región que fue indepentiente tres años (ya lo dije). Eso no fue hace mucho. Cuando pasó, mi mamá estaba entrando a la adolescencia y mis medios hermanos estaban por nacer. Te pone en perspectiva, ¿eh? No pasó hace mucho y gran parte de Nigeria aun está sufriendo las heridas de guerra. Quizá por eso Chimamanda escribió esta historia. Para hablar de la historia de su país, de su historia (porque ella misma es una mujer igbo). El libro salta entre el pasado y el futuro, mostrándonos los inicios del conflicto, hasta que los personajes se encuentran en la mayor desolación de la guerra. 


Richard escribe un libro. Olanna quiere una familia. Sus vidas suenan normales, ¿no? Y sin embargo, no lo son, porque son, los dos, parte del centro del conflicto. Ugwu, que es sólo un joven mozo, también lo es. Creo que haber puesto a tres personas tan ordinarias como los protagonistas es uno de los grandes aciertos del libro. Nos hace ver la guerra con tres ojos diferentes, todos válidos y vivir tres experiencias diferentes, pues las voces de los res protagonistas están perfectamente diferenciadas. 

Les recomiendo mucho el libro, sobre todo si quieren leer un poco de África. 

jueves, 9 de marzo de 2017

Más escritoras que deberías conocer (actualización)

More female writers that you should know.

Nota de autor: parte de esta entrada fue publicada anteriormente en PlusbitsMx, el año pasado, durante el Día Internacional de la Mujer, este mes, dedicado a las mujeres, vamos a hacer la lista más grande y a traducirlo al inglés, para llegar a más público.

Author's Note: part of this post was originally published in spanish only in Plusbits Mx, last year, on the International Women's Day. This month, dedicated to women, I'm going to make the list of female author's longer and to translate it to English so more people have access to it.


Amélie Nothomb



Amélie Nothomb es una belga que nació en Japón y, desde su infancia, ha guardado el recuerdo y su fascinación por japón. Algunos de sus libros más famosos, como Estupor y temblores y Ni de Eva ni de Adán, están ambientados en el país del Sol Naciente, un lugar que ama y no teme en criticar. Amélie ha vivido en muchos lugares (Japón, Estados Unidos, Bangladesh, Laos, Birmania…) y ella misma dice que muchas veces le cuesta sentirse parte de alguno en específico. Desde 1992, el año de la publicación de su primera novela, Higiene del asesino, ha publicado un libro al año. Tiene un sentido del humor bastante peculiar, y hay quien ha calificado su estilo cómico a la ve que pedante. De sus libros, por supuesto, recomiendo Estupor y Temblores e Higiene del asesino.

Amélie Nothomb is a belgian that was born on Japan and, since his childhood, has kept the memory and the fascination for Japan. Some of her most famous books like Fear and Trembling and Tokyio Fiancée portray Nipon, a place that she loves and doesn't fear to critizice. Amélie has lived in many places (Japan, US, Bangladesh, Laos...) and she often say she struggles to feel part of some contry. Since 1992, the year her first nove appeared, Hygiene and the Assassin, she has published a book per year. She has an interesting sense of humor that it's sometimes labeles as pedantic. I recommend, of course, Fear and Trembling and Hygiene and the Assassin

Jane Austen



No hay duda de que cuando hablamos de escritoras notables, Austen tiende a estar en todas las listas. Las obras de Austen, sobre todo las más conocidas como Ogullo y Prejuicio, siguen siendo clásicos hasta nuestros días. De lo más destacado es de la ironía que dota a sus obras, dándoles un tinte cómico muy inglés. Jane Austen escribió muchas de las novelas románticas que hasta nuestros días son consideradas primordiales dentro del género, aunque ella misma no se casó nunca y, de hecho, cuando publicó su primer libro, se hizo de manera anónima: en la portada sólo decía “por una mujer”. Su identidad no se conoció hasta años más tarde y no porque sus obras publicadas lo dijeran, no, sino por la indiscreción de su familia. Recomiendo, por supuesto, Orgullo y Prejuicio y Persuasión, quizá sus obras más reconocida.

There's no doubt Jane Austen is one of the most recognized female writers in the world; she is often listed in all the tops of female writers. All her books, like the multi recognized Pride and Prejudice, are still classics today. She narrates everything with special irony, with a special english comedy touch. Jane Austen wrote most of the romatic comedies that, 'til our days are considered the most important in the genre, although she herself never married amd, in fact, when she published her first book, she did it anonymously: in the cover it appeared only "by a woman". Her identity was never known until years after her death because the indiscretion of her family. I recommend, of course, Pride and Prejudice and Persuasion, her most recognized books.

Elena Poniatowska 



¿Qué mexicano no ha oído hablar de Elena Poniatowska? Sus libros son reconocidos en todo el país. Nació en Francia el 19 de mayo de 1932 con el nombre de Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska, pero llegó a México a los 10 años a causa de la segunda guerra mundial. En toda su vida ha publicado más de una veintena de libros y ha sido reconocida con muchísimos premios, entre ellos el Miguel de Cervantes en 2013. Las constantes en su obra son la presencia de la mujer, la belleza de la ciudad de México así como también sus problemas, las injusticias sociales y la vida cotidiana. Recomiendo, por supuesto, La noche de Tlatelolco y La piel del cielo.

What Mexican hasn't heard about Elena Poniatowska? Her books are recognized in the whole country. She was born in France on May 19th, 1932 with the name Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska and she arrived in Mexico with ten years old as a refugee of the Second World War. In all her life she has published more than twenty books and she has been awarded a lot of times; to note, she was awarded with the Miguel de Cervantes in 2013. The constants in her books are the presence of women, the beauty of Mexico City and her problems, the injustice and the daily life. I recommend, of course, The Night of Tlatelolco and The skin of sky (none of them are translated to English, sorry, you should learn Spanish).

Chimamanda Ngozi Adichie



Esta escritora africana últimamente ha ganado mucho terreno. Para mí, empezar a leerla significó darme cuenta lo poco que sabía en realidad de África y de sus habitantes. Chimamanda se esfuerza en mostrarnos muchos ejemplos de personajes. Sus protagonistas casi siempre son nigerianos de la tribu igbo, una de las que habitan Nigeria, como ella y nos hace ver que África no es un lugar al que la gente va sólo de Safari. Hay un cuento donde una chica nigeriana que vive en Estados Unidos se queja para sí de cómo cuando la gente se entera que es Africana se apresura a contarle cómo han visitado África y qué acciones humanitarias han hecho. ¿No les suena de algo? Chimamanda aun tiene pocos libros, pero no hay duda que va camino a convertirse en una gran escritora. Recomiendo Algo alrededor de tu cuello y Americanah.

This African female writer is super known lately. To me, reading her books meant realizing how less I knew about Africa and its habitatns. Chimamanda makes an effort in portraying a lot of examples in her characters. Her protagonist are almost always nigeriands of ethnicity igbo, one of the majority tribes in Nigeria and she shows us Africa is not only a place you go on safari. There's a tale about a nigerian girl that lives in the US and complains about people that tell her they have gone to Africa and the humanitarian labour they have done when they realize she is African. Don't you find that kind of noisy? Chimamanda hasn't written too much book yet, but there's no doubt she is going to become into a great writer. I recommend The Think Around Your Neck and Americanah.

Sandra Cisneros



Sandra Cisneros es una escritora chicana, probablemente, entre todas las chicanas, mi favorita. Nació en los Estados Unidos, pero su herencia mexicana siempre ha sido importante para su obra. Cisneros fue la única mujer de seis hermanos y creció en los barrios pobres de Chicago. Al día de hoy, ha escrito libros como La casa en Mango Street y Caramelo, que hablan de la herencia chicana y de vivir entre dos culturas sin parte de la una, ni de la otra. Parece explorar lo que dice Gloria Anzaldúa de los chicanos: son una cultura de la frontera, del borde, nunca serán completamente mexicanos y tampoco completamente estadounidenses. Sandra Cisneros ha escrito también sobre la mujer mexicana, rodeada de machos, que debe mantener su pureza, que no puede salir sola con un chico y que baila por que trae el baile en la sangre. Por supuesto, recomiendo La casa en Mango Street y Caramelo.

Sandra Cisneros is a chicana writer and, probably, among them all, my favourite. She was born in the United Stated, but her Mexican heritage has always been important in her writing. Cisneros was the only woman among six brothers and she grew up in the poor neighborhoods of Chicago. Today, she has writter books like The house in Mango Streer and Caramelo, books that talk abour her chicano heritage and how is to live among two different cultures without being part of anyone. She seems to explore what Gloria Anzaldúa says about the chicano identity: they're a culture of the border, they will never be completely Mexican, nor completely American. Sandra Cisneros has also written abour the woman among the mexican machos, that is supposed to keep herself pure, that cannot go out alone with a boy and that dances because the dance is in her blood. Of course, I recommend The House in Mango Street and Caramelo.

Martha Riva Palacio Obón



Esta es una mexicana que parece en constante fascinación con el espacio y los radios de onda corta. Es una escritora y poeta mexicana, que ha escrito mucha poesía para niños, algo que es maravilloso. Escribe infantil y juvenil, sabe tratar temas que otros no se atreverían a escribir para niños, ha ganado el Premio Barco de Vapor y el premio Gran Angular, además del premio hispanoamericano de poesía para niños con Lunática. No ha publicado demasiado aún, pero su obra ya empieza a ser reconocida y algo que me hace admirarla más es que fue parte del equipo de guionistas de una serie para Once Niños. No se arrepentiran con ella, definitivamente, sobre todo si quieren buscar algo para regalarle a un niño. Recomiendo Buenas noches Laika y Ella trae la lluvia.

She is a Mexican in constant fascination of the space. She is writer and a poet, that has writter a lot of poetry for children, something that is wonderful. She writes child's books and middle-grade, knows how to write about topics that others wouldn't dare to write for kids, she has won the Barco de Vapor Award, and the Gran Angular Award, among the hipanic american award for child's poetry with her book Lunática (Mooney). She doesn't have a lot of published books, but they strart to get recognition and something that makes me admire her more is that she was part of the writer team of a TV series for kids in Once Niños (Eleven Kids). You're not gonna regret read a book of Martha. I recommend Buenas noches Laika (Good Night Laika) and Ella trae la lluvia (She brings the rain); they are only in spanish, but hey, you can learn the language.

Virginia Woolf



¿Quién sería capaz de no mencionar a Virginia Woolf? La admiro porque fue una escritora que escribió y publicó lo que quiso en una época donde si la mujer no se ceñía a ciertos temas, no iba a lograr nada. Pero Virginia era privilegiada: tenía dinero, tenía donde escribir, logró lo que muchas no lograron. Nació en Londres en 1882 y se convirtió en una figura significativa en el mundo literario de Londres en el periodo de las entreguerras. Escribió novela, ensayo, cartas, cuentos, fue editora y feminista y es una de las figuras más destacadas del modernismo. Su obra es especialmente reconocida porque Woolf se movió en un mundo dominado por los hombres. Recomiendo, por supuesto, Una habitación propia.

Who would dare to not mention Virginia Woolf? I admire her because she was a writer that wrote and published whatever she wanted in a time that women couldn't do that: they had to write about certain topics, otherwise it was inmoral, unethical or simply impossible to publish. But Virginia was a privileged woman: she had the money, she had where to write and she accomplished what many couldn't. She was born in London in 1882 and she became a significant figure in the literary world between the wars. She wrote novels, essays, letter, short stories; she was an editor and a feminist and one of the most important figures in the modernism. Her work is specially recognized because Woolf walked a path that was reserved for en. I recommend, of cours, A room of one's own

jueves, 9 de febrero de 2017

#BlackHistoryMonth: recomendaciones varias

Febrero es el Black History Month, que literalmente significa mes de la historia negra. Es algo anual en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido para recordar la importancia y relevancia de las personas afroamericanas en la historia y básicamente para darles visibilidad. Ya ustedes se preguntarán por qué no tenemos un mes de la historia blanca, bueno, es básicamente porque ¿han visto sus libros de historia? Sí, mucho blanco, incluso pata un país Latinoamericano. Bueno, bueno, bueno, ahora quizá piensen: ¡pero en México eso no tiene sentido y/o relevancia, no tenemos comunidad negra! ERROR: sí la tenemos y no está reconocida oficialmente, aunque llevan peleando por ello muchísimos años. Se les conoce como afroamexicanos y han sido borrados de la historia, literalmente. Por eso no tienen ni idea de que la comunidad existe.


Pero, ¿por qué no tendríamos una comunidad afromexicana, cuando los españoles trajeron a esclavos negros? Por supuesto, México no es los Estados Unidos, donde el matrimonio interracial estuvo prohibido por ley hasta los 60s: aquí estamos todos bien mezclados y algunos ni sabemos que traemos exactamente en los genes (bueno, yo sí se que mis abuelos paternos eran blanquitos o al menos daban el gatazo, pero los maternos eran una mezcla de sabrá dios qué, con índigena e italiano incluido por ahí). Aun así, a las comunidades inígenas se les reconoce oficialmente su existencia, que ya es algo. Siguen marginados y olvidados, porque aunque los mexicanos nos cagamos en los europeos y en la colonización y en la violencia, sólo recordamos las raíces índigenas cuando nos conviene. Así que si así de discriminados están los índigenas, ya se imaginarán en qué estado se encuentra la comunidad afromexicana, a la que ni siquiera se le reconoce su existencia.

Ellos son los descendientes de los esclavos africanos que trajeron los conquistadores, los mismos esclavos que Bartolomé de las Casas condenó indirectamente para salvar a los indígenas (indios, para los españoles de ese entonces) de la esclavitud. Se mezclaron, pero existieron. Sus descendientes aún están aquí. ¿Sabían de ellos? Hasta hace cuatro años, yo tampoco. Que sí, que estamos todos mezclados, que todos somos mestizos y lo que quieran, pero el color de piel sigue siendo importante en las partes más rancias de la sociedad y, cuando ni siquiera te reconocen la herencia que traes, ¿qué eres? 

Bueno, no soy la gran experta en el tema, aún, pero si quieren saber más de la comunidad afromexicana, pueden dirigirse a este bonito artículo que yo leí: Prescencia negra en México. También pueden simplemente googlear y buscar, pero procuren usar fuentes confiables, por el amor del Dios en el que no creo.

Ahora sí, ¿de qué se trata esta entrada? Pues tiene recomendaciones, algunas bastante misceláneas; lo que estás recomendaciones tienen en común es que son escritores de color, específicamente negros, películas sobre el tema, libros que tratan el racismo contra los negros o simplemente retratan a un protagonista de color, etcétera. Ahora sí, ¡empezamos!


Autores


¿Por qué leer a autores de otras razas y nacionalidades y culturas? Para encontrarse con distintas perspectivas y distintos temas y aprender a ver el mundo con unos ojos que no son tuyos. Como este es el Black History Month, voy a recomendar a tres autoras (sí, autoras, siendo cierta predilección por las mujeres) que algunos seguramente conocen. 

Chimamanda Ngozi Adichie 



Quizá han oído su nombre por allí, en algún lugar de la blogósfera. ¿Qué les puedo decir de ella? Bueno, Chimamanda es una escritora nigeriana que nació en una aldea llamada Abba y vivió los primeros años de su vida en Nsukka, sede de la universidad de Nigeria y donde está ambientado una parte de su libro Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun). Estudió en los Estados Unidos en tres diferentes universidades, con diferentes becas; de hecho, publicó su primer libro, Purple Hibiscus mientras aún se encontraba estudiando en Connecticut. Hoy en día vive entre Nigeria, donde imparte talleres de escritura creativa, y los Estados Unidos. Sí, todo ese párrafo fue para que conocieran un poco más a Chimamanda, pero, ¿qué escribe ella? 

Por lo poco que he leído (apenas tres libros y un ensayo), escribe de Nigeria, en negritas y hasta con letras neón. Ella misma reconoce que sus protagonistas eran blancos (porque todos lo eran en los libros que leían) hasta que leyó a otros escritores Nigerianos y descubrió que existían las historias de gente como ella, las historias de su país. Chimamanda escribe de Nigeria, de mujeres, de africanos emigrantes, de africanos que no quieren irse de africa. Para dejarlo más claro, escribe de nigerianos casi siempre, igbo, como ella (aunque alguna de sus protagonistas ha sido yoruba o hausa, las otras dos tribus mayoritarias en Nigeria).


Tiene dos pláticas en TED, quizá también las conozcan. The danger of a single story nos dice como no somos algo único e inamobible, como no todos los africanos se parecen y por eso existe esa necesidad de crear mil y un historias para ellos. Desde que empecé a leer a Chimamanda y tuve la oportunidad de conocer gente que veía de África, el continente me fascina. ¿Saben por qué? Porque es tan poco en realidad lo que conocemos de él, lo poco que sabemos. ¿Qué lenguas se hablan? ¿Qué colores de piel, desde el norte, donde hay más árabes, hasta el sur? Parece que la única historia que nos llega desde África es la guerra (y los niños soldados) y fuera de eso África no es nada más. Pero conocer personas de muchísimos países en África (Egipto, Sudán, Sudán del Sur, Libia, Nigeria, Chad y hasta Lesotho) me abrió los ojos y me hizo ver que África comparte algo con el resto de los continentes: una cantidad de culturas y tradiciones que nunca podría acabar de leer y escuchar. 

Por eso, mientras Chimamanda quiera, que cuente historias. De sus libros, mi favorito es Americanah, aunque Algo alrededor de tu cuello le sigue muy de cerca.  

Toni Morrison


¿Cómo no iba yo a poner a la primera mujer negra en ganar un Premio Nobel de Literatura? Aunque lo consiguió recién en el año 1993 (sí, todo eso se tardó la Academia Sueca en reconocer a una mujer negra, aunque no es de extrañar, sólo hay que ver la ínfima cantidad de mujeres que han sido reconocidas con este premio). Lo consiguió después del Pulitzer, que ganó por su novela, Beloved, en 1988. De eso, lamento decirles que no tengo datos sobre si fue la primera mujer afroamericana (básicamente porque no me dio tiempo de revisar el color de piel de todas las galardonadas, aunque, créanme, apunto estuve). 


¿Qué les puedo contar sobre Toni Morrison? Nació en Ohio en 1931, todavía está viva y es una combatiente por los derechos civiles. De hecho, es muy comprometida en su lucha contra el racismo y la comunidad negra en los Estados Unidos es algo que está sumamente presente en todos sus libros. Hay historias que recorren toda la historia que ha sufrido la comunidad negra en su país, recordándonos que los afroamericanos no son sólo el esclavismo y la falta de derechos civiles. Aparte del racismo, que permea sus vidas, sí, son mucho más. Son mil y una historias de buscar la libertad, de amistad, de búsqueda. En el mundo de hoy, se ha opuesto al resultado de la elección en los Estados Unidos y ha hablado de cómo el miedo a perder el privilegio blanco ha sido lo que ha llevado a esos resultados

Toni Morrison es una persona increíble, muy inteligente, que ha escrito muchísimos libros. Pero si lo quieren poner en perspectiva, cuando ella nació, todavía no podían haber matrimonios interraciales (que fue legalizado hasta 1967 y en este link pueden leer la historia), Rosa Parks aun no se había negado a ceder el asiento a un blanco en 1955 (lo que significaba que los lugares para negros y blancos seguían separados) y la lucha por los derechos civiles aún no explotaba. Ahora mucha gente se llena la boca diciendo que somos iguales, pero se les olvida que ese pasado oscuro, donde la discriminación sistemática era aun más notoria, no está tan lejos como creemos. 

Bueno, total, lean a Toni Morrison, se encontrarán con otra perspectiva, con un montón de historias de antes de que Rosa Parks se negara a ceder su asiento, con esa realidad que muchos hacen como si no hubiera existido.

Maya Angelou


Maya Angelou nació en un mundo parecido al de Toni Morrison, pero en St. Louis, Missouri. Murió hace unos años. ¿Qué la hace tan especial? Bueno, ella se convirtió en escritora sólo después de pasar por otras mil profesiones, entre las que se incluía cocinera, actriz, bailarina y hasta prostituta. Fue periodista en Egipto y en Ghana durante la descolonización de África (aunque que ocurrió hace no mucho tiempo), elenco en la ópera Porgy and Bess. Maya Angelou fue una mujer que realmente se dedicó a todo. Estuvo activa durante la lucha por los derechos civiles y trabajó junto a Martin Luther King Jr. y Malcom X. Y finalmente, publicó un libro mundialmente conocido: I Know Why The Caged Bird Sings.


Algunos han dicho que Angelou revolucionó el género de la autobiografía, expandiéndolo. En muchos de sus libros discute su vida, hace crítica, analiza. Sus libros casi siempre se centran en el racismo, la familia, identidad y viajes. Es muy conocida y si no la conocen realmente les recomiendo levantar I Know Why The Caged Bird Sings y empezar a leer. Maya Angelou fue una guerrera y nunca dejó de luchar, es una superviviente de abuso sexual y es una persona que hizo de todo en su vida. Dio a luz a su hijo con diecisiete años e hizo de todo para mantenerlo, hasta regentar un burdel. De hecho, Angelou fue una de las primeras mujeres afroamericanas en discutir públicamente (publicar su autobiografía, vaya) su vida privada.


Películas


Vivimos en un mundo donde el 90% de las cosas que se hacen estpan dirigidas a la gente blanca (y a los hombres). Ok, quizá sí me saqué la estadística de los bajos fondos un poco, pero parece que los afroamericanos están condenados a hacer el esclavo, la limpieza, el trabajo sucio o ya por ahí, el sidekick ocasionalmente gracioso. Son estereotipos. Así que vamos con películas cuyo centro son los negros (y que no son de esclavismo, porque, en serio, no toda la historia de los negros se reduce al esclavismo. 

Dear White People


Estas son las visas de muchos estudiantes negros en un colegio de la Ivy League. Uno de esos en donde sólo entras cuando eres muy inteligente, tienes diez mil becas o papás ricos, y además impresionaste a miles de personas. O yo que sé. No estudio en un colegio Ivy League, sólo conozco lo que Hollywood y la gente dice de ellos. Bueno, estos estudiantes son negros. Y todos son diferentes. Por alguna razón, Hollywood a veces tiene esa creencia de que todos los negros que llegan a la universidad son pobres, brillantes, tienen becas deportivas y crea un patrón sobre ellos y no los deja salir de allí. 

MEC. Error.


Entre otras cosas, Dear White People nos muestra todo un espectro de gente diversa, diferente, con diferentes opiniones. La película es satírica, porque no es ningún misterio para nadie que estos estudiantes son la excepción en lugares predominantemente blancos. Una de las protagonistas, Sam, tiene un programa de radio llamado justo como el título de la película donde critica y hace notar todas las actitudes racistas que tiene la gente blanca al rededor de ella y que probablemente muchos de ellos ni siquiera notan.

A mí lo único que no me gustó de la película es que a veces el guion es muy inconexo y no une bien las escenas, pero buena de eso, la sátira está buena.

Selma


Antes de empezar a hablar de ella, quiero hacer notar que esta película fue dirigida por Ava DuVernay, una directora de cine negra (que no fue nominada al Óscar por la película, a pesar de que bien que lo merecía). Ahora sí, empecemos. ¿De qué demonios se trata la película? Bueno, vamos a empezar con hablar de los derechos al voto en Estados Unidos, ¿les parece? Que sí, que ya se que parece que igual no tiene nada que ver si no saben de la película, pero bueno. Antes de la guerra civil (o sea, antes de la abolición de la esclavitud), algunos negros libres en algunos estados tenían derecho al voto. Después de la guerra civil, se promulgaron leyes para favorecer al voto negro. En la práctica la cosa no funcionaba.


Cuando Martin Luther King recibió su Nobel de la Paz, en 1964, en algunos estados aún se evitaba sismetmáticamente que los negros votaran (y si era complicado para los hombres, era un más complicado para las mueres). Sí, en serio. De hecho, en general, las sufragistas en Estados Unidos no fueron interseccionales y no lucharon por el voto de las mujeres negras (es más, en algunos casos, las feministas en Estados Unidos de esa ola, eran abiertamente racistas). Bueno, después de la guerra civil se promulgaron leyes, pero muchas de ellas fueron invalidadas y, aunque el Estado determinó penas federales a quienes intimidaran a los negros para no votar, grupos terroristas como el Ku Kux Klan siguieron en lo suyo. ¿Seguimos?

Las mujeres negras consiguieron el sufragio hasta 1920. A nivel estatal, se seguía impidiendo que los negros se registraran para votar de manera sistemática. Y luego vino la lucha de los derechos civiles. No fue hasta 1965 que se estipuló que estaba prohibido discriminar a alguien cuando se registrara para votar y ¿saben cuándo fue eso? Después de las Marchas de Selma a Montgomey, encabezadas por Martin Luther King, que son de lo que se trata la película. ¿Ya les interesó? Espero que sí, porque no les contaré nada más, salvo que la película ganó el Oscar a Mejor Canción Original y todos los premios en los que estuvo nominada en la Asociación de Críticos Afroamericanos.