Divagaciones de una Poulain
by Nea Poulain

sábado, 1 de febrero de 2025

Razzies Literiarios (X)

Yo decidí de adolescente cómo se iban a llamar las secciones de mejores y peores lecturas de mi blog y llevo con el beat más de diez años, no vamos a cambiar hoy, es quizá una de las cosas más consistentes que he hecho toda mi vida y siempre he dicho que soy una mujer de costumbres. Sí, venimos a hablar de lo peor del año. Empezó siendo una sección muy botanera, pero ahora llega siempre llena de advertencias, porque el internet llama crítica a cosas que son opiniones y llama envidia a la crítica y en general el debate está tan viciado que es horrible. Pero yo igual vengo a hablar de qué me pareció culerísimo, porque creo que lo más valioso de opinar sobre literatura es que haya diversidad de opiniones. A mí no me sirve que me digan que todo el mundo ama u odia un libro. Necesito saber (y criticar) por qué la gente odia lo que amo, o por qué la gente amo lo que odia (y criticarlo también). 

Dicho eso, aquí van las ground rules: no le pasen la entrada a ningún autor, nada de esto es para ellas y no dice nada sobre sus personas que a mí me parece que escriban basura (salvo que yo muy particularmente pienso que escriben basura). Quienes comparten el dudoso honor este año son todas escritoras que escriben en español y que están vivas. Sean gente decente. Yo lo publico en un blog que, idealmente, si se topan y eligen leer mi crítica ya no queda en mí; no ando persiguiendo a nadie. Dicho eso a lo que vamos.

Perras de reserva, Dahlia de la Cerda

Me resistí con este libro y quiero pasar página. Lo leí en 2024 y no quiero saber nada más de él después de esta entrada. Nunca más. Hay una crítica en mi blog donde explico por qué me parece que está mal escrito, que la prosa tiene muy pocos méritos y que el uso de esta idea del lenguaje coloquial es sólo un disfraz (y uno muy vano, si a eso vamos) sobre oraciones que nunca cambian en estructura y que, cuando te das cuenta, hace que todas las protagonistas hablen prácticamente igual lejos de unos cuantos coloquialismos aquí y allá. No me parece revolucionario en ningún sentido sobre todo cuando la gente lo defiende así por su uso del lenguaje coloquial (no es el primero y no será el último y para colmo, otros lo hacen mucho mejor). En la reseña hablo más a profundidad. 

Desde los zulos, Dahlia de la Cerda

Honestamente este libro es "Clavarse en la textura", el libro. No tengo nada más que decir. No hay una investigación real sobre las afirmaciones que hace sobre el marxismo porque nadie que investigue hace afirmaciones tan incorrectas sobre lo que dijo y dejó de decir Marx y honestamente la pelea que plantea el libro entre feminismos es una pelea a mí no me interesa, I don't have a dog in it. Si un feminismo es abiertamente fascista el otro es completamente liberal y ninguna de esas dos cosas tiene que ver con el materialismo histórico ni dialéctico; tanto el fascismo como el liberalismo y cualquier otra cosa entre ellos en el espectro es capitalista y todo eso se nota cuando lees este libro. No tengo nada más que decir. 

Germinal, Tania Tagle

Honestamente el menos peor de los tres. Su problema no tiene que ver con forma ni con concepto, sino con que parece un concepto no terminado o dos diferentes pegados a la fuerza en un libro porque había que sacar un libro. La idea es interesantísima y nunca llega a ningún lado literariamente. Me parece súper frustrante. Es súper superficial en las conclusiones a las que llega tras todo lo que expone sobre la monstruosidad, es súper banal en el hecho de que las únicas lecturas que propone son alegóricas y no hay lectura más floja y más zonza sobre la imaginación que la alegoría. El simplismo me mató. Pero veo lo que pudo haber sido este libro, y creo, sin duda alguna de que pudo haber sido mucho mejor.

domingo, 19 de enero de 2025

Top 7 narrativa gráfica 2024

Es ese momento, el de los recuentos, las mejores y las peores lecturas. 2024 fue un año, por decirlo de alguna manera. El menos productivo de mi blog, pero a mí me sacan de aquí con los pies por delante, así que sigo aferrada a mantenerlo. Cumplió 14 años, si no me falla la memoria y no los celebramos, así que tendré que compensar para sus sweet sixteen. La verdad es que una vez que estuvimos en noviembre y mi blog seguía agonizante (y yo tenía roto el codo izquierdo) en la nada decidí sanamente darme un break hasta enero para decidir qué onda quería. Ya más o menos tengo una idea. En fin, este es el tiempo de los tops, así que vamos a empezar con narrativa gráfica. Es considerado todo lo que yo haya leído o con lo que me haya puesto al corriente durante el año. Ya se la saben. 

7. My Hero Academia, Kohei Horikoshi

Portada del volumen 42 de My Hero Academia. Aparece Deku con el resto de sus compañeros detrás

Tengo pendiente escribir del tema, pero en general le tengo mucho apreció a muchas cosas que hizo rumbo a la recta final. El hecho de que le permitiera a Shigaraki irse como quiso, que Izuku prometió no olvidar que los héroes no matan aunque él lo hizo, que Kacchan pasó años ahorrando para cumplirle el sueño, que se convirtió en profesor (los profesores son héroes también a su manera). La verdad es que ignoré todo el discourse alrededor del manga y leí preguntándome en qué quiso contar Kohei Horikoshi. Te quiero mucho, Hori, gracias por todos los años. No más porque mis días fueron muy lindos mientras leí My Hero Academía, se merecía, una última vez (al menos en unos años) un lugar en este top.

6. Yona, la princesa del amanecer, Mizuho Kusanagi

Portada del volumen 43 de Yona.

Yona entró, en 2024, a su arco final. No estoy preparada, creo que nunca lo estaré. Es una de las obras más solidas que he leído en manga en los últimos años y para muestra de eso, su permanencia absoluta en los tops de las mejores lecturas de narrativa gráfica que he hecho en el transcurso de los años. Creo, sinceramente, que nos dará un final super satisfactorio y que para el top de 2024 volverá a hacerse presente acá. Tanto como Yona, Hak y los dragones me maravillaron todo el año; incluso So Woon tiene un espacio en mi corazón.

5. El palacio del omega, Fumi Tsuyuhisa

Portada del primer volumen de El Palacio del Omega. Close up de Ilya.

No estaba en mi bingo leer un omegaverse en 2024 pero luego Milky Way lo licencio en España y yo leí los scans y me enamoré. Qué gran historia, qué grandes personajes, que gran manera de plantear un conflicto político y, sobre todo, que gran manera de hablar de género sin tocarlo. Creo que muchas de las cosas que pensamos sobre el género acaban de una manera u otra en el omegaverse, esa suerte de género ficticio en el que podemos confrontar cosas con cierta separación. Creo que, si bien el omegaverse nació del fetiche, se hizo tan popular, sobre todo entre la población queer y entre las mujeres porque permite preguntarse cosas que tienen que ver con nuestra propia biología y las limitaciones de esta, y nuestro género y la libertad en él. Son ideas que tengo a medio cocer, pero que creo que, aun si superficiales, se tocan en este manga que me sorprendió muchísimo.

4. Ennead, Mojito

Portada web de ENNEAD de Mojito

Ennead siempre será el manhwa que es el niño de mis ojos. La historia de Seth y su propio entendimiento de sus propios errores y sus propios pecados y sus culpas es maravillosa, aun si desgarradora. También lo es ese entendimiento de lo que no es el amor, lo que no quiere que sea, lo que no puede permitir. La resiliencia de haber tocado fondo múltiples veces y no haberse rendido nunca y haber luchado con uñas y dientes todas ellas. La verdad es que, especialmente después de los últimos capítulos que han salido en inglés, confío en lo que está haciendo Mojito.

3. X, CLAMP

Ilustracion de la portada del volumen uno de X de la CLAMP premium edition

Tuve la oportunidad de reencontrarme con la edición de X de la CLAMP Premium collection este año y no es manga que yo este leyendo por primera vez, de hecho fue uno de los primeros mangas que leí, cuando todo lo que había para poder leerlo era el CLAMP Fansub y la verdad es que lo estoy disfrutando mucho de nuevo. Reencontrarme con los personajes me hace muy feliz y me llena el corazón de muchas maneras. Fue algo muy destacado entre las lecturas de mi 2024, las relecturas siempre son muy muy importantes, sobre todo cuando son historias tan definitorias de mi vida. Cuando Panini acabe de sacarla, que todavía falta, les prometo una entrada al respecto. 

2. Witch Hat Atelier, Kamome Shirahama

Portada del volumen 13 de Witch Hat Atelier, sale Coustas

Witch Hat Atelier es casi siempre una de las cosas más destacadas entre a lecturas de manga en mi año. No de hay de otra. Creo que es la mejor serialización de manga que hay en este momento en el mundo, que es lo mejor que se está haciendo y sé que tengo una opinión muy muy biased al respecto, pero creo, sinceramente, que este es un manga que va a pasar a la historia. Kamome Shirahama ha hilado algo precioso con sus personajes, tiene mucho que decir sobre la fantasía, sobre las relaciones humanas, sobre crecer, sobre maravillarse ante el conocimiento y las posibilidades. Yo sólo quiero seguir viendo a dónde llega. 

1. Zhenniao, Yayohi Monzen

Portada francesa de Zhenniao

Es lo mejor que leí en todo el año. Paren todo. No necesitamos nada más de romance, esto lo resolvió todo. No es cierto, siempre vamos a necesitar más romance y más fantasía y más imaginación, pero este manga en un sólo tomo intentó responder tantas preguntas con las que quiero entablar un diálogo que salí encantada de leer esta historia de un hombre pájaro y su destino. Me pareció muy tierno, aunque llega a ser una historia cruel y quisiera escribir con más calma y en más extensión de él en otro momento (estoy seriamente intentando encontrar el balance entre escribir para el blog, escribir, vivir, leer y trabajar que medio perdí en el 2024 a pesar de ya haberlo agarrado antes). Se los recomiendo mucho, puede no parecer la historia a la que estén acostumbrados, pero tiene algo para el mundo.