Buenos días. Por favor, alcen las manos todos los que aspiran a ser escritores. O que escriben. O que ya son escritores, pero no tienen novela. O escritores en proceso de corregir sus novelas o cualquier cosa. Si quisiera cubrir todas las posibilidades, estaría hablando hasta mañana y no llegaríamos al punto de esta entrada jamás.
Voy a contarles una historia: si me dieran un peso cada que le digo a alguien que vaya a la RAE o busque cómo se usa la raya correctamente para escribir diálogos, ya sería rica o al menos tendría amasada una fortuna considerable. La verdad es un tema que me frustra mucho porque yo recuerdo que aprendí por repetición y por correcciones, leer manuales me ayudó poco o nada, también porque tenía trece años y una increíble falta de paciencia.
ADVERTENCIA PARA NAVEGANTES: No soy una erudita de la lengua española, sólo una ñoña que revisó toda la Ortografía de la RAE para aprender a puntuar. Soy humana y, como tal, tengo errores. (Y todavía me sorprende tener que especificar eso...)
ADVERTENCIA PARA NAVEGANTES: No soy una erudita de la lengua española, sólo una ñoña que revisó toda la Ortografía de la RAE para aprender a puntuar. Soy humana y, como tal, tengo errores. (Y todavía me sorprende tener que especificar eso...)
Así que... ¡empecemos!
Para empezar, hay mucha gente que no conoce ni el guion largo (o raya) o espera que aparezca mágicamente cuando usa el guion corto (-) o el guion que no es tan largo del que me olvidé su nombre (–) o hasta el guion bajo ( _ ). No se burlen, conocí a alguien que escribía los diálogos con el guion bajo. Bueno, el guion largo o raya es este (―) y con él se escriben los diálogos; no valen las comillas inglesas, ni las francesas, ni cualquier otra cosa que se les ocurra. Estamos escribiendo en español.
¿Cómo lo obtienen en el teclado?
En Windows: Alt+0151.
En Mac: Alt + Shift + guión corto (-).
También pueden copiar y pegar, un patrón de auto corrección, un atajo en el teclado, lo que quieran. Aunque eso se los debo para otra entrada porque esta ya me va a quedar lo bastante larga. Sin embargo, creo que uno de los problemas principales de la mayoría de la gente es que no sabe dónde encontrar la raya y usan el guion. ¡Me he encontrado libros editados con guiones cortos! ¡GUIONES! (Desearía que fuera una broma).
Bueno, para empezar, la primera regla que se tienen que aprender, es que las rayas nunca van separadas de las palabras. Nunca. Jamás. En serio, jamás en la vida. En el caso de que estemos iniciando el diálogo, la raya va pegada a la primera palabra de lo que va a decir nuestro personaje.
Así:
―Vine por el anuncio. ¿Fitzwilliam Harper?
No así:
― Vine por el anuncio. ¿Fitzwilliam Harper?
En este caso tenemos una intervención simple, sin ninguna clase de acotación por parte del narrador. ¿Qué hacemos cuándo hay acotaciones del narrador? ¿A qué palabra pegamos la raya? ¿A la de la acotación? ¿A la del diálogo? ¿O hay un espacio? Bueno, bueno, antes de entrar en pánico, la raya va pegada a la primera palabra de la acotación del narrador. Además de que la acotación se iniciará con minúscula si el verbo que continúa es un verbo comunicativo (por ejemplo, hablar, contar, decir, preguntar, inquirir, etcétera) o si no hay ningún punto antes. Y por ningún motivo, si el diálogo no continúa, tenemos que poner otra raya al final. ¡Por ningún motivo!
Así:Si el diálogo continúa después de la acotación o intervención del narrador sí tenemos que poner la raya que va al final de la acotación, aunque esta vez no va pegada al diálogo, sino a la última palabra de la acotación del narrador.
―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane.
No así:
―¡Usted me dijo que viniera!― reclamó Kane.
Tampoco así:
―¡Usted me dijo que viniera!―reclamó Kane.
Mucho menos así:
―¡Usted me dijo que viniera! ―Reclamó Kane.
Menos así:
―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane―.
Así:―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane―. Pues aquí estoy.No así: ―¡Usted me dijo que viniera! ―reclamó Kane. ―Pues aquí estoy.
En medio de un diálogo, pueden hacer las acotaciones del narrador que crean necesarias y todas siguen las mismas reglas que ya enuncié arriba. Además, después de una acotación del narrador no es obligatorio poner un punto y seguido; por ejemplo, se pueden poner comas, puntos y comas o dos puntos (e incluso se puede no poner nada) según se ajuste a la oración que están utilizando. Lo único que nos se pone después de la acotación del narrador, sino en el mismo diálogo son los puntos suspensivos, para marcar aun más la pausa.
Ejemplos:―La señorita rubia que estaba allá ―se corrigió― le manda esto.
―Gracias a Alexis. Yo no estaba rentando nada ―se apresuró a aclarar Harper―; ella nos engañó a los dos.
―No lo sientas ―dijo, rechazando su lástima―, es pasado.
―Pero eras policía… ―dijo Kane―. Podrías haberlo enfrentado.
Muy bien. Ahora, seguramente han visto que, en algunos casos, hay un punto y seguido antes de la acotación del narrador y esta empieza con mayúscula, como si fuera una oración completamente diferente. Esto ocurre generalmente cuando la intervención del narrador no tiene ningún verbo de índole comunicativa (hablar, decir, contar, comentar, responder, preguntar, pedir, etcétera) y no va a hacer ninguna acotación sobre el diálogo en sí, sino sobre las acciones del personaje. La regla no es absoluta, tiene sus excepciones, por supuesto, pero si apenas van empezando analizarlo de esa manera va a ayudarles mucho (al menos a mí me sirvió). ¿Quieren ver algunos ejemplos? Las reglas para poner las rayas (o guiones largos) son exactamente las mismas. Nada varía.
Algunos ejemplos:
―Ah, tú también estás aquí. ―Se asomó y vio a Kane―. Y el periodista. Maravilloso, sencillamente maravilloso.
―¿Qué puede merecer que se roben el corazón de las personas? ―No solían tocar demasiado el tema, pero los últimos días salía hasta en la sopa.
―Maldición, Kane, parte de la magia de la exposición es que esté aquí precisamente. ―Roni había hecho un énfasis especial en la palabra aquí.
¿Ya todo les parece más fácil? No se preocupen, ya casi acabamos. La raya tiene muchos, muchísimos usos y escribir diálogos quizá no es tan simple como yo se los estoy poniendo aquí. Estoy sintetizando lo más sencillo como una introducción para aquellos que no tienen ni idea de sus usos. Escribir diálogos es algo increíblemente flexible, pueden ser tan largos como ustedes quieran, pero siempre recuerden que tienen que ser naturales, tener tantas acotaciones como sea necesario para el narrador o para la historia. Así que seguramente se han encontrado con el siguiente problema: ¿qué carajos se hace cuando sus diálogos tienen más de un párrafo? ¿Se abre otro guion? ¿No se marca nada? Bueno, se hace así:
―Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit ―el narrador dice algo―, nunc sit amet est nunc. Mauris tincidunt ipsum a mi vehicula, in mollis nisi tincidunt. Aliquam sagittis nisl tortor, ut aliquam urna sodales quis. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.
»Sed nec orci nibh. Suspendisse hendrerit, tellus vel pharetra hendrerit, felis enim placerat risus, nec tincidunt elit orci et magna. ―Otra acotación de narrador―. Nunc aliquam id ligula a feugiat. Mauris consequat vel enim tristique pretium. Aenean gravida nibh nisl, sed auctor nisi condimentum et. Vestibulum non elit tempus, convallis ipsum et, euismod velit.
Sí. se ponen las comillas angulares de cierre al empezar el segundo párrafo del diálogo. Ojo, son las comillas angulares de cierre (») no dos signos de mayor que (>>); sí, me sigue desconcertando la gente que las confunde. La única diferencia es esa, todo lo demás es igual a como les puse allá arriba.
Pues bien, de momento eso fue todo. Mi fuente es la Ortografía 2010 de la RAE, que pueden consultar en la página de la RAE... o haciendo click en el link que ya les dejé. La raya o guion largo tiene muchos otros usos (listas, a modo de paréntesis, etcétera) y si la consultan pueden encontrar muchos más ejemplos de diálogos mucho mejor explicados que lo que yo les dejé aquí for dummies. Si tienen dudas o quieren que agregue algo más (siempre que tenga que ver con el uso de la raya en los diálogos), pónganlo aquí abajo en los comentarios y por supuesto que puedo poner más ejemplos.
Pues bien, de momento eso fue todo. Mi fuente es la Ortografía 2010 de la RAE, que pueden consultar en la página de la RAE... o haciendo click en el link que ya les dejé. La raya o guion largo tiene muchos otros usos (listas, a modo de paréntesis, etcétera) y si la consultan pueden encontrar muchos más ejemplos de diálogos mucho mejor explicados que lo que yo les dejé aquí for dummies. Si tienen dudas o quieren que agregue algo más (siempre que tenga que ver con el uso de la raya en los diálogos), pónganlo aquí abajo en los comentarios y por supuesto que puedo poner más ejemplos.
Recuerdo que, cuando solía escribir fanfics, era de las que escribía los diálogos con el guión pequeño - por ignorancia, luego me di cuenta de que tenía que ser con el — y empecé a cambiar todas mis historias XD
ResponderEliminarAunque ya no escribo, siento fascinación por este tipo de entradas porque me recuerdan lo rico y hermoso que es nuestro idioma. Actualmente hemos olvidado las reglas ortográficas y se han tergiversado la belleza y léxico del español; se han inventado nuevas palabras que son una simple copia de otros idiomas y se han olvidado palabras muy hermosas.
Gracias por la entrada, si haces más explicaciones así, no dudes que estaré leyendo ;)
¡Yo también fui de esas! Tuve que corregir una historia de 90páginas enterita. Te entiendo <3
EliminarY pues estas entradas seguirán mientras tenga ganas de hacerlas, y la verdad es que siempre encuentro un error nuevo en todo xDDD
Nea.
Es algo que aprendí hace algún tiempo, pero una buena refrescada no quita nada :)
ResponderEliminar:) Leí unas aclaraciones sobre esto hace tiempo porque yo fui de las que tuvo que corregir un montón de textos después de haberlos escrito. Todavía me hago un lío sobre todo con lo que depende del verbo que viene después, si es sobre habla o sobre otras cosas.... Pero poco a poco lo voy recordando. Me guardo esta entrada para tenerlo todo sintetizado. Jajajajaja yo soy de las que ponía hace años >> para los cortes en los diálogos y pensaba "¿Por qué a los demás les quedan más juntos que a mí? ¿Cómo lo hacen?" ... No entendía nada hasta que descubrí que era la comilla » xDD
ResponderEliminarUn beso!!!
¡Me pasaba lo mismo con el << y el >>! Haré una entrada especial para ellos, porque el error es super común :D
Eliminar¡Besos!
Lo aprendí a base de estarlo haciendo mal mucho tiempo, aunque tampoco es que recordase los entresijos del tema en profundidad. Intento escribir con corrección, aunque probablemente meta la pata cada dos por tres.
ResponderEliminarDe lo que comentas creo que me quedo con una cosa (tal vez la que parece más obvia y tontorrona) y no es sino cómo se introducen diálogos en español.
Me molesta que haya libros que, por sumarse al estilo anglosajón o francés, (lo cual me parece respetable pero totalmente absurdo si sabemos que el español es riquísimo en todos sus aspectos y se estira cada vez más), dejen de lado el guion largo y lo sustituyan por comillas. ¿HOLA? ¿Desde cuando se abren diálogos de esa forma?
Es algo que me molesta muchísimo, sinceramente.
Muchas gracias por la entrada :3
Besinos
Y además las comillas se ponen diferentes en inglés que en español, es todo un relajo. Pero sí, tan bonitos que son los guiones y la gente poniéndole las comillas >.<
EliminarNea.
Hola, esta es una excelente entrada y de mucha ayuda. Solo me queda una duda, en cuanto a los pensamientos. ¿Se utilizaría también en guión largo? o ¿hay alguna otra forma de denotarlos?
ResponderEliminarSaludos =D
Se usan las comillas angulares :) No he hablado de ellas, pero planeo hacerlo en un futuro próximo. De todos modos, puedes encontrar información sobre ellas en la RAE :)
EliminarNea.